PDF Políticas lingüísticas Avances retrocesos y desafíos
El libro Políticas lingüísticas: avances, retrocesos y desafíos pretende, con las aportaciones de especialistas procedentes de universidades de Europa, América Anglosajona, América Latina, Medio Oriente y África, cubrir con sus diferentes capítulos un déficit en materia de publicaciones que profundicen sobre los procesos lingüísticos desde una perspectiva combinada entre las Ciencia Política, el Derecho, la Sociología, la Antropología y los Estudios de Traducción e Interpretación. Este enfoque multidisciplinar en la era del multilingüismo y la globalización junto a discusiones sobre las lenguas francas y la defensa de las lenguas minoritarias es una invitación a la reflexión sobre los modos (y los meandros) en los que las lenguas se han visto cruzar con la política. Tomando como punto de partida la idea de que el lenguaje es fundamental para la naturaleza humana y la cultura y reflejo de la identidad, a lo largo de los diferentes capítulos fluyen y se debaten ideas y acciones sobre la repercusión de las políticas lingüísticas en la transmisión de la lengua y la cultura; la necesidad de establecer políticas lingüísticas que definan, oficialicen y protejan a las lenguas oficiales y cooficiales para que los pueblos puedan seguir desarrollándose como comunidad; o la influencia de dichas políticas como puentes que unen la cultura con sus gentes, sus hábitos y su sentir. De cada capítulo derivan pautas de actuación y en su conjunto el libro invita a detenerse y pensar sobre políticas lingüísticas y sus impactos en las diferentes sociedades de hoy en día, más allá de los marcos normativos universales relativos a los derechos humanos lingüísticos (Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1998), desde el respeto y la diferencia para construir un mundo global.
Carmen Valero Garcés
es Catedrática de Traducción e Interpretación en la Universidad de Alcalá, Madrid; Coordina el Grupo de Excelencia de Investigación FITISPos® (Formación e Investigación en Traducción e Interpretación en Servicios Públicos) y es fundadora y co-editora de la revista FITISPos International Journal y de las asociación AFIPTISP. Miembro del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales (IUICP) y del grupo de investigación GIECO. Profesora visitante e investigadora en universidades de todo el mundo. Ha dirigido y colaborado en una larga lista de proyectos y organizado numerosos eventos y actividades de alto contenido social. Es autora y editora de varios libros y numerosos artículos. Experta evaluadora en comités nacionales e internacionales, vocal de AENOR C174 y miembro del Comité de Dirección de la Red de Másteres Europeos de Traducción de la Unión Europea (EU DGT EMT network) y de numerosas revistas científicas.
Nadia Rodríguez Ortega
estudió en la Universidad Jean Jaurès en Toulouse (Francia) donde se licenció en Lenguas Extranjeras Aplicadas, prosiguió sus estudios en la Universidad de Valencia y se doctoró en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. En el año 1988 comenzó su docencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas y posteriormente en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales en la titulación de Traducción e Interpretación. A lo largo de su trayectoria docente ha impartido asignaturas de Terminología, Documentación, lengua y cultura francesa, traducción general y especializada inversa francés. Entre 2008 y 2016 asumió el cargo de vicedecana de Relaciones Internacionales y Externas de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Ha sido asimismo Coordinadora del Máster Universitario en Traducción Jurídico- Financiera (2011-2015); Coordinadora del Ciclo de Multilingüismo y Multiculturalidad y del Ciclo de Política Lingüística (2016-2023); Directora de la revista Miscelánea (2014-2023); Vocal de AENOR C174; Vice-Presidenta de la CIUTI (2016-2023) y Miembro de la Comisión Admisión de la CIUTI.
Prólogo al texto de políticas lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Soraya Irigoyen Fajardo
Introducción: Política lingüística y multilingüismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII
Carmen Valero-Garcés
Nadia Rodriguez Ortega
I. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX
1. Normas y convenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XX
2. Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI
1. La resistencia lingüística k`iche`: una evidencia en el manuscrito Theologia Indorum . . . 1
Saqijix, Candelaria López Ixcoy
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
II. Información sobre el manuscrito y el idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1. El Manuscrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. El idioma maya K´iche´ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
III. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
IV. La resistencia y persistencia lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
V. Léxico k`iche` del siglo xvi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
A. Are uxenab’al are pu utikerib’al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
B. Ri samajel taqo’n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
C. Ajtz’alam nimawinaq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
D. Utzilaj winaq utzilaj b’anoj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
E. Suk’ulik tzij . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
F. Loq’olaj awas loq’olaj pixab’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
G. …Dios, nim Ajaw… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
H. Qatz qachaq’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
I. Qachwinaq qachalaxik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS: AVANCES, RETROCESOS Y DESAFÍOS
VIII
J. Kaj ulew juyub’ taq’aj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
K. Nimab’alam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
L. Qawa quk’ya’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
M. Xib’alb’a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
N. Ajq’ij ajkun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Ñ Q’anawinaqim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
O. Nim kipus nim kinawal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
P. Q’eqameb’a’ saqimeb’a’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2. Reflexión acerca de los derechos lingüísticos y culturales de las minorías lingüísticas . . . . 19
Nadia Rodriguez Ortega
María Fernanda Forcillo
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
II. El lenguaje como expresión del pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
III. Lengua e identidad étnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
IV. Consecuencias de la globalización en las lenguas minorizadas . . . . . . . . . . . . 23
V. El valor de la diversidad lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
VI. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3. Lengua y políticas de integración de inmigrantes en sociedades de acogida: dimensiones
de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Pablo Biderbost
Guillermo Boscán
María del Castellar Granados
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
II. Relevancia de la dimensión lingüística en la integración de los inmigrantes . . 30
III. Elementos a considerar en el diseño de políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . 32
IV. Recursos disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4. Apuntes para avances en política multilingüe de la UE. El proyecto Mapping PSIT
in the EU y LLD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Carmen Valero-Garcés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
I. Introduction. Contextualization . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
II. El proyecto mapping PSIT and LLD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. Objetivos y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3. Análisis de datos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
A. Programa y lenguas que se imparten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Tipo de estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
C. Ascendencia familiar de los estudiantes en el caso de que fuese de un país
distinto al que cursaban el máster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
D. Relación con sus antepasados en otro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
E. Dominio de lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
F. Dominio o nivel de conocimiento de LMD o dialectos . . . . . . . . . . . . 46
SUMARIO
IX
G. Uso de LMD o dialectos en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
H. Uso de la LMD en el entorno familiar, con amigos, en eventos sociales o
en la vida diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
I. Traductor e intérprete ad hoc en LMD con familiares o amigos en una
lengua de herencia o LLD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
J. Completar formación en LMD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
III. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5. Multilingüismo y Cooperación Internacional: el entorno idiomático en las relaciones
de España con el Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Antonio Bueno García
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
II. El uso de las lenguas extranjeras en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
III. Lenguas nacionales, vernáculas y extranjeras en el magreb . . . . . . . . . . . . . . . 54
1. Actitudes idiomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
IV. La cooperación internacional y la mediación lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1. El proyecto europeo PAPERS de España en Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
V. El impacto de la traducción-interpretación en el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1. La traducción en situaciones de poliglosia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. La interpretación en situación de poliglosia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6. Las lenguas cooficiales en la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual: diversidad
lingüística en un contexto de polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Iván Luis Alonso Peláez
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
II. Cambio de paradigma y trasposición europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1. Cuotas de programación o catálogo y financiación anticipada . . . . . . . . . . 74
III. De la agenda política a la agenda pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7. Las «Nuevas cuestiones lingüísticas» (1964) de Pier Paolo Pasolini. Una aproximación . . 83
Angelo Valastro Canale
I. Italia 1861, un reino sin lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1. Gramsci y la gramática como acto político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2. Pasolini y las nuevas cuestiones lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
II. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8. Ética y Lenguaje: la persona objetiva como punto de referencia moral . . . . . . . . . . . . 95
Ariel James
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
II. Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
III. Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
IV. Ética y lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
1. Categoría de persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2. Sistema pronominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS: AVANCES, RETROCESOS Y DESAFÍOS
X
IV. Cuarta persona gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
V. Persona objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
VI. Emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
VII. Destinatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
VIII. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
IX. Punto de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
X. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
XI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
9. Ser humano, lenguaje, mundo y verdad y el fenómeno cultural de la postverdad . . . . . . . 111
Antonio Jesús María Sánchez Orantos
I. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
10. Decir lo que pasa. Terrorismo, lenguaje y mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
José García de Castro Valdés
I. Una comunidad para un lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
1. La recepción de un discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
2. La configuración de un sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
A. Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
B. Entendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
C. Voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3. Ejercicio de la libertad y toma de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4. La dinámica de un grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A. La fascinación por los héroes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
B. Disciplina interna y férrea organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
C. Fe y la confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
D. El carácter mesiánico – salvífico de la organización . . . . . . . . . . . . . . . 131
5. El contexto para una acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
A. La pertinencia de un enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
B. La creación de un ilusorio escenario bélico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
C. La acción como militancia profética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
D. La acción i-responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
II. La enfermedad del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
1. El «adiós» del lenguaje al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2. El léxico, la máscara para un nuevo mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A. Proceso de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
B. Tregua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
C. Alto el fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
D. Diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
E. Kale borroka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
F. Izquierda abertzale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
11. Elogio y reivindicación de la conversación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Ricardo Pinilla Burgos
I. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153