-5%

Dinámicas racistas y prácticas discriminatorias

ISBN: 9788413916712

El precio original era: 36,85€.El precio actual es: 36,85€. 35,01 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 06/04/2022
Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro+e-Book

Páginas

288

Lugar de edición

NAVARRA

Colección

ESTUDIOS ARANZADI

Encuadernación

Rústica

En los diferentes Estados de la Unión Europea persiste un significativo racismo en su dimensión social e institucional que se refleja en diversos incidentes y actos de discriminación que suponen una violación constante de los derechos humanos. En aras de revertir tanto el discurso del racismo como sus consecuencias prácticas en la vida social, jurídica y política, es imprescindible abordar esta realidad desde una perspectiva multidimensional y multinivel para poder fomentar la necesaria cohesión social y la convivencia pacífica propia del Estado Democrático de Derecho.

Con dicha finalidad el grupo de investigación Multicultural Human Rights (MULTIHURI) del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València celebró los días 16 y 17 de septiembre de 2021 el Congreso Internacional MULTIHURI sobre Racismo y discriminación. Dicho encuentro internacional forma parte de las diversas actividades del proyecto de investigación «Racismo y discriminación: los derechos humanos bajo amenaza», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (I+D+i PID2019-105018RB-100), que desarrolla el grupo MULTIHURI. Este equipo de investigación, interdisciplinar y cohesionado, viene trabajando conjuntamente en diferentes proyectos de investigación subvencionados en convocatorias competitivas sobre cuestiones vinculadas a los derechos humanos y la diversidad.

Para prevenir y combatir el racismo y la discriminación que amenazan el ejercicio y garantía de los derechos humanos es necesario un análisis que aúne la dimensión jurídica con la social. Desde este enfoque, el congreso abordó la realidad del racismo y la discriminación en España, así como de los medios desarrollados para hacerles frente. Este enfoque no puede ser completo sin añadir una perspectiva comparada que permita relacionar lo que aquí ocurre con lo que está sucediendo en otros países del entorno europeo. Partiendo de realidades sociales y políticas distintas, pueden analizarse las formas que adopta el racismo y la discriminación en otros contextos muy diferentes del español, así como las medidas que se han llevado a cabo para hacerles frente.

Desde esta perspectiva se atiende al juego constante entre derecho, política y sociedad, estudiando cómo los operadores jurídicos, los responsables políticos y los agentes sociales actúan e interactúan en el campo de la promoción o combate del racismo y la discriminación. En concreto se han escogido cuatro países, Francia, Italia, Dinamarca y Finlandia, que poseen características diferenciadas y en los cuales se han llevado a la práctica diversas políticas de lucha contra la discriminación con resultados muy diferentes. Ese ejercicio de contraste permite ofrecer algunas claves para comprender mejor los principales retos a afrontar en el campo de la lucha por la igualdad en la actualidad.

Este libro recoge las ponencias que se presentaron en el congreso, revisadas y mejoradas tras los debates que tuvieron lugar en el mismo. El volumen se estructura en tres partes. La primera de ellas está dedicada al marco general para el análisis del racismo. Esta sección comienza con el trabajo de Ángeles Solanes en el que se aborda el racismo, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en la Unión Europea, que desde el inicio del siglo XXI no han hecho más que afianzarse. La dificultad a la hora de abordar esta realidad comienza en la propia delimitación conceptual. Este capítulo se inicia con las imprescindibles precisiones terminológicas entorno a nociones como raza, colorismo, racialización e interseccionalidad, en el contexto de la Unión Europea. Se fija así el punto de partida, desde los derechos humanos y el enfoque interseccional, para analizar de manera exhaustiva el derecho comunitario europeo antidiscriminatorio por motivo de raza o etnia, con especial atención a los medios de protección. A continuación, se lleva a cabo un estudio detallado de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión, que tiene por objeto esclarecer sus criterios de actuación y permite entender y reflexionar sobre la aplicación práctica de la normativa vigente en este tipo de discriminación. Por último, se aborda de manera crítica las lagunas en la protección ofrecida y se ofrecen propuestas relevantes a los retos de futuro desde el compromiso con la libertad, la igualdad y la justicia social.

El estudio de María José Aguilar y Daniel Buraschi se centra en el racismo institucional que, según los autores, es la dimensión empíricamente menos estudiada del racismo. La mayoría de los informes oficiales sobre racismo y xenofobia se centran exclusivamente en el estudio de actitudes sociales hacia la inmigración, la discriminación percibida por las personas migrantes y las sentencias judiciales por delitos de odio. En este capítulo, se hace una exhaustiva revisión conceptual sobre el racismo institucional en el contexto internacional, proponiendo una definición operativa con utilidad analítica para identificar e indagar empíricamente esta importante dimensión del racismo, que a menudo permanece oculta. Por último, se presentan y describen diversos ejemplos documentados de racismo institucional, en los cinco ámbitos de análisis propuestos.

Este primer bloque se cierra con un segundo trabajo también de Daniel Buraschi y María José Aguilar acerca de las fronteras morales y la construcción psicosocial de la indiferencia frente al racismo. La discriminación y la violación de los derechos humanos de las personas migrantes se normalizan a través de procesos de construcción de fronteras morales, es decir, líneas de separación simbólicas que colocan a determinados grupos fuera de los márgenes en los que nos sentimos obligados a aplicar normas morales y de justicia. La falta de reconocimiento de los derechos de las personas migrantes puede ser considerada como una paradoja moral en sociedades que proclaman valores universales. El estudio plantea un análisis de esta paradoja moral basada en la idea de que la indiferencia, como borrado activo de la humanidad de la otra persona, y la justificación de la violencia hacia las personas migrantes, son reflejo de la existencia de fronteras morales que excluyen a estos individuos de nuestro espacio moral. Se propone una conceptualización de las fronteras morales y se analiza su construcción psicosocial a través de los discursos y del valor simbólico de los dispositivos de contención migratoria.

La segunda parte de este volumen se dedica al racismo en España y a las estrategias de enfrentamiento. Se inicia con el capítulo de Ana Vázquez que ofrece una aproximación diagnóstica a la realidad de la discriminación y el racismo en el contexto español. El racismo es un rasgo de las sociedades occidentales, aunque su visibilidad y formas de actuación varían según el contexto social o histórico. Dirigido fundamentalmente contra personas de origen extranjero o la población perteneciente a minorías étnicas o culturales, el racismo es múltiple y complejo, se pone de manifiesto en comportamientos individuales, pero también en los relatos oficiales y en las propias estructuras de la sociedad. España se ha caracterizado por tener una valoración más favorable hacia la población extranjera que otros países del entorno europeo, pero la realidad de acogida y aceptación parece estar deteriorándose y un racismo creciente se va abriendo espacio tanto en el comportamiento individual, como en el discurso institucional y en las políticas de gestión migratoria basadas en la seguridad y el control.

Por ello, se ha considerado de interés llevar a cabo un examen de diferentes informes publicados recientemente en España. Estos estudios, realizados por instituciones oficiales a nivel estatal y regional, así como por organizaciones sociales, reflejan la preocupación existente por el aumento de este fenómeno, así como un importante esfuerzo por identificar y visibilizar la discriminación por razones de origen, étnicas o culturales que se reflejan tanto en las percepciones de los miembros de la sociedad como en el discurso y en los delitos de odio. Sin embargo, también muestran las carencias existentes en este momento para identificar otras manifestaciones que no constituyen acciones individuales de discriminación.

La investigación de M.ª Isabel Garrido aborda un conjunto de consideraciones para mejorar la lucha contra el nuevo racismo. En este trabajo se aprecia que el racismo contemporáneo ha cambiado en sus manifestaciones, haciéndose más sutil y difícil de prevenir, perseguir y sancionar. Ello hace que las formas de combatirlo tengan que modificarse si realmente quieren ser satisfactorias. Los puntos de transformación afectan a los sujetos involucrados, los contextos en los que se produce y los medios empleados. Si bien se observa que se avanza progresivamente en la lucha contra el nuevo racismo y la discriminación racial, sigue siendo imprescindible fortalecer los instrumentos y adecuarlos al objetivo común.

El estudio de M.ª Lourdes Santos cierra la segunda parte y se ocupa de cómo la acción institucional induce y preserva formas de vida precarias e ignoradas. A partir de la constatación de ciertas realidades, aparentemente neutras, como son, por ejemplo, el hecho de que los Centros de Internamiento de Extranjeros, a diferencia de las prisiones que han sido llevadas fuera de los núcleos urbanos, estén en plena ciudad, o las dificultades legales con las que se han topado algunas personas afrodescendientes para intentar cambiar de nombre en el Registro Civil, la autora propone una reflexión sobre el impacto de la acción institucional actual. Dicha acción se desarrolla bajo la hipótesis de que son ciertos ejes, como la raza, los que, además de servir como vertebradores de aquella, inducen y preservan formas de vida precarias e ignoradas a pesar de su aparente neutralidad.

El tercer bloque del libro se dedica al análisis comparado, en concreto, a la realidad sobre el racismo y la discriminación en Francia, Italia, Dinamarca y Finlandia.

Iker Barbero retoma el concepto de racismo institucional y lo vincula con las prácticas policiales discriminatorias y los controles de identidad en Francia. La revisión de informes y estudios realizados por entidades sociales e instituciones para la garantía de los derechos pone de relieve que, en Francia, la población (joven y residente en zonas determinadas) de origen árabe y africano sufre porcentualmente una mayor persecución policial, ya sea esta en forma de contrôles au faciès o controles de identidad, detenciones, violencia personal o incluso la muerte. También altas instancias judiciales se han pronunciado en este sentido en numerosas ocasiones. Específicamente, los contrôles au faciès se emplean de una manera selectiva y racializada para interceptar personas extranjeras en situación irregular en los múltiples contextos fronterizos del Estado francés. Enmarcar esta situación dentro del debate sobre el racismo y sus detractores, nos servirá para aproximarnos, a partir de diversos estudios de caso, al empleo de determinadas prácticas discriminatorias como estrategia para el gobierno del binomio «seguridad-inmigración irregular».

Otro foco interesante de análisis y contraste es el caso italiano. El estudio de Letizia Mancini realiza un análisis crítico de la ciudadanía en Italia entre la legislación actual y las reformas fallidas. El capítulo aborda la complejidad del concepto de ciudadanía, analiza críticamente la legislación italiana, fundamentalmente anclada al principio de ius sanguinis y las reformas fallidas, básicamente encaminadas a introducir cambios dirigidos a reconocer la ciudadanía a los niños extranjeros nacidos en Italia o que han permanecido en Italia muchos años. Conscientes de la complejidad de la categoría de ciudadanía, el análisis pretende subrayar los efectos que la falta de la condición jurídica de ciudadanía produce en materia de exclusión.

El artículo de Mariagrazia Santagati, Guia Gilardoni y Marta Visioli, aborda el tabú del racismo en Italia. En este Estado el racismo es un fenómeno presente en varios ámbitos, en la gestión de los flujos migratorios, la acogida y la integración, en los mecanismos de funcionamiento de los servicios públicos, en el ámbito laboral, así como en el acceso a la vivienda y a la instrucción, mostrándose como fenómeno estructural de la sociedad contemporánea. El debate sobre el racismo todavía permanece institucionalmente ausente y sigue siendo considerado un tabú. Además, no existe en Italia un análisis puntual ni una estrategia sistemática para combatir el fenómeno, que se encubre y se ignora también en virtud del antiguo y, a la vez consolidado, mito de «los italianos son buena gente».

Este capítulo pretende comprender y profundizar esta paradoja desde diferentes perspectivas: considerando la génesis particular del racismo italiano y las condiciones históricas específicas en las que se generó durante la época colonial y fascista; analizando algunas formas difusas del fenómeno en el contexto social actual; y reconstruyendo el proceso de legitimación cultural del racismo y su difusión en los ámbitos educativos.

La realidad danesa se detalla en el capítulo de Albert Mora sobre la política de rechazo a la inmigración en Dinamarca. Los Estados europeos, y particularmente algunos de ellos, han venido aplicando diversas políticas orientadas a la reducción, detención o control de las migraciones incurriendo frecuentemente en graves violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas. Este es el caso de Dinamarca, donde el partido anti-inmigración Danish People’s Party ha jugado un rol esencial en la arena política desde inicios de siglo. En este país, la integración de las personas migrantes y de sus descendientes ha sido identificada con la asimilación a la «cultura danesa», el racismo no se reconoce en la sociedad como un hecho real ni preocupante y la interculturalidad es la gran ausente de las políticas de integración.

Con objeto de estudiar las políticas de integración en el país, se ha desarrollado un estudio exploratorio basado, fundamentalmente, en un trabajo de revisión teórica y en varias entrevistas a informantes clave realizadas durante los años 2017 y 2018, en la etapa previa a la conformación del nuevo gobierno socialdemócrata que accedió al poder en junio de 2019. El estudio concluye que existe un claro componente xenófobo en el discurso y la acción de los partidos políticos con mayor poder en Dinamarca que, combinado con una intensa y extendida apuesta por un modelo asimilacionista de integración, está abriendo una gran brecha entre la población de origen danés y aquella que es calificada como «de origen no occidental». Finalmente se propone, para superar esa situación de tensión y violación normalizada de derechos, la activación de políticas interculturales, un terreno aún por explorar en el país.

El estudio de Nacho Hernández cierra esta tercera parte y el libro. Su investigación se ocupa del caso finlandés para confrontar la igualdad en el papel y la (anti) discriminación en la práctica. Como señala el autor, Finlandia es un Estado con un alto índice de desarrollo humano y un avanzado estado de bienestar para su población y cuyo ordenamiento jurídico consagra la igualdad y no discriminación como un derecho fundamental. No obstante, el racismo hacia la población de origen migrante es generalizado en todas las esferas vitales, tanto en la escuela como en el trabajo, tanto en espacios públicos como en el debate político agitado por el auge del populismo de ultraderecha. El presente trabajo aborda el tratamiento legal de la igualdad y no discriminación y analiza la discriminación racial y étnica en diversos contextos, como el laboral y el educativo, que ponen de manifiesto la existencia de un racismo estructural ejercido sobre el «otro» por la sociedad y las instituciones.

Este recorrido por las dinámicas racistas y las prácticas discriminatorias en diferentes Estados hace posible abordar la diversidad desde un punto de vista positivo, como variedad y riqueza, más que como diferencia excluyente, y hacerlo desde la igualdad.

El conocimiento del pasado y el análisis crítico del presente sobre el racismo y la discriminación nos permite entender y afrontar la situación actual de modo propositivo y construir un futuro más garantista de los derechos humanos.

Ángeles Solanes Corella

Universitat de València

Enero, 2022

PRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE
MARCO GENERAL PARA EL ANÁLISIS DEL RACISMO

RACISMO, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA: CUESTIONES PENDIENTES EN LA UNIÓN EUROPEA

ÁNGELES SOLANES CORELLA

I.Precisión terminológica: enfoque interseccional

1.Racismo sin raza y colorismo

2.Racialización e interseccionalidad

II.Derecho antidiscriminatorio y medios de protección

1.Combatir la discriminación racial a través de la legislación en la Unión Europea

2.Medios de protección adecuados

III.La lucha por la igualdad racial

1.Tutela judicial: la función interpretativa del TJUE

2.Lagunas en la protección ofrecida

IV.Retos de futuro

V.Bibliografía citada

RACISMO INSTITUCIONAL: CLAVES ANALÍTICAS PARA COMPRENDER LA CARA OCULTA DE LA DOMINACIÓN RACIAL

MARÍA JOSÉ AGUILAR-IDÁÑEZ

DANIEL BURASCHI

I.Introducción

II.¿Qué es el racismo?

1.Definición de racismo

2.Dimensiones del racismo

III.¿Qué es el racismo institucional?

IV.El racismo institucional en la práctica: análisis del caso español

1.Discursos públicos racistas contra personas migrantes

2.Leyes y procedimientos que producen desigualdad y limitan derechos

3.Políticas públicas con efectos discriminatorios: migratorias y sociales

4.Acciones e inacciones de personas que representan y trabajan en instituciones

5.Programas de integración social

6.Circularidad e interconexión entre diversos ámbitos del racismo institucional

V.Propuestas conclusivas urgentes

VI.Bibliografía citada

FRONTERAS MORALES: LA CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL DE LA INDIFERENCIA FRENTE AL RACISMO

DANIEL BURASCHI

MARÍA JOSÉ AGUILAR-IDÁÑEZ

I.Introducción

II.La indiferencia y la empatía como pasiones políticas

III.La exclusión moral

IV.Las fronteras morales o los límites de nuestra comunidad moral

V.Cómo se construyen las fronteras morales: los mecanismos de exclusión moral

1.Negación de la violencia

2.Negación de la responsabilidad

3.Deshumanización

4.Definición de la inmigración como amenaza

5.Deslegitimación de la solidaridad

VI.El valor simbólico de los dispositivos de contención migratoria

VII.Fronteras morales y necropolítica migratoria

VIII.Conclusiones

IX.Bibliografía citada

SEGUNDA PARTE
RACISMO EN ESPAÑA Y ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO

DISCRIMINACIÓN Y RACISMO EN ESPAÑA: UNA APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA A LA REALIDAD

ANA VÁZQUEZ-CAÑETE

I.Introducción

II.Una aproximación diagnóstica a la discriminación y el racismo

1.Origen de las fuentes consultadas

2.Propósito de los informes y metodologías empleadas

3.Conceptos que enmarcan los estudios

4.Algunos resultados sobre racismo

III.Aprendizajes para continuar

IV.Bibliografía citada

CONSIDERACIONES PARA MEJORAR LA LUCHA CONTRA EL NUEVO RACISMO

M.ª ISABEL GARRIDO GÓMEZ

I.¿Qué entendemos por racismo?

II.La transformación del racismo clásico mediante la adopción de nuevas formas

III.Nuevos contextos en los que se lleva a cabo el racismo actual

IV.Consideraciones sobre la mejora de la lucha contra el racismo y algunas propuestas

1.Exigencia de una normativa sin lagunas ni antinomias, creando un sistema jurídico claro y seguro

2.Democracia, interculturalismo y diálogo entre las partes

3.La interseccionalidad

4.Colaboración público-privada y complementariedad entre actores

5.La educación como base

6.Enfoque de derechos humanos con perspectiva étnico-racial

V.Bibliografía citada

DE CÓMO LA ACCIÓN INSTITUCIONAL INDUCE Y PRESERVA FORMAS DE VIDA PRECARIAS E IGNORADAS

M.ª LOURDES SANTOS PÉREZ

I.¿Qué políticas públicas?

1.Algunas reflexiones previas

1.1.Las marcas de la acción institucional

2.Las injusticias de la acción institucional

II.Coda

III.Bibliografía citada en el texto

TERCERA PARTE
LA REALIDAD EN FRANCIA, DINAMARCA, FINLANDIA E ITALIA

RACISMO(S), PRÁCTICAS POLICIALES DISCRIMINATORIAS Y LOS CONTRÔLES AU FACIÈS EN FRANCIA

IKER BARBERO

I.Racismo y controles de identidad: un viejo tema de actualidad

II.La regulación de las prácticas policiales en el contexto de la eliminación de formas de discriminación racial

1.Normativa internacional y europea

2.Normativa francesa

2.1.La igualdad y la no discriminación como valores jurídicos superiores

2.2.Los controles de identidad y figuras análogas en el Código de Procedimiento Penal

2.3.Controles de identidad, inmigración irregular y fronteras (internas)

III.Mecanismos de garantías ante controles discriminatorios

IV.Genealogía de la contestación social y política a la discriminación policial

V.Los controles policiales en el debate académico-político del antirracismo

VI.Mecanismos de prevención y buenas prácticas

VII.Conclusiones

VIII.Bibliografía citada

LA CIUDADANÍA EN ITALIA ENTRE LEGISLACIÓN ACTUAL Y REFORMAS FALLIDAS. UN ANÁLISIS CRÍTICO

LETIZIA MANCINI

I.Introducción

II.La complejidad de la categoría «ciudadanía»

III.La legislación para la adquisición de la ciudadanía italiana

IV.Cambios recientes en la normativa sobre ciudadanía

V.Intentos de reforma

VI.Ciudadanía, política migratoria y ley de inmigración

VII.Bibliografía citada

EL TABÚ DEL RACISMO EN ITALIA. SOCIEDAD, CULTURA, EDUCACIÓN

MARIAGRAZIA SANTAGATI

GUIA GILARDONI

MARTA VISIOLI

I.Introducción

II.Raíces y razones históricas de la negación del racismo en Italia

1.El origen de la cuestión racial durante el fascismo

2.La desaparición de la raza en el debate público

3.La persistencia del racismo

III.Las formas actuales del racismo en Italia

1.Fuentes institucionales y no institucionales: la vigilancia del fenómeno

2.Discursos y actos racistas, víctimas y autores

IV.Discriminaciones múltiples entre factores estructurales y culturales

V.La legitimación del racismo

1.El papel histórico de la educación

2.El racismo en la escuela italiana hoy

2.1.El punto de vista de los estudiantes

2.2.El punto de vista de los adultos y de las instituciones

VI.Conclusión: escuchar a los afro-italianos y desaprender el racismo

VII.Bibliografía citada

LA POLÍTICA DE RECHAZO A LA INMIGRACIÓN EN DINAMARCA

ALBERT MORA CASTRO

I.Introducción

II.De un país «abierto» a uno «blindado»: el giro xenófobo en las políticas de integración danesas

III.La asimilación como la única vía para la integración: el rechazo del multiculturalismo y la completa ausencia de la interculturalidad en las políticas de integración en Dinamarca

IV.La apuesta por la interculturalidad: una alternativa para superar los desafíos actuales en materia de inclusión y convivencia en Dinamarca

V.Bibliografía citada

FINLANDIA: IGUALDAD EN EL PAPEL – (ANTI) DISCRIMINACIÓN EN LA PRÁCTICA

NACHO HERNÁNDEZ MORENO

I.Introducción

II.La igualdad sobre el papel

1.La igualdad y no discriminación en el ordenamiento jurídico

2.Las políticas de igualdad y no discriminación

2.1.El Plan de Acción Nacional sobre Derechos Fundamentales y Derechos Humanos (2020–2023)

2.2.Programas y proyectos nacionales

III.La realidad práctica: la discriminación estructural en Finlandia

1.La discriminación racial y étnica en el sistema educativo

2.La discriminación racial y étnica en el empleo

3.Otros ejemplos de discriminación y racismo

IV.Conclusión

V.Bibliografía citada

ÁNGELES SOLANES CORELLA
Directora

 

DINÁMICAS RACISTAS Y PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS

La realidad en España, Francia, Italia, Dinamarca y Finlandia

 

Autores

María José Aguilar-Idáñez Letizia Mancini
Iker Barbero Albert Mora Castro
Daniel Buraschi Mariagrazia Santagati
M.ª Isabel Garrido Gómez M.ª Lourdes Santos Pérez
Guia Gilardoni Ana Vázquez-Cañete
Nacho Hernández Moreno Marta Visioli