Akira Kurosawa está considerado el más grande cineasta japonés y uno de los más influyentes en la historia del cine. Ha dejado una profunda huella en muchos directores, entre ellos George Lucas, Sergio Leone, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg, Quentin Tarantino… Su obra, influida por la mejor literatura occidental (Shakespeare, Dostoievski, Gorki, Tolstoi) y llena de pesimismo, está cruzada por una calidad estética impresionante y contiene un planteamiento ético tan poderoso sobre la naturaleza humana, que ha llevado a considerarlo el adalid del humanismo cinematográfico.
A partir del título de uno de sus filmes, Los canallas duermen en paz, y de unas páginas de Gilles Deleuze sobre el director japonés, este libro pretende reflexionar críticamente sobre el sentido del humanismo de Kurosawa sin sujetarlo sin más a las categorías occidentales. Igualmente versa sobre el tratamiento en su obra de los grandes temas de la filosofía política, moral y jurídica: el poder, la ética, los derechos, la justicia.

Por que los canallas duermen en paz: Ética, poder y derechos en la obra de kurosawa
ISBN: 9788418206016
El precio original era: 25,00€.25,00€El precio actual es: 25,00€. 23,75€ IVA incluido
Hay existencias
Peso | 500 g |
---|---|
Fecha de Edición | 01/12/2019 |
Plazo de entrega |
24 h |
Número de Edición |
1 |
Idioma |
Español |
Formato |
Libro |
Páginas |
172 |
Lugar de edición |
MADRID |
Encuadernación |
Rústica |
Colección |
CINE, DERECHO Y SOCIEDAD SINDÉRESIS |
Nº de colección |
2 |
Editorial |
EDITORIAL SINDÉRESIS |
EAN |
978-84-18206-01-6 |
Muñoz de Baena Simón, José Luis:
José Luis Muñoz de Baena Simón, doctor en derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y en filosofía por la Universidad de Valladolid y miembro correspondiente de la RAJL, es profesor de Filosofía del Derecho en la UNED. Ha impartido doctorado en la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la UNAM. Es autor y coautor de una treintena de trabajos sobre temas filosófico-jurídicos, entre los que cabe destacar El ocaso de la política (Comares, 2012) y Educación plena en derechos humanos (Trotta, 2014). Ha traducido, solo y en colaboración, a varios clásicos del pensamiento filosófico-jurídico y constitucional (Ross, Ehrlich, Grimm, Gerber, Kelsen). Sus líneas actuales de investigación son la estructura filosófico-política de la subjetividad moderna y los derechos humanos en el cine.