Descripción
Literatura y antropoceno. Imaginarios escosociales en España y América Latina en el siglo XXI
Este libro analiza cómo la literatura contemporánea en España y América Latina representa y problematiza el Antropoceno, enfatizando las conexiones entre humanos y ecosistemas. Explora los imaginarios ecosociales que emergen en narrativas literarias, mostrando la influencia de la crisis ambiental en la creación artística. La obra aborda temas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental, resaltando cómo estas problemáticas afectan la identidad cultural. Se examinan obras literarias que construyen nuevos relatos críticos sobre la relación entre naturaleza, sociedad y poder. La literatura se presenta como un espacio para cuestionar la modernidad y sus consecuencias ecológicas, ofreciendo perspectivas alternativas para entender la emergencia ecosocial. Además, el libro destaca la diversidad de voces y enfoques en el mundo hispanoamericano, donde las tensiones entre desarrollo y conservación son particularmente intensas. La construcción de imaginarios ecológicos sirve para repensar la responsabilidad humana frente al planeta. En conjunto, la obra contribuye a comprender el papel de la literatura como agente de reflexión y transformación social en tiempos de crisis ambiental global. El Antropoceno no es solo un concepto científico, sino también cultural y político, que la literatura visibiliza y problematiza.
Asimismo, la investigación pone en relieve
cómo estos imaginarios literarios cuestionan las narrativas dominantes sobre progreso y desarrollo. Explora cómo la literatura puede abrir espacios de diálogo y resistencia frente a la crisis ecológica. La obra estudia cómo escritores contemporáneos incorporan prácticas narrativas innovadoras para representar las complejidades del Antropoceno. Se evidencia una tensión entre la memoria histórica y la urgencia ambiental en la producción literaria reciente. El libro invita a repensar la relación entre humanidad y naturaleza desde una perspectiva crítica y plural. Destaca el papel de la literatura en la construcción de una conciencia ecosocial necesaria para la sostenibilidad. En definitiva, ofrece una mirada integral a los imaginarios ecosociales en el siglo XXI, revelando su relevancia para la cultura y la política en España y América Latina.