Vínculos musicales entre España y el cono sur americano
En los últimos ochenta años las relaciones culturales y políticas entre España y los países del Cono sur americano (Argentina, Chile y Uruguay)
han generado un espacio de transculturación en constante transformación.
Además del idioma y el patrimonio común, las migraciones y exilios como consecuencia de las situaciones políticas y económicas, las estrategias institucionales y
comerciales del desarrollismo que se implantaron en ambos espacios geográficos y la globalización de cambio de siglo, han actuado como telón de fondo de un
contexto transatlántico en el que se entrecruzan distintas lecturas de los referentes de la tradición y la modernidad.
Las diferentes manifestaciones musicales y sus protagonistas constituye un fragmento relevante de esta simbiosis en la que las escenas de los cuatro países se retroalimentan
y reformulan dentro de las coordenadas que ofrecen las circunstancias culturales y artísticas internacionales.
En este libro se abordan algunos de los fragmentos más destacados de los vínculos entre la música académica y popular de España y el Cono sur americano de las últimas décadas,
desde un enfoque que reflexiona sobre las diferentes capas o temporalidades que conviven en los espacios músico-culturales.
Vínculos musicales entre España.
El estudio se presenta en dos bloques, uno dedicado a las músicas académicas y el otro a las músicas populares, en ambos se abordan compositores, intérpretes y
expresiones musicales que transitan desde y hacia España, atravesando las fronteras físicas y culturales del contexto de acogida.
En los doce capítulos que componen este volumen se ofrecen diferentes aproximaciones a la transculturación musical, atendiendo al estudio del hecho compositivo, a los diferentes factores y
agentes que hacen a la mediación musical (intérpretes, críticos, periodistas, productores, público, etc.) y a las circunstancias que inciden en las migraciones y exilios transoceánicos.
Julio Ogas
es Docente e investigador de la Universidad de Oviedo inició su labor en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Ha ofrecido cursos, realizado publicaciones, participado en congresos y dado conciertos en diferentes países de América y Europa.
Desde el análisis musical y su relación con los discursos culturales sus trabajos se centran en la música latinoamericana y española del siglo XX y XXI,
tanto en su vertiente académica como en la popular.