Varón domado Ester Vilar
El clásico del antifeminismo que se ha convertido en un libro prohibido.
Cincuenta años del libro más odiado por el movimiento feminista.
La psicóloga germano-argentina Esther Vilar se hizo célebre en los años setenta por atreverse a invertir radicalmente el incipiente discurso feminista sosteniendo que el auténtico
oprimido en nuestras sociedades industrializadas es el hombre.
El varón domado desarrolla esta provocadora tesis que asegura que las mujeres explotan en su beneficio todo un sistema de dominación sobre los hombres
mediante su poder seductor. Vilar sostiene que, a la manera de Pávlov con sus perros, las mujeres domestican a los hombres usando el sexo como herramienta
de manipulación y control, hasta volverlos completamente dependientes y sumisos.
Ofreciendo el coito a intervalos regulares como contraprestación y recurriendo al chantaje emocional, las mujeres consiguen que los varones trabajen para ellas y
carguen con todas las responsabilidades. Y, a la vez, logran que sus víctimas no sólo no se sientan humilladas y engañadas, sino que se perciban como los auténticos dominadores.
En una época de asfixiante corrección política, una obra que afirma que «para la mujer, el amor es un pretexto de la explotación comercial; para el varón es una coartada
emocional para justificar su existencia de esclavo» resulta mucho más polémica, si cabe, que cuando fue publicada.
Varón domado Ester Vilar
Por ello, la reedición de El varón domado, cincuenta años después de su publicación original, es una invitación a atreverse a pensar fuera de los dogmas de la ideología de género.
Esther Vilar, nacida Esther Margareta Katzen (Buenos Aires, Argentina, 16 de septiembre de 1935), es una escritora, socióloga, psicóloga y médico germano-argentina. Estudió medicina, psicología y sociología, y ejerció la medicina antes de dedicarse a escribir. Es autora del libro El varón domado (1971) y de sus continuaciones El varón polígamo (1976) y Modelo para un nuevo machismo (1977), así como de los ensayos Viejos (1981), El encanto de la estupidez (1987) y Prohibido pensar (1998).
Los padres de Vilar eran emigrantes judíos alemanes. Se separaron cuando ella tenía 3 años.
Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y en 1960 fue becada a la República Federal Alemana para continuar sus estudios de maestría en psicología y sociología. Trabajó como médico en un hospital bávaro durante un año, y también ha trabajado como traductora, vendedora, trabajadora de línea de montaje en una fábrica de termómetros, modelo de zapatos y secretaria.1
Esther se casó con el autor alemán Klaus Wagn en 1961.2 Tuvieron un hijo, Martin, en 1964. El matrimonio terminó en divorcio. Con respecto al divorcio, Esther dijo: “No rompí con el hombre, solo con el matrimonio como institución”