Los diez primeros años de la historia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos permanecen sumidos en el olvido historiográfico más absoluto. Durante el quinquenio 1790 – 1795, durante el cual John Jay estuvo al frente del Tribunal Supremo como primer chief justice, dicho órgano judicial se unió sin reservas a los otros dos poderes con la finalidad de expandir el nuevo sistema constitucional, siendo sus resoluciones un claro exponente de la ideología federalista.
Si en la antología Independencia, Estado y Constitución (publicada igualmente por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) se recogían los textos políticos más representativos de John Jay, la presente antología complementa la anterior ofreciendo un muestrario de documentos, cartas y textos de carácter estrictamente jurídico vinculados a su condición de juez. Desde su acta de nombramiento y toma de posesión, a las cartas que dirigió a sus colegas y en las que trató asuntos relativos a la organización de la judicatura federal, fragmentos del diario redactado en los desplazamientos que había de efectuar como juez de circuito, discursos a los grandes jurados de los circuitos judiciales así como las sentencias redactadas en esta etapa, y en las cuales Jay proyectó su ideario federalista en las resoluciones judiciales para fortalecer las instituciones que la Constitución de 1787 había puesto en marcha. Con lo anterior se ofrece, por vez primera, una imagen del funcionamiento y desarrollo de la judicatura federal estadounidense en la etapa previa al en exceso mitificado caso Marbury v. Madison.
Capítulo I. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL
I. Introducción
II. Distinciones terminológicas
III. El thema probandum
IV. ¿Es posible la verdad en el proceso judicial?
V. Certeza, probabilidad, duda. La libre convicción del juez
VI. La llamada “verdad material”
VII. La llamada “verdad formal”
Capítulo II. TEORÍAS DE LA VERDAD
I. Introducción
II. Las teorías coherentistas y pragmatistas
III. Las teorías correspondentistas
IV. El consensualismo
Capítulo III. EL CONCEPTO DE VERDAD EN EL DERECHO Y EL PROCESO PENAL
I. La concepción semántica de la verdad en el modelo garantista
II. Estricta legalidad y estricta jurisdiccionalidad: la concepción semántica de la verdad en la base de las garantías penales y procesales
III. La metaética de la estricta legalidad
IV. Una saludable tendencia
Capítulo IV. LA PRUEBA COMO MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL
I. Introducción
II. La función retórico-argumentativa de la prueba
III. La función cognoscitiva de la prueba
Capítulo V. LOS LÍMITES DE LA MOTODOLOGÍA JUDICIAL
I. El juez y el historiador
II. El juez y el científico
III. Los fines del proceso y la ubicación del valor verdad
IV. Límites formales al conocimiento de la verdad: las garantías y las prohibiciones probatorias
V. El límite impuesto por el nemo tenetur se ipsun accusare
VI. Las presunciones y los criterios jurídicos de decisión
Capítulo VI. LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL: LAS GARANTÍAS DE VERDAD
I. Garantías de verdad: el contradictorio y la imparcialidad
II. El contradictorio
Capítulo VII. LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL: LAS GARANTÍAS DE VERDAD (CONTINUACIÓN)
I. La imparcialidad del juez y el principio de la separación funcional
II. Poderes probatorios del juez
III. El marco de la decisión judicial
IV. Las razones epistemológicas de la conveniencia de la separación de funciones.
V. El contenido de la imparcialidad
Capítulo VIII. LA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
I. Introducción
II. La situación actual
III. Los ámbitos del principio de objetividad
IV. ¿De qué objetividad podemos hablar? La dimensión epistemológica del principio de objetividad
V. Las consecuencias de las limitaciones cognoscitivas en la investigación fiscal: un necesario espíritu de autocrítica
VI. La dimensión jurídico-procesal del principio de objetividad y la previsión de controles jurisdiccionales durante la investigación
VII. La independencia del principio de objetividad con respecto a ciertas características particulares de los modelos procesales
VIII. La relación del principio de objetividad con la carga de la prueba
IX. La relación del principio de objetividad con otros dos principios: la lealtad y la paridad de armas
X. El principio de objetividad y las reglas de disponibilidad de la acción penal
XI. Conclusiones
Bibliografía
NICOLÁS GUZMÁN
Abogado (UBA), Profesor Adjunto de Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad de Buenos Aires y profesor en diversas carreras de posgrado en distintas universidades.
Autor del libro Delitos en el mercado financiero (Buenos Aires, 2014) y de numerosos artículos sobre derecho penal y procesal penal publicados en revistas especializadas y en capítulos de libros, coordinador y compilador de varias obras colectivas.
Realizó una estancia de investigación en la Universitá degli Studi di Camerino, Italia, bajo la dirección del Prof. Luigi Ferrajoli, de quien compiló sus trabajos sobre derecho penal en una obra en tres tomos titulada Escritos sobre Derecho Penal (Buenos Aires, 2014 y 2018). Desarrolló su experiencia profesional en el poder judicial, en la administración pública nacional y en el sector privado.