Integridad en la administración: contratación pública y lucha contra la corrupción
47,37 € 45,00 €
Hay existencias
Descripción
El propósito de esta obra colectiva -que reúne a académicos, profesionales y demás expertos procedentes de diversas latitudes- es tratar de ofrecer una mirada crítica sobre los principales desafíos que atañen a la integridad de la Administración Pública en la actualidad. Se abordan, en primer lugar, las demandas de transparencia y los mecanismos de dación de cuentas como herramientas eficaces para combatir el fenómeno de la corrupción. Asimismo, se estudian con detenimiento dos estrategias que mejoran la capacidad de control sobre la actuación del sector público: las Agencias Antifraude y la regulación de los lobbies. La obra también reserva un bloque temático a la relación entre ética y contratación pública, prestando especial atención a las singularidades derivadas de situaciones de emergencia como la producida por la crisis de la COVID-19. Finalmente, se ofrece un repertorio de experiencias comparadas que incorporan la perspectiva latinoamericana y enriquecen el bagaje instrumental del que podemos disponer como ciudadanos para preservar el buen funcionamiento de nuestras Administraciones Públicas y combatir los males universales que las aquejan.
LISTADO DE AUTORES
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
COMBATIR LA CORRUPCIÓN
CAPÍTULO I
PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA HACIA LA CORRUPCIÓN Y DEMANDA DE TRANSPARENCIA POLÍTICA
JOSÉ ANTONIO DÍAZ MARTÍNEZ
I.Introducción
1.Enfoque cultural del estudio de la corrupción
II.Dimensión del problema de la corrupción para la ciudadanía española
1.Hipersensibilidad social hacia la corrupción
2.La percepción de la confianza y transparencia en los partidos políticos
3.Perfiles sociales
III.Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO II
LA AUSENCIA DE DACIÓN DE CUENTAS EN LA RECUPERACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVOS
EMMANUEL JIMÉNEZ FRANCO
I.Calidad democrática e instrumentos esenciales en la lucha contra la corrupción: transparencia y recuperación de activos
II.Preterición y desinterés político en el avance de la recuperación y gestión de activos como combate al crimen organizado
1.Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave 2019-2023 y Programas electorales
2.La funesta evolución de la estructura orgánica administrativa de la recuperación y gestión de activos
3.La controvertida Memoria 2018: Resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno 516/2019, de 15 de octubre de 2019
4.Informe del Tribunal de Cuentas núm. 1.401, de 26 de noviembre de 2020, de Fiscalización de la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos (ORGA), Ejercicios 2016 y 2017
III.Epílogo
Bibliografía
CAPÍTULO III
LOS CANALES DE ALERTA ANÓNIMOS. ANÁLISIS DE LA LABOR DE LA OFICINA ANTIFRAUDE DE CATALUÑA Y DE LA AGENCIA VALENCIANA ANTIFRAUDE
GABRIELE VESTRI
I.Introducción
II.Alertas anónimas vs. identificación del alertador
III.Los canales de alerta anónimos
1.Denuncias y “buzón de denuncias anónimas” de la Oficina Antifraude de Cataluña
1.1.Alertas anónimas en términos prácticos
2.El buzón de denuncias de la Agencia Valenciana Antifraude
2.1.Creación del Buzón de denuncias y marco jurídico
2.2.Uso del buzón de denuncias
3.Cuestiones administrativo-jurídicas de interés
IV.Conclusiones y una mirada hacia el futuro
Bibliografía
CAPÍTULO IV
LAS AGENCIAS DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA AGENDA 2030 DE LAS NACIONES UNIDAS. UN POSIBLE MODELO: LA AGENCIA VALENCIANA ANTIFRAUDE (AVAF)
TERESA CLEMENTE GARCÍA
I.El objetivo de desarrollo sostenible número 16
II.El mandato de las naciones unidas y la agenda 2030: las agencias antifraude o anticorrupción
III.Estado de la situación en España: los índices de percepción de la corrupción
IV.Hacia un marco doctrinal. La importancia de la determinación de los conceptos de corrupción, fraude y otras irregularidades
V.La agencia de prevención y lucha contra el fraude y la corrupción de la Comunitat Valenciana (agencia valenciana antifraude o AVAF)
VI.La directiva (EU) 2019/1937: la necesaria transposición
VII.Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO V
INCIDENCIA DE LA DIRECTIVA RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE INFORMEN SOBRE INFRACCIONES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EN LA NORMATIVA SOBRE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
ROSA MARÍA PÉREZ PABLO
I.Introducción
II.Protección de personas alertadoras y proceso penal: algunas reflexiones a la vista de la directiva
1.Una advertencia previa: ámbito de aplicación material y personal de la Directiva
2.Previsiones de la Directiva con posible incidencia en el proceso penal
3.Previsiones del Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal sometido recientemente a información pública
III.Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO VI
LA CAPTURA REGULATORIA Y LA HUELLA LEGISLATIVA. HACIA UN LOBBY TRANSPARENTE
IOLANDA M. AGUILAR JUNCOSA
I.Introducción
II.La captura regulatoria
1.Orígenes y actualidad de la regulación económica
2.Riesgos de corrupción e ineficiencias de la captura regulatoria
2.1.Riesgos de corrupción
2.2.Ineficiencias de la captura regulatoria
III.Mecanismos para combatir la captura regulatoria
1.La regulación de los grupos de interés
2.Las agendas públicas
3.La huella legislativa
IV.Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO VII
EL PROBLEMA DE LA TERRITORIALIDAD EN EL REGISTRO DE LOBISTAS
JAVIER PEDREGAL TRUJILLO
I.Introducción
II.La figura el registro de lobbies
1.Aproximación conceptual
2.Características del registro
2.1.Registros voluntarios, obligatorios y condicionales
2.2.Ámbito subjetivo: poder ejecutivo, legislativo y otros
III.La territorialidad en los registros y sus mecanismos
1.La subnacionalidad y supranacionalidad del lobby
2.La situación de España en la regulación nacional del lobby: el registro de la CNMC
3.Convivencia de registros de lobbies a nivel subnacional
3.1.Cataluña
3.2.Madrid
3.3.Otras experiencias de relevancia
3.4.La convivencia de registros a nivel supranacional: la Unión Europea
IV.Conclusiones
Bibliografía
SEGUNDA PARTE
ÉTICA Y CONTRATACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO VIII
EL REFUERZO DE LOS MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE EMERGENCIA
ANTONIO GARCÍA JIMÉNEZ
I.Introducción
II.La tramitación de emergencia: una medida excepcional
1.La contratación pública: un procedimiento de formalidades predeterminadas
2.Los requisitos para activar la tramitación de emergencia
III.Publicidad y transparencia en la tramitación de emergencia
1.Especialidades en la fase previa a la adjudicación del contrato
2.Publicidad y transparencia después de la adjudicación
3.La necesidad de reforzar la publicidad y la transparencia en la tramitación de emergencia
IV.Propuesta de alternativas a la tramitación de emergencia
1.Planificación, prospectiva y estrategia en las decisiones de compra pública
2.El procedimiento negociado sin publicidad como instrumento previsto para situaciones excepcionales en la Directiva 2014/24/UE
3.La necesidad de crear un auténtico procedimiento para situaciones de emergencia
V.Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO IX
LA TRANSPARENCIA EN LA PUBLICIDAD DE SUBVENCIONES: UN ANÁLISIS CRÍTICO
LUIS MARTÍNEZ LAGUNA
ELENA URQUÍA GRANDE
I.Introducción
II.La base de datos nacional de subvenciones (BDNS)
1.Antecedentes y regulación actual
2.Las subvenciones en la estructura del Portal de Transparencia
3.La publicidad activa y los principios generales de la información publicada
4.El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y la evaluación del portal AGE
III.La transparencia de subvenciones. nuevas obligaciones para las empresas
IV.Un análisis crítico del funcionamiento de la BDNS
1.Selección de la muestra
2.Metodología
2.1.Consultas realizadas a la BDNS
3.Resultados obtenidos
V.Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO X
RESPONSABILIDAD SOCIAL PÚBLICA Y TRANSPARENCIA EN TIEMPOS DE COVID-19: EL CASO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL
JULI ANTONI AGUADO HERNÁNDEZ
JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ DEL PINO
I.Introducción. La responsabilidad social corporativa en las administraciones públicas
II.Actuaciones responsables de las administraciones públicas
1.La Administración Pública como impulsora y dinamizadora de la responsabilidad social
2.El compromiso propio con la responsabilidad social
III.La contratación pública
IV.Cláusulas sociales utilizadas en el Ayuntamiento de Catarroja
1.Como condición de aptitud
2.Criterio de adjudicación
3.Criterios de ejecución del contrato
4.Reserva para Centros Especiales de Empleo
5.Otras medidas
V.Reflexión final: ¿de qué RSC estamos hablando?
Bibliografía
TERCERA PARTE
EXPERIENCIAS COMPARADAS
CAPÍTULO XI
ÉTICA PÚBLICA Y LA BUENA ADMINISTRACIÓN
JENNY LORENA OJEDA CHAMBA
PABLO OSWALDO DÁVILA CASTRO
I.Introducción
II.La ética pública como valor fundamental de las personas
III.La corrupción como problema endémico de la sociedad
IV.Integridad y transparencia en la gestión pública
1.Integridad en la Contratación Pública
2.Integridad en la Administración de Justicia
V.La buena Administración pública como derecho de la ciudadanía
VI.Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO XII
SISTEMA ANTICORRUPCIÓN: UNA CONSTRUCCIÓN DE LO NACIONAL A LO LOCAL. EL CASO MEXICANO
JEHIVIE ADALUZ CABRERA LÓPEZ
ANGÉLICA CAZARÍN MARTÍNEZ
I.Introducción
II.Transparencia y rendición de cuentas
III.Sistema nacional anticorrupción
1.Implementación a nivel nacional
2.Ley General del Sistema Anticorrupción
IV.Sistemas locales anticorrupción
1.Implementación a nivel local
V.Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO XIII
LA APERTURA INFORMATIVA COMO MECANISMO PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO
MARINA A. SAN MARTÍN REBOLLOSO
I.Introducción
II.¿Qué es la corrupción?
III.El caso mexicano según los índices de corrupción
1.Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
2.Índice de Percepción de la Corrupción
3.Barómetro Global de la Corrupción
4.Índice Global de Impunidad
IV.La apertura informativa como mecanismo para combatir la corrupción
1.Medios para la apertura informativa
V.Casos emblemáticos en México
VI.La construcción de un sistema de rendición de cuentas contra la corrupción
VII.Reflexiones finales
Bibliografía
CAPÍTULO XIV
TRANSPARENCIA CONTRACTUAL EN TIEMPOS DE CRISIS SANITARIA: EL CASO DE LOS ESTADOS BRASILEÑOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
CARMEN PINEDA NEBOT
THIAGO FERREIRA DIAS
I.Introducción
II.Referencial teórico
1.Accountability y Transparencia Pública
2.Compras Públicas
3.Compras públicas durante el COVID-19
III.Metodología
IV.Análisis y discusión de los resultados
V.Consideraciones finales
Bibliografía
CAPÍTULO XV
EL CONTROL FISCAL Y LA COVID-19: ACCIONES IMPLEMENTADAS EN COLOMBIA, ECUADOR, PARAGUAY, PERÚ Y VENEZUELA
JESSICA VIVAS ROSO
I.Introducción
II.La pandemia de COVID-19 y las declaratorias de emergencia sanitaria en Suramérica
III.Acciones de promoción del control de los recursos públicos dictadas por los órganos ejecutivos o legislativos
1.Colombia
2.Ecuador
3.Paraguay
4.Perú
5.Venezuela
IV.Acciones implementadas por los máximos órganos de control fiscal
1.Correos electrónicos
2.Páginas web
3.Videoconferencias y/o audiencias virtuales
4.Participación ciudadana
5.Control concurrente, concomitante y preventivo
V.Conclusiones
Bibliografía
Directores
LEOPOLDO ABAD ALCALÁ
ISABEL SERRANO MAÍLLO
Coordinadora
ALICIA GONZÁLEZ MORO
LA INTEGRIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN: CONTRATACIÓN PÚBLICA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Prólogo de Leopoldo Abad Alcalá e Isabel Serrano Maíllo