-5%

Supervisión: hacia un modelo colaborativo y transdisciplinar

ISBN: 9788413917405

El precio original era: 78,95€.El precio actual es: 78,95€. 74,99 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Peso 800 g
Fecha de Edición 21/03/2023
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

540

Lugar de edición

NAVARRA

Encuadernación

Rústica

Colección

ESTUDIOS ARANZADI

Editorial

ARANZADI THOMSON REUTERS

EAN

978-84-1391-740-5

Supervisión hacia un modelo colaborativo y transdisciplinar

La supervisión es una metodología que procura el cuidado profesional y la mejora continua de su praxis. Partiendo de situaciones que generan algún tipo de inquietud en profesionales, ofrece un espacio de diálogo y aprendizaje desde unas relaciones de mutualidad y horizontalidad donde resignificar conocimientos y generar construcciones compartidas. Constituye, en definitiva, un espacio de investigación y reflexión crítica sobre la praxis profesional y sus contextos que permite super(ar)visiones, orientar las políticas sociales y transformar la realidad social. Las situaciones que actualmente se atienden desde los distintos sistemas de protección social son cada vez más complejas, diversas y dinámicas, lo que exige organizaciones, servicios y profesionales en constante formación. Sin duda, la supervisión es una de las herramientas para lograr ese objetivo compartido de mejora continua y calidad en la atención. Esta obra quiere contribuir a la construcción, desarrollo e implementación de un modelo de supervisión colaborativo y transdisciplinar. Para ello el texto cuenta con aportaciones de más de cuarenta profesionales y docentes, referentes en los ámbitos del trabajo social, psicología, sociología, derecho, ética y feminismo, entre otros, recogiendo las voces de supervisoras y supervisores con una amplia experiencia en diferentes contextos de acción social. A través de todas y cada una de las aportaciones, la obra teje una estructura con diferentes ejes que intervienen en la praxis profesional, bien de índole cognitivo, experiencial, organizativo, contextual, relacional, social, ético, ideológico o personal. Para mostrar el interés de esta obra, nada mejor que recoger las palabras que la propia Teresa Zamanillo escribe en el prólogo: Siento que es un libro que inaugura una nueva etapa en la disciplina porque llega en un momento de cambio (¶.) Su contenido se aleja totalmente de lo que llamábamos pensamiento único en el siglo pasado, a saber: la aceptación incondicional del modelo liberal, la globalización, la competitividad y, en general una tendencia hacia la reducción del Estado.

Prólogo

Si no cambia el sistema, ¿cambio yo? Con estas palabras enunciadas por una alumna del curso para la formación de supervisoras en la Universidad del País Vasco UPV/EHU, quiero introducir este prólogo porque de eso trata esta gran obra. ¿Podemos cambiar el sistema en el que vivimos? Parece que es una labor inconmensurable que no está al alcance de ninguna profesión en concreto. Las profesiones son funcionales, se ajustan al sistema y en el seno de ellas se organizan distintos sistemas de pensamiento protagonizados por individuos que forman escuelas. Hay escuelas cuyo núcleo de pensamiento es más radical y otras más funcional al sistema. Entre una epistemología y otra encontramos diversas posturas, no excluyentes entre sí, por mucho que algunas de ellas reclamen para sí la verdad sobre la intervención social y el cambio de las condiciones de existencia. Y de sobra se sabe que el sistema en el que vive la humanidad es de un capitalismo feroz que ha demostrado tener a lo largo de la historia una inmensa capacidad de mutación. De ahí que el verdadero cambio debería venir del poder económico.

Sin embargo, algo se puede cambiar según se puede comprobar en la experiencia que han realizado quienes se aventuraron a caminar por senderos no transitados hasta ahora. Lo veremos en este libro. Su contenido se aleja totalmente de lo que llamábamos pensamiento único en el siglo pasado, a saber: la aceptación incondicional del modelo liberal, la globalización, la competitividad y, en general una tendencia hacia la reducción del Estado. Condiciones todas que abocan al trabajo social a desarrollar un trabajo de campo cuya aceptación del sistema de poder vigente es incuestionable. Sí, la falta de conciencia sobre el lugar que ocupan en los servicios sociales les ciega de tal modo que su labor, elegida o no, les conduce a ceder ante un encargo muy tecnocrático tintado de neutralidad política. Abunda mucho hoy en día este modo de concebir la intervención social.

Mas no es el caso, este es un trabajo crítico que tiene su génesis y su fundamento en la reflexión de diez profesionales del trabajo social, supervisadas por profesoras de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, que han tratado durante dos años de remover los cimientos de un trabajo social que tendía a la rutina y la burocratización, al desgaste y al queme de sus profesionales. Así es, ante la creciente complejidad del campo de la intervención social, las profesoras Ainhoa Berasaluze, Miren Ariño, Rosario Ovejas y Maddalen Epelde se lanzan a realizar una investigación denominada “Trabajo social, intervención social y supervisión”, con el propósito de hallar “un espacio de consolidación del trabajo social”. Es después de esta experiencia, publicada por Aranzadi en la colección Social Work Series Aranzadi, con el título Supervisión en trabajo social: una metodología para el cambio, cuando se inicia el primer curso (2021-2022) del Experto/a en Supervisión en contextos de Acción Social. Esta experiencia responde también a la necesidad que se está viviendo hoy en nuestro país de nutrir el campo profesional de teorías que amplíen el conocimiento básico con el que se interviene. Es una toma de conciencia de enorme interés, puesto que el saber en trabajo social está todavía modelado por prenociones sin fundamento epistemológico alguno, más allá de quienes se han formado en la Teoría de la comunicación sistémica, en psicoanálisis, o aquellas profesionales que han hecho otros grados, tales como antropología, psicología, sociología o derecho, entre otros más. El resultado de este modo de trabajar, sin referentes teóricos, es la adopción constante de una mirada muy concreta sobre la realidad social, mirada centrada en el caso individual. Este modo de ver la realidad social impide abstraerse del universo más amplio en el que los sujetos forman sus percepciones del mundo y actúan en él –el habitus según Bourdieu–. Así se cocinan los conflictos sociales que vivimos hoy.

El objetivo de la investigación de 2020 fue el siguiente:

Mejorar la praxis profesional del trabajo social en contextos de servicios sociales de atención primaria, generando un espacio que favorezca la reflexión e investigación participativa en grupo, que se dirija hacia la reconstrucción de conocimiento crítico (Berasaluze et alt, 2020, p. 121).

Y en él hemos de destacar el verbo mejorar que no trans-formar, ni cambiar. Es importante este matiz puesto que la transformación, término tan usado en el trabajo social latinoamericano del que hemos bebido tanto, es dar una nueva forma a las cosas de la existencia humana, es mutación. También es cambio, pero cambiar parece que tiene una música más suave, menos radical, más evolutiva. En relación a esta cuestión, me permito adelantar aquí una hipótesis que me surge de los muchos años de observación a través de seminarios, talleres y encuentros con profesionales; además de los trabajos que he tenido la ocasión de leer en el borrador de esta monografía. El supuesto que se ha instalado en mi mente es el siguiente: del deseo de trans-formar las estructuras del sistema, al ejercicio de la profesión en estos tiempos de dominación neoliberal y burocracia, hay abismos. Esto explica la frustración y el agotamiento emocional tan extendido en la comunidad profesional. No se acepta el sistema, este es malo para las clases pobres, es injusto y cruel, hay que cambiarlo.

Así, volvemos al comienzo: ¿es posible el cambio? ¿a qué cambio nos referimos? ¿cómo evaluamos los cambios que hacen las personas? ¿y los que hacemos nosotras? ¿qué técnicas empleamos para alcanzar ciertos cambios? ¿establecemos los límites? ¿tenemos referentes que nos guíen? He lanzado al aire muchas cuestiones, porque sé la respuesta, la tengo entre mis manos mientras tecleo; es esta obra, la que me han proporcionado mis colegas. ¡Aquí está! Sí, es este gran trabajo. Siento que es un libro que inaugura una nueva etapa en la disciplina porque llega en un momento de cambio, un momento en el que las profesionales del trabajo social necesitan nutrirse de alimentos que fortalezcan sus cimientos y les provean de unas gafas nuevas. No tanto para cambiar su rumbo, ya que de la lectura de las participantes en el curso 2021-22 se deduce que existe en todas ellas un saber empírico cuya viga maestra encuentra su fuerza en las líneas básicas de lo que es el trabajo social originario, la ayuda a los otros como servicio profesional. Pero el malestar emocional que tienen, las disonancias entre el mandato institucional y las opciones profesionales, las dificultades para relacionarse en los equipos mostrando su propio saber, como algo específico de su disciplina, la escasa utilización de elementos teóricos para comprender la creciente complejidad de la sociedad, la falta de reconocimiento y apoyo institucional son elementos, entre muchos otros, que dañan la identidad profesional siempre frágil.

El hallazgo epistemológico de esta aventura que emprendieron hace dos años es que desde el principio conceptuaron el método en su más amplio significado, con la inclusión de la episteme, la técnica y la ideología, además de los aspectos personales que influyen en el ejercicio profesional. Es un programa que persigue el cambio, mejorando la práctica profesional mediante la reflexión de las prenociones o creencias incuestionables que abundan en las mentes de las profesionales del trabajo social; así lo reconocen en La Investigación-Acción-Participación-Supervisión (IAPS) ya publicada. Y el paso adelante que han dado al verificar sus presunciones es el de aplicarlas en el curso de este año. Es, por tanto, una celebración que tengamos ya entre nosotras esta nueva obra “Supervisión: hacia un modelo colaborativo y transdisciplinar” a la que, preveo de antemano un gran éxito porque llena un hueco importante, el de aunar la teoría y la práctica, no solo en el libro sino en los cursos.

En coherencia con sus presunciones, en la investigación se ideó una estructura analítica siguiendo los ejes formulados desde el comienzo: el primero, referido al contexto y a la organización; continuando un eje técnico-metodológico; el tercero, aquello que nos afecta personalmente en el ejercicio profesional denominado intrapersonal; además, el interpersonal que considera las relaciones que se establecen con las personas usuarias, equipos, etc.; y como no podía faltar, los contenidos epistemológicos, así como la ética y la ideología.

Este libro que sigue a la investigación asume un encuadre, o esquema de interpretación epistemológico, por medio del cual invitan a entender el mundo del trabajo social según las siguientes teorías: “el paradigma construccionista vinculado al pensamiento complejo y a la sistémica; a su vez nos decidimos por una perspectiva crítico reflexiva, considerando que estos referentes constituyen la opción teó-rico-ideológica más adecuada, en palabras de Kisnerman” (Berasaluze et al 2020, p. 21). Mas, es importante destacar que por este libro se pasean distintas perspectivas teórico-prácticas que van desde posiciones radicales hasta la más común hoy en día llamada Modelo centrado en la persona.

La obra tiene seis capítulos que siguen un orden cuya lógica va de la teoría a la práctica. La teoría de la complejidad, la teoría sistémica, la investigación narrativa y la perspectiva crítica son los referentes teóricos más importantes que componen el primer capítulo. Su eje transversal se encuentra en el primer apartado dedicado al método de la IAPS, cuyo trabajo elaborado por dos de las autoras Ainhoa Berasaluze y Miren Ariño, centra y guía todo el contenido de la obra. En el segundo, dedicado a la comunicación y la relación profesional, el trabajo se adentra en aspectos más concretos de la supervisión. En él podemos reflexionar sobre el cuidado y el autocuidado, como base para la intervención social, la supervisión de equipos, el silencio en la escucha y la relación de ayuda, entre otros capítulos fundamentales, que servirán al lector/a para comprender los procesos de supervisión.

Los contextos y las organizaciones sociales corresponden al tercer capítulo. En este se halla el tejido institucional y organizativo que sostiene a las políticas sociales y los servicios sociales en España y sus cambios, la burocracia, las relaciones de poder, etcétera. Sin este contenido el libro sería un espacio vacío en el que predominaría la tecnocracia en su versión más neutral; y es que la profesión de trabajo social no puede vivir ajena al contexto sociopolítico en el que desarrolla su función y se ve envuelta y condicionada por él.

De ahí que este libro plantee una perspectiva crítica que mire la realidad social con ojos investigadores que exploren, indaguen y desvelen lo que ocultan las tramas que distraen a la ciudadanía de lo que en realidad está pasando. Valga como ejemplo las incontables ayudas económicas o de cualquier tipo que sirven para eludir unos presupuestos coherentes en políticas sociales contra la pobreza y la exclusión, dado “el incremento de la cantidad, intensidad y complejidad de las situaciones de exclusión social que desborda la capacidad instalada en los servicios sociales”, como señala Fantova en estas páginas. Y como son más preguntas de momento lanzadas al aire, esperemos que nos responderá algún día: ¿qué hacer ante esa situación que nos concierne a todas y todos?

Así, continuamos el viaje del libro con el capítulo cuarto por el camino de las concreciones. Las reflexiones sobre el rol de la supervisión clínica, cuestiones sobre la identidad de la trabajadora social, la supervisión como espacio de aprendizaje significativo, o el manejo de las emociones en la práctica profesional son los aspectos que se desgranan en él. En el capítulo quinto es la ética la que no podía faltar en un libro de supervisión para el trabajo social. Tratar bien a las personas en las relaciones interpersonales, no es solo una competencia exigible en cualquier profesión, sino que nos invita a todas las personas a trabajar la gran virtud de la areté. Es un estímulo que, o bien se puede quedar en el ejercicio profesional, o bien podemos llevarlo a nuestro deseo de excelencia en la vida cotidiana. De ahí que siempre he considerado que la formación en trabajo social, así como la de la filosofía, entre otras, es una de las formaciones que mejor nos puede ayudar a desarrollarse como persona. Y ya terminamos con el capítulo sexto sobre la supervisión y las buenas prácticas. Este va desde la experiencia de supervisión en Italia, pasando por la supervisión como herramienta de innovación docente en el País Vasco (capítulo que, por su riqueza informativa, invita a realizar experiencias similares en otras facultades de trabajo social), hasta la supervisión en el horizonte de los Colegios Oficiales de Trabajo Social. La Supervisión en contextos de desprotección y en la práctica comunitaria son los restantes temas que cierran una obra que hoy por hoy no tiene parangón.

La ventaja de este libro es que puede leerse según el interés que suscite el tema, siempre que se introduzca el lector o lectora en el primer capítulo, fundamental para comprender la obra. Dicho esto, a mí, que me gusta subvertir el orden de las cosas, invito a leer en segundo lugar el tema tercero sobre las organizaciones para ubicarse en el panorama de las políticas sociales que nos envuelven, queramos o no. Son los límites a la ilusión de trans-formación estructural los que marcan el camino a las profesionales y que han de reconocerse por la propia salud mental. La aceptación incondicional que se resume en la trivial frase de “esto es lo que hay” para referirse a la imposibilidad de cambiar las situaciones que nos afectan como profesionales del trabajo social no tiene cabida en estas páginas. Pero, desafortunadamente, abunda mucho en el mundo profesional este modo de conducirse. Es la lógica dominante. Mas, es posible dar la vuelta a todo esto, tanto a los grandiosos deseos de cambio del sistema, como a la desafección de que nada puede cambiar. Esta iniciativa tan rica les invita a supervisarse con el propósito de encontrar ese punto de inflexión que se decía al principio: “Si no cambia el sistema ¿cambio yo?”.

Teresa Zamanillo Peral

Catedrática Emérita de la Universidad Complutense de Madrid

PRÓLOGO

TERESA ZAMANILLO PERAL

1

REFERENTES, MODELOS Y METODOLOGÍAS

1.1

LA SUPERVISIÓN DESDE EL MODELO IAPS: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN-SUPERVISIÓN

AINHOA BERASALUZE CORREA

MIREN ARIÑO-ALTUNA

A propósito de la supervisión

Distintos modelos de supervisión en trabajo social

Modelo IAPS: investigación-acción-participación-supervisión

Encuadre teórico-metodológico

Construccionismo social o socio-construccionismo

Pensamiento complejo y teoría sistémica

Perspectiva crítico-reflexiva

Investigación-Acción Participativa (IAP)

Ciclo del proceso de supervisión

Acogida y creación de contexto

Presentación de situaciones para supervisar

Exploración crítico-reflexiva y resignificación

Conclusiones y cambios

Metasupervisión

Cierre y retroalimentación a futuro (feedforward)

Técnicas y herramientas fundamentales

Conclusiones y retroalimentación a futuro

Referencias bibliográficas

1.2

SUPERVISIÓN: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y RETOS

ESTHER RAYA DIEZ

CECILIA SERRANO-MARTÍNEZ

La supervisión en contextos de acción social

Origen de la supervisión en trabajo social

Evolución de la supervisión en contextos de acción social

Objetivos y tipos de supervisión

Cambios de la supervisión en contextos de acción social

Consideraciones finales

Referencias bibliográficas

1.3

DILEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LA PRAXIS PROFESIONAL

ARANTXA HERNÁNDEZ-ECHEGARAY

Aproximación conceptual a la epistemología e introducción a los dilemas en trabajo social

Aproximación conceptual a praxis e introducción a los dilemas epistemológicos en trabajo social

Aproximación conceptual a supervisión e introducción a los dilemas epistemológicos en trabajo social

Conclusiones

Referencias bibliográficas

1.4

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y EPISTEMOLOGÍAS SISTÉMICAS: IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO SOCIAL

EMMA SOBREMONTE DE MENDICUTI

Introducción

Conocimiento y complejidad: diálogo con edgar morin

Epistemologías sistémicas, cibernética y constructivismo: implicaciones para el trabajo social

A modo de epílogo

Referencias bibliográficas

1.5

COMPLEJIDAD, REFLEXIVIDAD E INVESTIGACIÓN NARRATIVA

XAVIER MONTAGUD MAYOR

Introducción

El contexto de la intervención profesional y su aprendizaje

La experiencia personal y profesional como inicio

La reflexividad como estrategia para el análisis de la práctica profesional

La narración y la escritura como medios

La investigación narrativa como método

Dos instrumentos para la reflexividad profesional

La autoetnografía

La anécdota

Conclusiones

Referencias bibliográficas

1.6

PENSAR LA SUPERVISIÓN DESDE EL CONSTRUCCIONISMO

CLARISA RAMOS-FEIJÓO

Introducción

El pensamiento posmoderno

La modernidad

La crisis del pensamiento moderno

Construccionismo y constructivismo

La incertidumbre y el pensamiento complejo

A modo de epílogo: el construccionismo social en la supervisión

Referencias bibliográficas

1.7

PERSPECTIVA CRÍTICA, PARTICIPACIÓN Y SUPERVISIÓN

LIBERTAD GONZÁLEZ ABAD

¿Qué perspectiva crítica?

Contexto actual: ¿disparador de respuestas liberadoras?

Lo dialógico en la crítica

Articulando la perspectiva crítica

Los informes sociales críticos

Los equipos reflexivos

Conclusiones

Referencias bibliográficas

2

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN PROFESIONAL

2.1

EL CUIDADO DE LOS PROFESIONALES Y SU VINCULACIÓN CON LA SUPERVISIÓN

CARMINA PUIG CRUELLS

Introducción

El malestar o agotamiento profesional

El malestar en el sistema institucional

El malestar en el sistema profesional

Propuestas para el cuidado

La supervisión social es una forma de atención y autocuidado

Referencias bibliográficas

2.2

RELACIÓN DE AYUDA: LA CONSIDERACIÓN DEBIDA

JOSEFA FOMBUENA-VALERO

El fin de un ciclo: ¿hacia qué transición?

Relaciones de ayuda

Establecer una relación subjetiva de confianza: la consideración debida

Conclusiones

Referencias bibliográficas

2.3

LA DINÁMICA DE GRUPOS EN LOS PROCESOS DE SUPERVISIÓN

BELÉN PARRA RAMAJO

La supervisión en grupo

Las funciones del/la supervisor/a

La dinámica de los grupos

Elementos de la estructura grupal

A modo de cierre

Referencias bibliográficas

2.4

SUPERVISIÓN CON GRUPOS Y EQUIPOS: RELATO DE UNA EXPERIENCIA DESDE EL TRABAJO SOCIAL

TERESA ARAGONÉS VIÑES

A modo de presentación

Supervisión y trabajo social

Supervisión con grupos y equipos multidisciplinares

Algunos apuntes metodológicos

Conclusiones

Referencias bibliográficas

2.5

LA POSICIÓN NARRATIVA: PROCESO CONVERSACIONAL Y EXPLORACIÓN CONJUNTA

AMPARO MARTÍ TROTONDA

Introducción

Las relaciones narrativas desde el “proceso conversacional”

La postura profesional

Las relaciones de poder

Supervisión narrativa: como exploración conjunta

Los objetivos

Características

Los diálogos entrelazados

La reflexión, una necesidad

Comentario final

Referencias bibliográficas

2.6

EL ARTE DE MANEJAR LA COMUNICACIÓN EN LA SUPERVISIÓN

CINTA GUINOT VICIANO

Los axiomas de la comunicación humana: claves para la práctica de la supervisión como espacio de reflexión y encuentro relacional intersubjetivo

El manejo y significado del silencio en el espacio de supervisión

Tres dimensiones a considerar en el ejercicio la supervisión: “el saber”, “el hacer” y “el ser”

Conclusiones

Referencias bibliográficas

2.7

EL SILENCIO EN LA ESCUCHA: HERRAMIENTA PARA LA SUPERVISIÓN

ALBERTO JOSÉ OLALDE ALTAREJOS

Introducción

Una mirada previa en torno al silencio

El silencio: conceptos

Breve contextualización de la supervisión

El espacio de silencio meditativo en supervisión

A modo de conclusiones

Referencias bibliográficas

3

CONTEXTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

3.1

METAMORFOSIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA

LUIS NOGUÉS SÁEZ

TERESA GARCÍA GIRÁLDEZ

Introducción

Contextualización histórico-política de los servicios sociales: crisis económica, crisis sanitaria y guerra

¿Un modelo único de servicios sociales o una pluralidad de modelos?

La Covid-19 como acelerador de la industrialización financiera y digital

Los servicios sociales entre el gerencialismo y la intervención social

La manipulación de la genética de los actores sociales

Construir una autonomía relativa en el ejercicio profesional de las trabajadoras sociales

Conclusiones

Referencias bibliográficas

3.2

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN ACCIÓN SOCIAL

FERNANDO FANTOVA AZCOAGA

La configuración de los ámbitos de actividad profesionalizada

La construcción de las políticas públicas en relación con los ámbitos de actividad y las profesiones y disciplinas

Los servicios sociales y las profesiones de la acción social en españa

Las disciplinas y profesiones de la acción social hoy y aquí

Conclusión

Referencias bibliográficas

3.3

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES CON RELACIÓN A LA SUPERVISIÓN DE SUS PROFESIONALES

PEPITA RODRÍGUEZ MOLINET

Introducción

Las necesidades de las instituciones y organizaciones de intervención social con respecto a los equipos

Las necesidades de los equipos. Cuando la formación ya no es suficiente

La realidad siempre tan compleja

Algunos peligros de la relación profesional-organización-institución

La supervisión

El triángulo supervisora-supervisadas-institución

Conclusiones

Referencias bibliográficas

3.4

BUROCRACIA, PODER Y PRAXIS PROFESIONAL

BELÉN NAVARRO LLOBREGAT

A modo de introducción: trabajo social y poder, una relación controvertida

Algunas teorías sobre el poder

Marx y la transferencia del poder

Nietzsche y el poder del individuo

Weber, el teórico de la burocracia

La banalidad del mal de hanna arendt

Michel Foucault y el poder como relación

La violencia simbólica de Pierre Bourdieu

Dimensiones del poder

Poder sobre y poder para: La aportación del feminismo

Poder y control

La gestión del riesgo

Poder y control en la relación de ayuda

Conclusiones

Referencias bibliográficas

3.5

UNA MIRADA FEMINISTA A LOS CONTEXTOS DE ACCIÓN SOCIAL

EVA MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ

Un apunte previo: supervisión y perspectiva feminista

Los contextos de acción social desde la perspectiva feminista

El contexto general: la desigualdad

El contexto concreto: las organizaciones

Protagonistas del contexto organizacional: la feminización de la acción social

La acción social en contexto: el trabajo social con “perspectiva”

La profesión en contexto: reflexiones “intra-personales”

Reflexiones desde lo relacional

Reflexiones desde las formas y herramientas de trabajo

Conclusiones

Referencias bibliográficas

4

CONSTRUCCIÓN IDENTIDAD PROFESIONAL

4.1

LA SUPERVISIÓN COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

ALFONSA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Introducción

Características del neosistema supervisora-supervisada o la búsqueda de consensos intersubjetivos

La supervisión como espacio de aprendizaje y de cambio

Entrecruzamiento de aspectos personales

Estrategias para estimular el aprendizaje significativo en el contexto de la supervisión

Resonancia, transferencia y contratransferencia

A modo de conclusión: una supervisora suficientemente buena y una supervisada reflexiva

Referencias bibliográficas

4.2

LA IDENTIDAD DE LA TRABAJADORA SOCIAL AL CALOR DE LA VIDA COTIDIANA

MARIBEL MARTÍN-ESTALAYO

Identidad, trabajo social y vida cotidiana

La posición generizada y subalterna de la trabajadora social

Tomar postura: entre la resistencia discreta y la disposición al acontecimiento

A modo de conclusión

Referencias bibliográficas

4.3

CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO DE SUPERVISIÓN

LOLA URRACA LÓPEZ-DAVALILLO

Qué supone trabajar el desarrollo personal en la supervisión

Cómo atender nuestras necesidades sin interrumpirnos

La congruencia como manera de permanecer en línea con la vida

Evitar los juegos manipulativos en las relaciones

El autoconcepto, autoestima y el transitar por las polaridades

Conclusiones

Referencias bibliográficas

4.4

EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES EN LA PRAXIS PROFESIONAL

ITZÍAR FERNÁNDEZ-VILLANUEVA

Desarrollo

Las emociones básicas y su desarrollo

La tradición de la inteligencia emocional (Goleman, 1990)

Inteligencia de vinculación emocional consciente (Aguado, 2019)

La gestión emocional propia

Gestión emocional saludable

Mecanismos de desahogo emocional

Teoría polivagal para la gestión emocional

El acompañamiento en la gestión emocional de otras personas

La función de la empatía

La herramienta de la escucha

La importancia de la supervisión y el acompañamiento emocional

Conclusiones

Referencias bibliográficas

4.5

LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL DE SUPERVISORA CLÍNICA

AMAYA ITUARTE TELLAECHE

Experiencias previas y palabras-clave en el proceso de constitución del rol de supervisora

La supervisión clínica

Los supervisados y la relación supervisora-supervisados

Mis fuentes en la construcción del rol de supervisora

Algunas dificultades y aprendizajes en el proceso de supervisión clínica

Una breve incursión en el lugar de la teoría en la supervisión clínica

Conclusiones

Referencias bibliográficas

4.6

SUPERVISIÓN EN EL JARDÍN DE EPICURO: UNA PRAXIS SISTÉMI-CO-CONSTRUCTIVISTA

BLAS CAMPOS HERNÁNDEZ

Mapas y meta-mapas

Filosofía y supervisión

Ser y existir

Un marco antropológico de la relación de ayuda

Conclusiones

Referencias bibliográficas

5

CONFLICTOS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

5.1

CONFLICTOS ÉTICOS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: COMPROMISO POLÍTICO Y COMUNITARIO

M.ª LUISA BLANCO ROCA

MIREN KOLDOBIKE VELASCO VÁZQUEZ

Conflictos éticos en la praxis profesional

Conflictos éticos frente a los sistemas, siguiendo la senda de las pioneras

La ética intercultural y decolonial desde el trabajo social crítico

Conflictos éticos en la práctica cotidiana

La ética del cuidado y la presencia femenina y crítica en el trabajo social

Dilemas entre la justicia y el cuidado

Conflictos interdisciplinares

La ética de los procesos participativos y del trabajo comunitario

Compartiendo los conflictos y los dilemas éticos

El acompañamiento en la acción social y educativa como propuesta de avance en la resolución de los conflictos

La supervisión y la altervisión como estrategias de avance integrador y resolución de conflictos

El compromiso ético y político: las redes y las alianzas

Las redes, las alianzas y el compromiso ético y político

Los servicios sociales y el trabajo social como palanca de transformación

Epílogo y conclusiones

Referencias bibliográficas

5.2

ÉTICA, BUEN TRATO Y MODELOS DE ATENCIÓN Y RELACIÓN PROFESIONAL

MARIJE GOIKOETXEA ITURREGUI

Introducción: interdependencia humana, intervención social y ética

El buen trato en la intervención social: perspectiva ética

La perspectiva deontológica: principios éticos universales

La deliberación y la prudencia

El modelo de derechos en la intervención social

La perspectiva teleológica

La autorrealización de la persona como finalidad de la intervención social

El enfoque (los modelos) de intervención centrado en la persona

Competencias éticas (virtudes) profesionales para el buen trato

A modo de conclusión

Referencias bibliográficas

5.3

METODOLOGÍA DELIBERATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

BONI CANTERO SEVILLA

El contexto de los servicios sociales

La intervención social y el sistema de servicios sociales

Profesionales con un alto valor social desde la proximidad

Ética aplicada en la intervención social

Bioética y ética aplicada en la intervención social

Ética profesional

Deliberación ante los conflictos éticos en la intervención social

Conflictos éticos más frecuentes

Los comités de ética: herramientas para la mejora de la calidad de la atención

Conclusiones

Referencias bibliográficas

6

EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN SUPERVISIÓN

6.1

LA SUPERVISIÓN EN ITALIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

ANNAMARIA CAMPANINI

Un breve recorrido histórico

Para una definición de supervisión

Supervisión y control técnico

Supervisión y asesoramiento

Supervisión y formación

Algunos temas debatidos

Supervisor/a interno/a o externo/a

Supervisión individual o grupal

Altervision e intervision

El plan nacional de intervenciones y servicios sociales

Referencias bibliográficas

6.2

LA SUPERVISIÓN, GUARDIANA DE LAS “PRÁCTICAS BUENAS”

ALBA PIRLA SANTAMARIA

RAMON JULIÀ TRAVERIA

Sobre las “buenas prácticas”

Practicando voy, practicando vengo… y por el camino… (ya sabes)

Reconocer, agradecer, des-aprender y no des-cuidar

Crear, cuidar y tejer historias humanas

Innovar con “prácticas buenas”

La supervisión: guardiana de las “prácticas buenas”

Conclusiones

Referencias bibliográficas

6.3

LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN TRABAJO SOCIAL

MADDALEN EPELDE-JUARISTI

CHARO OVEJAS-LARA

Introducción

La supervisión, herramienta de innovación docente

La supervisión educativa en el grado de trabajo social de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

La supervisión como posgrado universitario en la UPV/EHU

Escuchando la voz del alumnado

Valoración cuantitativa: encuestas de opinión

Valoración cualitativa: trabajos académicos

A modo de conclusión

Referencias bibliográficas

6.4

SUPERVISIÓN EN CONTEXTOS DE DESPROTECCIÓN

MARTA RUIZ DE ARBULO RITUERTO

Contextualización

Programa de intervención en grupo con familias en procesos de separación

Fundamentación y justificación del programa

Colectivo al que se dirige el programa

Objetivos del programa

Metodología aplicada

Recursos del programa

Evaluación del programa

La supervisión como herramienta para el cambio

Referencias bibliográficas

6.5

LA SUPERVISIÓN DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA

MARTA BALLESTER FRAGO

Enmarcando la práctica comunitaria

Por qué la práctica comunitaria aconseja una supervisión específica

Desde un punto de vista histórico

Desde un punto de vista ético-ideológico

Desde un punto de vista epistemológico y metodológico

En qué consiste la supervisión de la práctica comunitaria

Contenidos de la supervisión comunitaria

Tensiones y problemáticas éticas

Lenguaje y marcos compartidos

Diseño, implementación y revisión de proyectos y procesos comunitarios

Elementos organizativos y de gestión de equipo para el trabajo comunitario

A quién se dirige la supervisión comunitaria

A modo de conclusiones

Referencias bibliográficas

6.6

LA SUPERVISIÓN EN EL HORIZONTE DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE TRABAJO SOCIAL

NEREA ZUBILLAGA-HERRAN

ANE IZAGIRRE ARRATIBEL

Introducción

Metodología

Resultados

Evolución y situación actual de los colegios de la CAV en cuanto a la supervisión

Importancia de la supervisión en trabajo social desde la perspectiva colegial

Aportación personal/profesional– cuidado profesional

Aportación a la praxis profesional

Aportación al trabajo social

Conclusiones: los colegios profesionales de trabajo social con la supervisión como horizonte

Referencias bibliográficas

Coordinadoras

AINHOA BERASALUZE CORREA
MIREN ARIÑO-ALTUNA
ROSARIO OVEJAS-LARA
MADDALEN EPELDE-JUARISTI

 

Prólogo

Teresa Zamanillo Peral