Cuentos de amor de locura y de muerte
Es claro que la biografía de un escritor termina por intervenir en su obra. En el caso de Quiroga, sus aprendizajes en la selva, las muertes truculentas, la tentación del suicidio y el desamparo de la paternidad pasan a sus argumentos. Los cuentos de Quiroga, como dice Neuman en la introducción, nos sugieren que amor y enfermedad, sensatez y demencia, pasión y remordimiento están a un simple paso. Ningún lector atento podrá evitar la sensación de encontrarse ante un narrador formidable y poderoso.
Se incluyen en este volumen, además de los tres relatos que suprimió el autor en la última edición.
Horario Quiroga, (Salto, Uruguay, 1878- Buenos Aires, Argentina, 1937). En su primera juventud se comportó como un dandy y, poco antes de establecerse en Argentina, hizo el viaje de rigor a París, donde conoció a Rubén Darío, Manuel Machado y Gómez Carrillo. Algo más tarde conoce la selva misionera argentina, de la mano de Leopoldo Lugones. La selva, una vida dramática y las muertes trágicas, entre otras, de su padre, su padrastro, su mejor amigo y su primera mujer, influirán definitivamente en su obra literaria. Fue el primer autor latinoamericano en objetivar una técnica sobre el cuento y en reflexionar sobre ella. Publicó poesía, novela y casi dos centenares de cuentos recogidos en libros como Cuentos de amor de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), Los desterrados (1926) y Mas allá (1935).
Se suicidó con cianuro, tras diagnosticarle un cáncer.