-5%

Naturaleza y Función del Derecho

ISBN: 9788429010886

El precio original era: 24,00€.El precio actual es: 24,00€. 22,81 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 01/06/1927
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

176

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Cartoné

Editorial

REUS, EDITORIAL

EAN

978-84-290-1088-6

Naturaleza y Función Derecho

Si yo tuviera que decir forzosamente cuál es el pro­blema de pensamiento que más me preocupa y más inquietudes me causa, no ya solamente por su valor e importancia propios, y por su dificultad, sino también por la trascendencia que tiene y el influjo que proyecta I sobre la generalidad de los restantes, cuando no sobre todos, habría de contestar que, hoy por hoy, ninguno le cede cede la primacía, a mis ojos, al problema de las re­laciones entre el ser y el conocer. No puedo pensar en ningún otro, sin que inmediatamente se atraviese éste en mi camino. ¿No ha sido este también el gran escollo con el que siempre se han tropezado los filósofos cuan­do han querido construir sistemas de alguna solidez relativos a la explicación del mundo y a la acción di­rectora y modificadora del hombre en cuanto tal, o, lo que es lo mismo, como inteligente y racionalmente creador?

Todo eso del «punto de partida», seguro e indiscuti­ble, de la ciencia y de la filosofía, base firmé del edificio científico, y eso otro del valor productor y director de la conciencia, donde toman su raíz las cuestiones éticas y cuantas se relacionan con la conducta humana (cues­tiones morales y jurídicas, sociales, históricas, artísti­cas    ), todo ello no son más, según yo creo, sino in­tentos de contestación a esta atormentadora pregunta: qué es el conocer, y cuál es su función y su eficacia dentro de la realidad, y aun sobre la realidad. Pues la duda comienza en cuanto uno desea saber si de esa realidad forma o no parte el conocer mismo, y, de for­marla, cómo la forma y cuál es, en ella, su posición.

Yo soy algo, o, a lo menos, me tengo por algo, y en tal sentido formo parte del mundo; y la formo, no por mi voluntad espontánea y electiva, originariamente creadora, sino sin ella y aun a pesar de ella, en la mis­ma línea que otro cualquiera de los innumerables se­res, orgánicos o inorgánicos, vivos o muertos, sensi­bles o insensibles, conscientes o inconscientes, que dentro de aquél se hallan.

ÍNDICE

PRÓLOGO

  1. —El ser y el conocer..
  2. —El hombre, creador
  3. —Dos órdenes jurídicos
  4. —Otros aspectos de la oposición
  5. —La obra humana ante la Naturaleza
  6. —El Estado y el orden del Derecho
  7. —El Derecho positivo frente al natural
  8. —El Estado, empresa
  9. —La disciplina en el Estado
  10. —La injusticia de Derecho civil y la penal
  11. —El orden público y los delitos políticos
  12. —El orden público y los delitos comunes
  13. —Más sobre los delitos y sus clases
  14. – Delitos perseguibles de oficio y delitos perseguibles a instancia de parte
  15. – Los destinatarios del Derecho
  16. – Organización y libertad
  17. -Sobre la cuestión de las garantías
  18. – Del Derecho premial

 

 

AUTOR: PEDRO DORADO MONTERO(Navacarros, 19 de mayo de 1861-Salamanca, 25 de febrero de 1919) fue un jurista, penalista y criminalista español. Introdujo el positivismo jurídico en España, frente al iusnaturalismo católico tradicional, es considerado representante del correccionalismo español y un adelantado de la criminología radical que consideraba al derecho penal como instrumento de control social de las clases hegemónicas o poderosas para someter y controlar a las desposeídas.

MÁS TÍTULOS SOBRE FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO

Dorado Montero, Pedro:
Pedro García Dorado Montero (Navacarros, Salamanca, 19 de mayo de 1861, Salamanca, 1919), fue un jurista, penalista y criminalista español. Introdujo el positivismo jurídico en España, frente al iusnaturalismo católico tradicional, es considerado representante del correccionalismo español y un adelantado de la Criminología radical que consideraba al derecho penal como instrumento de control social de las clases hegemónicas o poderosas para someter y controlar a las desposeídas.1 2 Para saber más sobre este autor, es fundamental ver el documental realizado por un grupo de estudiantes pertenecientes a la organización del VIII Congreso Universitario de Alumnos de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca, con la colaboración de la Facultad de Bellas Artes: https://www.youtube.com/watch?v=X_q82Du2JTk