-5%

Arbitraje comercial internacional: Estudio de la convención de Nueva York

ISBN: 9788413970110

El precio original era: 139,00€.El precio actual es: 139,00€. 132,05 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de Edición 19/01/2022
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

1164

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Rústica

Colección

HOMENAJES & CONGRESOS TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1397-011-0

La Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras de 1958, conocida en el mundo del arbitraje como la Convención de Nueva York ha contribuido decisivamente en la transformación del arbitraje internacional en un verdadero sistema de justicia trasnacional. Con 168 Estados parte y centenares de decisiones judiciales que la han aplicado, la Convención de Nueva York es referente obligado para los estudiosos del arbitraje. En esta obra árbitros y abogados con reconocida experiencia en la materia analizan en detalle cada uno de los artículos de la Convención de Nueva York.

Índice
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN        31
PRESENTACIÓN        35
CAPÍTULO 1. LAS CONVENCIONES ANTERIORES A LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: DISCUSIONES Y PROBLEMAS, DYALÁ JIMÉNEZ FIGUERES        51
INTRODUCCIÓN        51
I.    ASPECTOS DE LOS ACUERDOS DE GINEBRA QUE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK MEJORÓ O MODIFICÓ        53
1.    El acuerdo de arbitraje y el ámbito de aplicación        54
2.    ‘Onus probandi’, causales para ordenar o denegar la ejecución de un laudo y eliminación del doble ‘exequatur’        55
2.1.    Que el laudo haya sido dictado de conformidad con un acuerdo arbitral válido según la ley aplicable        56
2.2.    Que la materia objeto del laudo sea arbitrable de conformidad con la ley del país de la ejecución        57
2.3.    Que el laudo haya sido dictado por el tribunal arbitral designado en el acuerdo arbitral o constituido según el acuerdo de las partes y de conformidad con la ley aplicable al procedimiento arbitral        59
2.4.    Que el laudo sea final en el país en el cual fue dictado, en el sentido de que no se considere susceptible de impugnación, apelación o recurso de casación (en los países en que existan dichos procedimientos) o que no haya un procedimiento pendiente mediante el cual se impugne la validez del laudo.        60
2.5.    Que el reconocimiento y la ejecución del laudo no sea contrario al orden público o a los principios del derecho público de la jurisdicción de ejecución        61
3.    Influencia de la sede de arbitraje        63
II.    CUESTIONES NOVEDOSAS POSITIVAS QUE APORTÓ LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        64
1.    Discrecionalidad para el tribunal de ejecución        64
2.    Suspensión de la ejecución         65
III.    ASPECTOS DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK QUE SE PUEDEN CRITICAR         65
CONCLUSIÓN        67
CAPÍTULO 2. INTENCIÓN DE LAS PARTES CON LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK. PRINCIPALES TEMAS Y DISCUSIONES QUE LLEVARON A SU NACIMIENTO, KATHERINE GONZÁLEZ ARROCHA        69
INTRODUCCIÓN        69
I.    FACTORES QUE MOTIVARON EL NACIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        71
1.    El origen del arbitraje comercial internacional        71
2.    El desarrollo del arbitraje internacional de los años 20 a los años 50        72
II.    EL NACIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: POSTURAS Y DISCUSIONES        76
1.    El Ante Proyecto de Convención de la CCI        76
1.1.    La idea de una “sentencia internacional”        77
1.2.    La necesidad de atenuar la aplicación de las leyes nacionales        78
2.    Discusiones en el año 1955        80
3.    El Proyecto de Convención del ECOSOC        82
4.    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Arbitraje Comercial Internacional        83
III.    CONCLUSIONES        84
CAPÍTULO 3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS ARBITRALES. CONCEPTO Y DIFERENCIAS, GUIDO SANTIAGO TAWIL        87
I.    INTRODUCCIÓN        87
II.    DISTINCIÓN CONCEPTUAL ENTRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN        89
III.    BREVE APROXIMACIÓN A LOS SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO EN EL DERECHO COMPARADO        91
1.    Sistemas de autorización previa        91
2.    Sistemas de reconocimiento automático        96
IV.    LOS REGÍMENES PROCESALES DE RECONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA EXTRANJERA        99
V.    EL “RECONOCIMIENTO” Y LA “EJECUCIÓN” EN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        104
1.    El alcance de los conceptos “reconocimiento y ejecución”        104
2.    La ejecución de sentencias arbitrales extranjeras en el ámbito de la Convención        107
VI.    CONCLUSIONES        110
CAPÍTULO 4. ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA O LAUDO ARBITRAL? EL LAUDO PARCIAL, EL LAUDO FINAL Y EL LAUDO INTERINO, EDUARDO ZULETA        113
I.    INTRODUCCIÓN        113
II.    EL CONCEPTO DE LAUDO        115
1.    El concepto de laudo a la luz de la ley nacional aplicable        115
2.    El concepto de laudo a partir de una regla material         117
3.    Conclusiones        126
III.    CLASES DE LAUDOS         127
1.    Laudo final         127
2.    Laudo parcial        129
3.    Laudo interino        134
4.    Laudo por no comparecencia (Default award)         136
CONCLUSIONES Y POSIBLE DENOMINACIÓN        137
CAPÍTULO 5. ¿QUÉ ES SENTENCIA “ARBITRAL” A LOS FINES DE LA CONVENCIÓN? DECISIONES NO JURISDICCIONALES, ROQUE J. CAIVANO Y NATALIA M. CEBALLOS RÍOS        139
I.    INTRODUCCIÓN        139
II.    LA NATURALEZA JURISDICCIONAL COMO NOTA DISTINTIVA DEL ARBITRAJE        140
III.    QUÉ SE ENTIENDE POR “ARBITRAJE”. COMPARACIÓN CON OTRAS FIGURAS AFINES        146
1.    La insuficiencia de las “definiciones” legales        146
2.    El arbitraje de equidad        148
3.    La amigable composición colombiana        151
4.    Las funciones de integración del contrato deferidas a un tercero        152
5.    Los Dispute Boards        155
6.    L’arbitrato irrituale italiano        157
7.    La pericia arbitral (o arbitraje pericial) del derecho argentino        160
8.    El ‘Schiedsgutachten’ del derecho alemán y el ‘Bindend advies’ del derecho holandés        162
9.    Los laudos que “incorporan” acuerdos conciliatorios        163
III.    CONCLUSIÓN: QUÉ ES (Y QUÉ NO ES) SENTENCIA ARBITRAL EN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        165
CAPÍTULO 6. LAUDO EXTRANJERO Y CRITERIO DE TERRITORIALIDAD, EDUARDO SILVA ROMERO        169
I.    EL TERRITORIALISMO EXPLÍCITO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LA NOCIÓN DE “LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO”        172
I.1.    La inspiración territorialista de la Convención de Nueva York        173
I.1.1.    El territorialismo de la Convención de Nueva York en cuanto al derecho aplicable        174
I.1.2.    El territorialismo de la Convención de Nueva York en cuanto a la autoridad competente        176
I.2.    La definición territorialista de “laudo arbitral extranjero” en la Convención de Nueva York        179
I.2.1.    El mito del territorialismo de la sede del arbitraje y la noción de laudo arbitral extranjero        180
I.2.2.    La mítica deslocalización del arbitraje internacional y la noción de laudo arbitral extranjero        182
II.    EL TERRITORIALISMO IMPLÍCITO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y LA NOCIÓN DE “LAUDO ARBITRAL EXTRANJERO”        185
CAPÍTULO 7. ARTÍCULO I(1) DE LA CONVENCIÓN. LAUDO NO NACIONAL. LA SEGUNDA HIPÓTESIS DEL ARTÍCULO I.1, FERNANDO MANTILLA-SERRANO        187
I.    LA GÉNESIS DE LOS LAUDOS NO NACIONALES        189
1.    Trabajos Preparatorios        189
2.    El Texto de la Convención        192
II.    IDENTIFICAR LOS LAUDOS NO NACIONALES        193
1.    Lex arbitri extranjera        193
2.    Ausencia de contactos (el criterio estadounidense)        194
3.    Ficción-Renuncia Recursos        196
4.    Laudo a-nacional        197
CONCLUSIÓN        198
CAPÍTULO 8. LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958 A LAUDOS NACIONALES, ALBERT JAN VAN DEN BERG        201
I.    INTRODUCCIÓN        201
II.    EL CONCEPTO DE ARBITRAJE “DESNACIONALIZADO”        202
III.    HISTORIA LEGISLATIVA         205
IV.    INTERPRETACIÓN ACTUALIZADORA        209
V.    ¿ES RECOMENDABLE O ES NECESARIO EL ARBITRAJE “DESNACIONALIZADO”?        213
VI.    RESEÑA DE CASOS        215
1.    SEEE vs. Yugoslavia (Países Bajos y Francia)        217
2.    Caso Gould vs. Irán (Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos)         220
3.    Conclusión         222
CAPÍTULO 9. LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN A LAUDOS A-NACIONALES, YVES DERAINS        223
I.    LOS LAUDOS EN CUESTIÓN        224
1.    Los laudos dictados en el marco de un arbitraje sin relación con una ley de arbitraje        225
2.    Laudos no sometidos al control de una jurisdicción estatal        229
II.    LAS CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        232
1.    Precedentes judiciales        233
2.    El texto de la Convención de Nueva York        235
CAPÍTULO 10. LAS RESERVAS: COMERCIALIDAD Y RECIPROCIDAD, RODRIGO OREAMUNO B.        239
CAPÍTULO 11. ¿CLÁUSULAS AMPLIAS O CLÁUSULAS DETALLADAS?: LECCIONES Y REFLEXIONES BAJO LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, CRISTIÁN CONEJERO ROOS        249
I.    INTRODUCCIÓN        249
II.    LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: ALGUNAS LECCIONES        251
1.    Elementos esenciales         251
1.1.    El acuerdo debe constar por escrito        252
1.2.    El acuerdo debe ser vinculante para las partes        252
1.3.    El acuerdo arbitral debe referirse a una determinada relación jurídica        255
1.4.    El acuerdo debe utilizarse para disputas que sean susceptibles de ser referidas a arbitraje        256
2.    Elementos recomendables        257
2.1.    El alcance amplio de la cláusula arbitral         258
2.2.    La sede del arbitraje        260
2.3.    El idioma del arbitraje        262
3.    El impacto de los elementos indicados en la redacción de la cláusula arbitral        262
III.    LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK: ALGUNAS REFLEXIONES        263
1.    La cuestión instintiva: ¿A mayor complejidad, mayor detalle?        264
2.    La cuestión subyacente o fundacional: la tensión entre predictibilidad y flexibilidad        266
3.    La cuestión práctica: Posibles soluciones al quid del asunto.        266
3.1.    La cláusula arbitral debe respetar los principios basicos del arbitraje        267
3.2.    La cláusula arbitral no opera en el vacío y se complementa por la lex arbitri y el reglamento arbitral, en su caso        268
3.3.    Las cláusulas arbitrales modelos son útiles: El uso periódico de las mismas contribuye a la salud del arbitraje        272
3.4.    El mayor o menor detalle debe ejercerse con prudencia         273
i)    Relaciones comerciales de largo plazo y con pocos actores involucrados        273
ii)    Relación jurídica que surge de una multiplicidad de contratos        274
iii)    Relación jurídica que surge de una multiplicidad de partes        274
iv)    Relacion jurídica con una parte estatal        275
v)    Otros posibles elementos        276
IV.    CONCLUSIONES        277
CAPÍTULO 12. ADENDA. DERECHO APLICABLE AL ACUERDO ARBITRAL, UNA DÉCADA DESPUÉS: TRES ANTECEDENTES Y ALGUNAS REFLEXIONES PRAGMÁTICAS EN TORNO AL PRINCIPIO PRO-VALIDEZ, SANTIAGO MONTT        279
INTRODUCCIÓN        279
I.     GARY BORN Y LA DEFENSA DEL PRINCIPIO PRO-VALIDEZ        280
III.     DOS DECISIONES JUDICIALES RECIENTES        283
1.    Sulamérica v. Enesa        283
2.    BCY vs. BCZ         287
IV.     RECOMENDACIÓN        291
CAPÍTULO 13. ARBITRABILIDAD DE DIFERENCIAS NO CONTRACTUALES, 
NIGEL BLACKABY QC        295
I.    INTRODUCCIÓN        295
II.    ARBITRABILIDAD SUBJETIVA        296
III.    ARBITRABILIDAD OBJETIVA        301
IV.    ARBITRAJE DE INVERSIÓN        310
V.    CONCLUSIÓN        313
CAPÍTULO 14. ARBITRABILIDAD OBJETIVA, XIMENA HERRERA-BERNAL        315
I.    PUNTOS DE INTERÉS RESPECTO DE LA ARBITRABILIDAD OBJETIVA Y LA LEY APLICABLE PARA SU DETERMINACIÓN QUE SURGEN DEL REPORTE DEL SUBCOMITÉ DE LA IBA        316
II.    DESARROLLOS JURISPRUDENCIALES DE INTERÉS EN TORNO A LA ARBITRABILIDAD OBJETIVA        319
III.    ALGUNOS CAMBIOS LEGISLATIVOS EN MATERIA DE DEFINICIÓN DE ARBITRABILIDAD OBJETIVA        329
IV.    CONSIDERACIONES FINALES        332
CAPÍTULO 15. LA LEY APLICABLE A LA ARBITRABILIDAD EN PROCEDIMIENTOS JUDICIALES REGIDOS POR EL ARTÍCULO II DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, PAOLO DI ROSA        335
I.    INTRODUCCIÓN        335
II.    AUSENCIA DE LINEAMIENTOS EN EL ARTÍCULO II DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA LEY APLICABLE A LA ARBITRABILIDAD         337
1.    Texto de cláusulas pertinentes del artículo II; contraste con disposiciones análogas del artículo V        337
2.    Intención de los negociadores; trabajos preparatorios de la Convención        338
III.    JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA SOBRE LA LEY APLICABLE A LA ARBITRABILIDAD BAJO EL ARTÍCULO II DE LA CONVENCIÓN        341
1.    Posibles fuentes de derecho para determinar la ley aplicable        341
1.1.    Lex fori        342
1.2.    Lex arbitri        344
1.3.    Lex electionis/lex contractus        344
1.4.    Posible vertiente favor arbitrandum        345
2.    Jurisprudencia: Estudio comparativo de la IBA del año 2016        352
2.1.    La ley aplicable a la arbitrabilidad en distintas jurisdicciones        352
2.2.    Conclusiones del Estudio de la IBA         354
IV.    RESUMEN Y CONCLUSIONES        357
CAPÍTULO 16. ¿QUÉ ES ACUERDO POR ESCRITO? (ARTÍCULO II.2 DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK), LUIS ENRIQUE GRAHAM TAPIA        361
I.    EL REQUISITO “POR ESCRITO” DEL ACUERDO DE ARBITRAJE Y LA EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DEL COMERCIO (EL ARBITRAJE ES UN CONTRATO CADA DÍA MÁS RECURRENTE Y “ORDINARIO” ENTRE LOS COMERCIANTES)        362
II.    UNA PRIMERA LECTURA DEL ARTÍCULO II.2        363
III.    EL ROL DEL “ACUERDO POR ESCRITO” EN EL ARBITRAJE        364
IV.    LOS REQUISITOS DEL ACUERDO DE ARBITRAJE FRENTE A LAS FORMAS DEL COMERCIO DE HOY        364
V.    NO SE JUSTIFICA UN DOBLE ESTÁNDAR DE EFICACIA PARA EL NEGOCIO Y EL ACUERDO DE ARBITRAJE        368
VI.    LAS INTERPRETACIONES DE LAS CORTES ESTATALES EN TORNO AL REQUISITO DE FORMA POR ESCRITO        369
VII.    DECISIONES JUDICIALES QUE HAN SEGUIDO UNA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA DEL ARTÍCULO II.2        370
1.    Rechazo del correo electrónico como medio para satisfacer el requisito del artículo II.2 (resolución del Tribunal de Apelación de Hålogaland)        370
2.    Insuficiencia de una referencia en un conocimiento de embarque (bill of lading) a un charter party que incluye una cláusula arbitral si la referencia no hace mención expresa a dicha cláusula (resolución de la Suprema Corte italiana)        371
3.    Insuficiencia de la aceptación de una oferta si la aceptación no indica una referencia expresa a la cláusula de arbitraje (resolución de la Suprema Corte italiana)        374
4.    Insuficiencia de la aceptación por conducta (resolución de la corte de Hong Kong)        376
5.    La experiencia reciente en España, Suiza y Senegal        377
VIII.    DECISIONES JUDICIALES QUE HAN SEGUIDO UNA INTERPRETACIÓN AMPLIA DEL ARTÍCULO II.2        378
1.    Es suficiente con que exista constancia documental que haga evidente la voluntad de pactar un acuerdo arbitral, aunque no exista la firma de ambas partes en un documento (resoluciones de la Suprema Corte italiana y de una corte de apelación del Reino Unido, respectivamente)        378
2.    La cláusula arbitral incluida en un apéndice de un contrato es eficaz (resolución de la Corte de Apelación de Hertogenbosh)        380
3.    La firma de la Convención de Nueva York es un acto en representación de los nacionales del Estado parte y con ello se cumple el requisito de acuerdo por escrito (resolución de la corte de apelación del noveno circuito de los Estados Unidos de América)        380
IX.    LA EVOLUCIÓN EN LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO II.2        381
1.    La evolución de la forma escrita en el marco de la Ley Modelo de Uncitral        383
2.    La declaración interpretativa de Uncitral respecto del artículo II.2        386
X.    CONCLUSIÓN        388
CAPÍTULO 17. LA INCORPORACIÓN POR REFERENCIA, CLAUS VON WOBESER        391
I.    INTRODUCCIÓN        391
II.    EL ACUERDO ARBITRAL        393
1.    Definición        393
2.    Importancia        395
3.    Elementos materiales del Acuerdo Arbitral        395
III.    LA INCORPORACIÓN POR REFERENCIA        401
1.    Definición        401
2.    La incorporación por referencia en materia arbitral        402
2.1.    La Convención de Nueva York        402
2.2.    La Ley Modelo de Arbitraje y el Código de Comercio de México        403
2.3.    La Incorporación por referencia en materia arbitral en la práctica        405
IV.    CONCLUSIONES        408
CAPÍTULO 18. EL REQUISITO DE FORMA ESCRITA Y LA DOCTRINA DEL GRUPO DE SOCIEDADES ¿ESTÁN DE MÁS EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL?, ANDREA SALDARRIAGA         411
INTRODUCCIÓN        411
I.    LA NATURALEZA DEL REQUISITO DE FORMA ESCRITA Y EL ROL DEL JUEZ EN LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO II.2        415
1.    Naturaleza de los requisitos formales impuestos por la Convención de Nueva York        416
2.    La labor del juez en el análisis del acuerdo arbitral en los casos previstos en la Convención de Nueva York        420
II.    LA DOCTRINA DEL GRUPO DE SOCIEDADES        425
III.    LA RECOMENDACIÓN RELATIVA A LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO II.2        434
IV.    CONCLUSIÓN        435
CAPÍTULO 19. ARTÍCULO II.3 CNY: LA REMISIÓN DE LAS PARTES AL ARBITRAJE, JUAN FERNÁNDEZ-ARMESTO        439
I.    INTRODUCCIÓN        439
II.    SUPUESTO DE HECHO DEL ART. II.3 CNY        444
1.    La existencia de un convenio arbitral        444
2.    La interposición de una acción judicial        447
3.    ¿Debe plantearse la acción antes de la puesta en marcha del arbitraje?        452
4.    La instancia de remisión al arbitraje        455
III.    CONSECUENCIA JURÍDICA        459
1.    Ámbito de la indagación judicial        459
2.    Remisión a arbitraje        461
3.    Asunción de la competencia por el propio juez        462
CAPÍTULO 20. ACUERDO NULO, INEFICAZ O INAPLICABLE (LAS CLÁUSULAS PATOLÓGICAS) EL ARTÍCULO II(3) DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, JAVIER ROBALINO ORELLANA Y JUAN MANUEL MARCHÁN        469
I.    INTRODUCCIÓN        470
II.    LA FORMACIÓN Y VALIDEZ DEL ACUERDO ARBITRAL EN MATERIA DE ARBITRAJE INTERNACIONAL        472
1.    La imposibilidad histórica de ejecutar forzosamente acuerdos arbitrales internacionales en América Latina.        472
2.    ¿Qué tipo de acuerdos pueden ejecutarse o impedirse su ejecución bajo el artículo II (3) de la Convención de Nueva York?         474
III.-    EL ARTÍCULO II (3) DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        479
1.    Defensas o excepciones a la ejecución y validez de los acuerdos internacionales de arbitraje        479
1.1.    Nulo (null and void):        481
1.2.    Ineficaz o inaplicable (Inoperative or incapable of being performed):        484
a)    Ineficaz (inoperative)        484
b)    Inaplicable (incapable of being performed)        486
IV.    CONCLUSIONES        489
CAPÍTULO 21. LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO LOCALES Y LA CONVENCIÓN. REMISIÓN AL PROCEDIMIENTO VIGENTE Y SUS POSIBLES CONTRADICCIONES CON LA CONVENCIÓN, JULIO CÉSAR RIVERA        491
I.    NORMA EN ANÁLISIS        491
II.    DELIMITACIÓN DEL TEMA        492
III.    RELACIÓN DE LA NORMA CON EL ALCANCE DE LA CONVENCIÓN        492
IV.    LA REMISIÓN AL PROCEDIMIENTO LOCAL ES COHERENTE CON CRITERIOS UNIVERSALMENTE ACEPTADOS        493
V.    CONVENCIONES INTERNACIONALES POSTERIORES        494
VI.    LÍMITES DE LA APLICACIÓN DE LA LEX FORI        495
VII.    CONSECUENCIAS DE LA CONTRADICCIÓN ENTRE LA CONVENCIÓN Y LA LEX FORI        497
VIII.    EXPANSIÓN DE LA LEX FORI SOBRE LA CONVENCIÓN: JURISPRUDENCIA        498
IX.    LEGISLACIONES LOCALES MÁS LIBERALES QUE LA CONVENCIÓN        499
X.    SUPERPOSICIÓN DE CONVENCIONES O TRATADOS        501
CAPÍTULO 22. EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD DEL ARBITRAJE, LUIS ALFREDO ARAQUE Y MARCOS CARRILLO        505
I.    INTRODUCCIÓN        506
II.    LA SITUACIÓN ANTERIOR A LA CONVENCIÓN DE NUENA YORK        507
1.    Las legislaciones locales        507
2.    EL Código de Bustamante         507
3.    El protocolo de Ginebra de 1923 y la Convención de Ginebra de 1927        508
4.    La posibilidad de doble exequatur .        508
III.    EL ARTÍCULO III DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK DE 1958        509
1.    El texto del artículo III         510
2.    La favorabilidad del arbitraje contenida en el artículo III y siguientes        510
IV.    LOS PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES POSTERIORES A LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        513
1.    La Convención Europea Sobre Arbitraje Comercial Internacional (Ginebra 21/4/61)        513
2.    Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (30/1/1975, Convención de Panamá)        514
3.    Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (Convención de Montevideo 1979)        515
V.    LEY MODELO DE LA COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL (CNUDMI o UNCITRAL) SOBRE ARBITRAJE INTERNACIONAL        515
VI.    LAS LEYES NACIONALES SOBRE EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DICTADAS CON FUNDAMENTO EN EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD DEL ARBITRAJE        516
1.    La inclusión legislativa del principio de favorabilidad del arbitraje        516
2.    El principio favor arbitrandum y la legislación nacional en España e Hispanoamérica        517
2.1.    Legislaciones que siguen directamente el estándar de la Convención de Nueva York        518
2.2.    Estados que siguen el estándar de la Ley Modelo CNUDMI (UNCITRAL)        519
2.3.    Estados que establecen como estándar la legislación nacional        520
VII.    DECISIONES JUDICIALES RELACIONADAS CON EL ARTÍCULO III DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK        521
VIII.    CONCLUSIÓN        524
CAPÍTULO 23. EL ARTÍCULO IV DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, MARÍA CAMILA RINCÓN Y SANTIAGO ZULETA RÍOS         525
I.    INTRODUCCIÓN         525
II.    LOS ANTECEDENTES DEL ARTÍCULO IV        527
III.    ARTÍCULO IV DE LA CNY        528
IV.    ACUERDOS REGIONALES POSTERIORES A LA CNY        529
V.    COMENTARIOS AL TEXTO DEL ARTÍCULO IV        530
1.    Artículo IV (1)        530
1.1.    Artículo IV(1)(a) – Presentación de laudo autenticado o de copia certificada del laudo        530
1.1.1.    Autenticación del laudo         530
1.1.2.    Contenido del laudo        530
1.1.3.    Ley aplicable        532
1.1.4.    Autoridad competente para autenticar el laudo        532
1.1.5.    Copia certificada del laudo        533
1.2.    Artículo IV(1)(b) – Presentación de copia certificada del acuerdo de arbitraje        534
2.    Artículo IV (2)        536
2.1.    Presentación de la traducción junto con los documentos originales al momento de la solicitud        537
2.2.    Traducción completa o parcial        538
2.3.    Traducción sin el cumplimiento de los requisitos del artículo IV (2)        539
2.4.    Diferencias con respecto a la traducción        540
VI.    INTERACCIÓN ENTRE LA CNY Y LAS LEYES NACIONALES         541
VII.    CONCLUSIÓN        543
CAPÍTULO 24. LAS FACULTADES DE LOS JUECES DEL EXEQUÁTUR SEGÚN EL ARTÍCULO V DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y SU ARTICULACIÓN CON LOS PRINCIPIOS SOBRE RECONOCIMIENTO DE DECISIONES JUDICIALES EXTRANJERAS, ALEXIS MOURRE Y BINGEN AMEZAGA        545
INTRODUCCIÓN        545
I.    EL CARÁCTER FACULTATIVO DE LAS CAUSALES DE DENEGACIÓN DEL ARTÍCULO V         546
1.    La interpretación del artículo V         550
1.1.    El análisis literal del artículo V        550
1.2.    El objeto y fin de la Convención de Nueva York        552
2.    El problema persiste: las decisiones judiciales contradictorias en el plano del derecho internacional privado        555
2.1.    Admisibilidad de las decisiones de anulación        556
2.2.    Las condiciones para el reconocimiento de las sentencias extranjeras        559
2.3.    La solución del conflicto entre decisiones incompatibles        562
II.    DESARROLLOS EN LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS        565
1.    Estados Unidos:        567
1.1.    Pemex        567
1.2.    Thai-Lao Lignite        570
2.    Holanda        571
2.1.    Yukos c. Rosneft        572
2.2.    Maximov        573
3.    América Latina        575
3.1.    EDF v. Endesa/YPF (Brasil)        576
3.2.    EDF c. Endesa/YPF (Chile)        577
CONCLUSIÓN        578
CAPÍTULO 25. LA TAXATIVIDAD DE LOS SUPUESTOS QUE OBSTAN EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS Y LA CARGA DE LA PRUEBA INVERTIDA: FACTORES QUE CONVIERTEN EL ARTÍCULO V EN UN TRIUNFO DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, GILBERTO GIUSTI        581
I.    INTRODUCCIÓN        581
II.    LA TAXATIVIDAD DE LOS SUPUESTOS DEL ARTÍCULO V        582
III.    LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA        585
1.    El Protocolo de Ginebra de 1923        586
2.    La Convención de Ginebra de 1927        587
3.    El Código Bustamante        589
4.    La Convención de Nueva York de 1958        590
5.    Convención de Panamá de 1975        590
6.    Convención de Montevideo de 1979        592
IV.    LA EXPERIENCIA BRASILEÑA EN RELACIÓN CON LA HOMOLOGACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS: LA JURISPRUDENCIA DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA        593
1.    El concepto del orden público para el STJ        593
2.    Las hipótesis en las cuales el STJ puede decidir sobre la existencia, validez y efectividad del acuerdo de arbitraje        595
3.    El criterio adoptado por el STJ para definir qué es un laudo arbitral extranjero        596
4.    Los límites del juicio de deliberación del STJ        597
5.    Homologación de laudos declarados nulos en sus respectivos países de origen        598
V.    CONCLUSIONES        599
CAPÍTULO 26. LA DEFENSA DE INCAPACIDAD EN LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK, C. IGNACIO SUÁREZ ANZORENA        601
I.    INTRODUCCIÓN        601
II.    HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA DEFENSA DE INCAPACIDAD        602
III.    LOS CONTORNOS DE LA DEFENSA DE INCAPACIDAD        607
1.    El Concepto de Incapacidad Adoptado por la Convención        608
1.1.    Incapacidad y personas jurídicas.        609
a.    Compañías comerciales        610
b.    Estados y entidades públicas        612
1.2.     Capacidad y poderes        615
2.    En qué momento es necesario que la parte relevante esté afectada por la incapacidad?        619
3.    La Ley que regula la defensa de incapacidad        620
3.1.    La perspectiva de la “Ley personal”        621
3.2.    La aproximación de la Ley del Foro        622
3.3.    Conflicto de normas o ley sustancial?        623
4.    Quién puede invocar la defensa de incapacidad?        624
IV.    CONSIDERACIONES FINALES        625
CAPÍTULO 27. VALIDEZ DEL ACUERDO ARBITRAL BAJO LA CONVENCIÓN DE NU

Eduardo Zuleta Jaramillo

Guido Santiago Tawil