-5%

Música y discapacidad visual en el mundo hispánico del siglo XVI: el organista y compositor Antonio de Cabezón

ISBN: 9788418433993

El precio original era: 32,00€.El precio actual es: 32,00€. 30,40 IVA incluido

Hay existencias

Peso 400 g
Fecha de Edición 24/05/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

336

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

EMPERO CINCA

Nº de colección

25

Editorial

CINCA, EDICIONES

Música y discapacidad visual en el mundo hispánico del siglo XVI

El organista y compositor Antonio de Cabezón

Antonio de Cabezón (1510-1566), organista al servicio de la corte española, es uno de los compositores e instrumentistas más reconocidos en la historia de la música española del siglo XVI.

Según su hijo Hernando, Antonio de Cabezón fue «ciego desde muy niño», por lo que cabe preguntarse por los modos en que esta discapacidad visual afectó a su proceso creativo, a la transmisión

escrita de su música y a su posición en la historiografía musical. Este libro aborda la figura de Antonio de Cabezón desde la perspectiva de la discapacidad visual, utilizando un marco teórico tomado

de los estudios sobre discapacidad, un campo de estudio actualmente incipiente en la musicología histórica. El trabajo se estructura en dos secciones. En la primera se lleva a cabo un estado de la cuestión

sobre la relación entre música y discapacidad en la historiografía y se analiza desde un punto de vista histórico el especial vínculo entre discapacidad visual y música. En la segunda sección se revisa la

posición historiográfica de Antonio de Cabezón a la luz de su discapacidad visual.

La autora

Profesora Titular de la Universidad de Granada, es autora de las monografías Artes de canto en el mundo ibérico renacentista (2014), Alan Lomax and Jeanette Bell in Spain (1952-1953): las grabaciones

de música folclórica (2021), y Women in convent spaces and the music networks of early modern Barcelona (2023), entre otras, y ha publicado un número de ensayos sobre música conventual, música en

el ceremonial urbano a inicios de la Edad Moderna y música española de tradición oral. Entre los premios de investigación que ha recibido se encuentran el Early Music’s 2012 J. M. Thomson Prize y el Premio

de Musicología de la Sociedad Española de Musicología en 2013. Recientemente ha sido distinguida como académica numeraria de la sección de música de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

 

TÍTULOS RELACIONADOS: MÚSICA ESTILOS Y GÉNEROS

Indice-Música y discapacidad visual

ASCENSIÓN MAZUELA-ANGUITA

Profesora Titular de la Universidad de Granada, es autora de las monografías Artes de canto en el mundo ibérico renacentista (2014), Alan Lomax and Jeanette Bell in Spain (1952-1953): las grabaciones

de música folclórica (2021), y Women in convent spaces and the music networks of early modern Barcelona (2023), entre otras, y ha publicado un número de ensayos sobre música conventual, música en

el ceremonial urbano a inicios de la Edad Moderna y música española de tradición oral. Entre los premios de investigación que ha recibido se encuentran el Early Music’s 2012 J. M. Thomson Prize y el Premio

de Musicología de la Sociedad Española de Musicología en 2013. Recientemente ha sido distinguida como académica numeraria de la sección de música de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.