Salir a la luz. Mujeres a la sombra de los Austrias (siglos XVI-XVII)
Siempre estuvieron ahí. Aunque algunos hubiesen preferido verlas sin poder, sin inteligencia, sin la tenacidad suficientes para llevar a cabo sus proyectos.
Nos referimos a María de Pacheco, Teresa Enríquez, Catalina de Bustamante, Teresa Ló-pez de Zúñiga, Leonor de Castro Melo y Meneses, Juana Francisca de Córdoba y Velasco, Teresa Sarmiento de la Cerca, Teresa de Pimentel, Leonor de Mascarenhas, sor Magdale-na de La Cruz y sor Orsola Benincasa. También ellas, como la reina Isabel la Católica o la princesa de Éboli, piden a las nuevas generaciones un acto de justicia y de reconocimiento sociales.
Reclaman su derecho a salir a la luz. Quieren dejar por fin su lugar discreto casi siempre impuesto y que otros les pongan voz. Para que se conozcan sus vidas pero, particularmente, para mostrar que nunca se resignaron a desempeñar el papel que, solo por su condición femenina, se les tenía reservado en la Edad Moderna. ¿Por qué no dejaron de actuar, luchar e influir en el contexto que les tocó vivir? ¿Se las quería invisibles? ¿Se resignaron a verse sin poder?
En este volumen diferentes investigadores de universidades españolas nos ofrecerán en este volumen un conjunto de trabajos que tienen en común la intención de rescatar del olvido a personajes femeninos históricos de innegable relevancia, sin ceñirse a un contexto específico ni insistiendo en las grandes figuras; antes bien, permitirán que las mujeres transiten en libertad a la sombra de los Austrias por sus diversos espacios de poder y so-ciabilidad: conventos, palacios, mayorazgos
En otras palabras, asistimos a un encuentro con mujeres singulares, con orígenes y aspiraciones bien diversas, dispuestas a formar parte de una nueva historia.
AUTORES: PORFIRIO SANZ CAMAÑEZ y MARÍA ANTONIA ORTIZ BALLESTEROS
MÁS TÍTULOS SOBRE HISTORIA MODERNA
Porfirio Sanz Camañez
es Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Zaragoza, Master en Hispanic Studies por la School of History de la Universidad de Birmingham y Catedrático de Historia Mo-derna en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha impartido numerosas conferencias na-cionales e internacionales en Reino Unido, Rumanía, Argentina, Estados Unidos, China y Brasil. Sus líneas de investigación se han centrado en la historia de la diplomacia y de las relaciones internacionales, especialmente anglo-españolas, durante el siglo XVII y en las relaciones de poder entre el reino de Aragón y la dinastía de los Austrias. Es fundador y director del GEM-Grupo de Investigación de Estudios Modernistas de la UCLM. Es autor de más de un centenar de publicaciones entre monografías, artículos de investigación y capítulos de libros, destacando entre las más recientes: Cromwell contra el Imperio español (Madrid, Actas, 2022); y como editor, La nobleza titulada castellana en la conservación del imperio español en tiempos de Carlos II (Madrid, Sílex, 2023).
Antonia María Ortiz Ballesteros
es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis La poesía de Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas. Edición crítica y titular del área de Di-dáctica de la lengua y la literatura en la Facultad de Educación de Toledo-UCLM. Entre sus líneas de investigación está la literatura popular, la literatura juvenil con especial aten-ción a la interdisciplinariedad y los aspectos históricos. Ha publicado trabajos en las principales revistas del área (Tejuelo, Didacticae, Lenguaje y textos, Álabe, Ocnos, etc.). Junto a Gema Gómez Rubio ha coordinado los monográficos Contornos de la poesía infantil y ju-venil actual (2021) y El teatro para la infancia y la juventud en los márgenes de un territo-rio inexplorado (2020). Actualmente forma parte de GEM-Grupo de Investigación de Estu-dios Modernistas de la UCLM. Entre sus últimas publicaciones figuran «Reescrituras del Cancionero popular infantil desde la perspectiva de género» (Didacticae, 2023) y «Tradi-ción y modernidad en la producción infantil de Vsèvolod Garshin» (Álabe, 2023).