-5%

Cartografías IN/JUSTAS Representaciones culturales del espacio urbano y rural en la España contemporánea

ISBN: 9788413697994

El precio original era: 26,00€.El precio actual es: 26,00€. 24,70 IVA incluido

Hay existencias

Peso 500 g
Fecha de Edición 16/05/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

202

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Rústica

Colección

CONSTELACIONES COMARES

Editorial

COMARES, EDITORIAL

EAN

978-84-1369-799-4

Cartografías IN/JUSTAS Representaciones culturales del espacio urbano y rural en la España contemporánea

 

¿Cómo se relaciona el espacio con la (in)justicia en la España contemporánea? ¿Cuáles son los límites y posibilidades de esta relación en la era del Antropoceno? Los capítulos de este libro abordan estas preguntas considerando tres problemáticas fundamentales. Por un lado, a pesar de la crisis económica del 2008, las ciudades españolas continúan siendo centros de inversión y especulación inmobiliaria.  Perpetuando los procesos neoliberales de gentrificación, exclusión y segregación. Por otro lado, estos procesos profundizan la brecha entre el espacio urbano y el rural, exacerbando lo que el periodista Sergio del Molino (2016) ha denominado la «España vacía», aunque movimientos sociales y activistas prefieren hablar de la «España vaciada» para resaltar su origen político y económico.

Finalmente, más allá de la dicotomía entre lo rural y lo urbano, la era actual del «Antropoceno» o el «Capitaloceno», marcada por el impacto destructivo del ser humano en el planeta, nos insta a reflexionar en una cartografía de la (in)justicia espacial que aborde los efectos del cambio climático y su conexión con el capitalismo.
Desde una perspectiva transdisciplinaria, los objetivos de este libro son: (1) examinar los límites que la justicia, en su sentido más amplio, enfrenta en los procesos de producción capitalista del «espacio» español (2) visibilizar situaciones específicas que desafían estos límites y otorgan a la justicia una manifestación tangible, aunque sea momentánea; y (3) demostrar que los límites, ya sean físicos, espaciales, sociales, políticos, ecológicos, legales, económicos, culturales, estéticos, o teóricos, conceptuales e interpretativos, siempre pueden ser cuestionados, y en consecuencia, redefinidos, abriendo así posibilidades para crear nuevas formas de pensamiento, imaginación y acción.

MÁS TÍTULOS DE EDITORIAL COMARES

ÍNDICE. CARTOGRAFÍAS (IN)JUSTAS

Mónica López Lerma

Mónica López Lerma

es profesora titular de literatura y cine en Reed College. Recibió un doctorado en Literatura Comparada y un Certificado de Posgrado en Estudios de Cine de la Universidad de Michigan (EEUU). Además, es licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia (España) y cuenta con un Máster en Teoría del Derecho de la Academia Europea de Teoría del Derecho de Bruselas (Bélgica). En Reed College imparte cursos sobre teoría de cine, documentales políticos, derecho y violencia, cine y derechos humanos y literatura comparada. También ha enseñado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Helsinki (Finlandia), Peter A. Allard Law School de la Universidad de British Columbia (Canadá) y en la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Estatal en Bishkek (Kirguistán).
Mónica ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre cine y literatura, memoria histórica, derecho y estética, y la relación entre la justicia y los sentidos. Es autora de Sensing Justice Through Contemporary Spanish Cinema: Aesthetics, Politics, Law (Edinburgh University Press, 2021) y co-editora de Rancière and Law (Routledge, 2018). Actualmente está trabajando en un nuevo proyecto, Documentaries Against the Law: Evidence, Affect, and Reflexivity, que investiga las afinidades narrativas, estructurales y estéticas entre los juicios y los «documentales jurídicos», los cuales reexaminan juicios «defectuosos» que resultan en errores judiciales.