-5%

Hermenéutica crítica y razón práctica. Homenaje a Jesús Conill

ISBN: 9788413696263

El precio original era: 40,00€.El precio actual es: 40,00€. 38,00 IVA incluido

Hay existencias

Peso 1100 g
Fecha de Edición 16/10/2023
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

552

Lugar de edición

GRANADA

Encuadernación

Rústica

Colección

FILOSOFÍA HOY

Nº de colección

106

Editorial

COMARES, EDITORIAL

Hermenéutica crítica y razón práctica. Homenaje a Jesús Conill

La distinción orteguiana entre el «mero saber» y el «comprender» es fecunda para ensanchar el horizonte interpretativo con el que adentrarnos en la vigorosa y fecunda trayectoria filosófica de Jesús Conill. Además de cultivar con rigor los ámbitos tradicionales de la razón teórica (Metafísica) y la razón práctica (Ética), ha cultivado ámbitos productivos para la filosofía en la era de la tecnociencia como son la Inteligencia Artificial, la Economía, la Teoría de las organizaciones, las Neurociencias, la Educación o las Teorías del Desarrollo. Sin olvidar sus investigaciones en Historia de la Filosofía que desde la inspiración inicial de Aristóteles y los griegos se ha ensanchado hasta sus más recientes trabajos sobre Nietzsche y Habermas.
En este volumen se recogen en la primera parte trabajos ligados a la filosofía española, desde la mística y la filosofía de la religión hasta la poesía y la filosofía de la cultura. El segundo grupo de aportaciones recogen trabajos relacionados con la Metafísica y, de una manera muy particular, con el tema de la «naturaleza humana». Bajo el rótulo «Hermenéutica crítica» se ha incluido un numeroso grupo de colaboraciones referidas al modo propio en que el Profesor Conill ha entendido la hermenéutica filosófica vinculándola estrechamente, no sólo con el lenguaje y la acción humana, sino con el cuerpo y la vida.
De ahí surge una concepción de la razón práctica renovada y transformada en la que ocupa un lugar central la ética discursiva de K.O. Apel. En este marco se incluye el grupo de colaboraciones recogidas bajo el epígrafe «Nuevos horizontes de la razón práctica» con una apartado específico para la «Ética económica y empresarial».
Además de amigos y compañeros, encontraremos en estas páginas trabajos de varias generaciones de alumnos, símbolo de la proyección esperanzada del magisterio del profesor Conill, que además de intenso y lúcido, ha sido generacionalmente fecundo. Deseamos que estas páginas contribuyan decisivamente a conocer la vocación y las circunstancias en las que el amigo, maestro y profesor Jesús Conill ha desarrollado su aventura filosófica.

SUMARIO
VIII Hermenéutica crítica y razón práctica
VI. La última carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
VII. Bibligorafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
V. En el paisaje de los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Tomás Guillén Vera
VI. La paradoja del hombre en Augusto Andrés Ortega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Ildefonso Murillo Murillo
I. El hombre, realidad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
II. Relación con las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
III. Relación con los otros hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
IV. Relación con Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
V. El hombre, realidad histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
VI. Somos una paradoja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
VII. El primer encuentro de Zubiri con Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Antonio Pintor-Ramos
I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
VIII. Relaciones entre la estética y la ética. Fernando Rielo . . . . . . . . . . . . . . . 63
Juana Sánchez-Gey Venegas
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
II. Necesidad de una metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
III. Fernando Rielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
IV. La estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
V. La ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
IX. Blaise Pascal, espejo de Miguel de Unamuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Alicia Villar Ezcurra
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
II. La presencia de Blaise Pascal en los escritos de Miguel de Unamuno . . 73
III. Los temas esenciales compartidos por Pascal y Unamuno . . . . . . . . . . . 76
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
X. Pensando con Ortega y Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Javier Zamora Bonilla
I. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
segunda parte
METAFÍSICA Y NATURALEZA HUMANA
XI. Laín entralgo: dimensiones morales de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Enrique Bonete Perales
I. Dimensiones antropológico-médicas de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
II. Dimensiones socio-morales de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
III. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Sumario IX
XII. La naturaleza humana y el discernimiento moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Victoria Camps
I. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
XIII. La mística y la ilusión religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Carlos Gómez
I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
XIV. Jesús Conill, desde dentro: De la «espera a Godot» a la superación del
nihilismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Enrique Herreras
I. Encuentro con Jesús Conill y con la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
II. Del nihilismo al «poder de la mentira» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
III. Cardioética hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
IV. Cerebro físico, cerebro íntimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
V. Conclusiones para salvar la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
XV. Hacia la reconstrucción de la experiencia de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . 133
Juan A. Nicolás
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
II. Necesidad de reconstrucción de la noción de verdad . . . . . . . . . . . . . . 135
III. Hacia la reconstrucción de la dimensión práctica de la verdad vía
experiencia: principio de afección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
IV. Modalidades del Principio de afección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
V. Hacia una antropología de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
XVI. Un humanismo ético para el siglo xxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Ana Noguera Montagud
XVII. Humanismo fantástico: técnica y espacio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Gustavo Pereira
I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
XVIII. El enigma del animal escindido. Apuntes sobre la disonancia del ser, de
Hegel aNietzsche, a partir del preludio a la wagneriana Tristán e Isolda . . 161
Pedro Jesús Teruel
I. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
XIX. Una cambiante naturaleza humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Carmen Velayos Castelo
I. Nuestra hipótesis sobre la híperseparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
II. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
X Hermenéutica crítica y razón práctica
tercera parte
HERMENÉUTICA CRÍTICA
XX. «Dir verwünschten vorlesungen!» Los cursos de Nietzsche en Basilea a la luz
de los cuadernos de apuntes de sus alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Francisco Arenas-Dolz
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
II. La edición de los cursos de Nietzsche como problema . . . . . . . . . . . . . . 182
1. Großoktav-Ausgabe (GA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
2. Historisch-kritische Gesamtausgabe (BAW) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3. Kritische Gesamtausgabe (KGW) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
III. La edición de los cursos de Nietzsche como tarea . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
1. Redes intelectuales y transmisión de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
2. El caso Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3. Crítica genética y filología nietzscheana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
XXI. La dialéctica analógica de Hölderlin y Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Mauricio Beuchot
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
II. La dialéctica «incompleta» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
III. La dialéctica trágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
IV. Dialéctica y hermenéutica analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
XXII. La cordialidad. Apuntes fenomenológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Irene Borges-Duarte
I. Cor, cordis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
II. Hermenéutica de la existencia cordial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
III. La cordialidad como apertura ética al otro como yo . . . . . . . . . . . . . . 206
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
XXIII. Tiempo y alma. El vigor de una hermenéutica entrañable . . . . . . . . . . . . . . 211
Agustín Domingo Moratalla
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
II. Una renovada hermenéutica de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
III. La compleja relación del alma con el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
IV. Insatisfecho con la vulgaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
V. El trampolín de la perspectiva histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
VI. Insuficiencia de la exterioridad y recuperación de la conciencia . . . 214
VII. Significado del tiempo para la Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
VIII. Revisión del humanismo: la metáfora del hombre como prisma . . . . . . 215
IX. Tecnociencia informacional, responsabilidad hermeneutizada y
desorientación moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
XXIV. Hermeneutica y cultura del encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Joaquín García Roca
I. La polifonía de la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
II. El lenguaje de proximidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
III. La centralidad de la bondad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Sumario XI
IV. El principio misericordia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
XXV. Contribución de la filosofía a la ciencia y la tecnología desde el pensamiento
hermenéutco-critico de Jesús Conill . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Elsa González-Esteban
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
II. Filosofía como hermenéutica-crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
III. Razón experiencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
IV. Reflexividad para la ciencia y la tecnología desde la intimidad corporal . . 232
V. Intimidad corporal frente a privacidad y como fuente de conocimiento . . 235
VI. Un pensamiento fecundo y creador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
XXVI. Pragmatismo y educación a la luz de una hermenéutica crítica . . . . . . . . . 239
Vicent Gozálvez
I. Aproximación a un legado teórico y vital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
II. Pragmatismo y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
III. El lado ético del pragmatismo a la luz de una hermenéutica crítica . . 241
IV. Conclusión: por un acercamiento de tradiciones pedagógicas . . . . . . . 245
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
XXVI. ¿Fe en la era Nominalista?: Las posibles contribuciones teológicas de la
hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Jean Grondin
I. La singular interpretación teológica de Heidegger de Gadamer . . . . 250
II. ¿Qué es el Nominalismo y en qué medida este es la metafísica por
defecto de nuestro tiempo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
III. La fe en la era Nominalista. La posible aportación teológica de la
hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
XXVIII. Filosofia e Literatura. Ou sobre a modéstia do filosofar . . . . . . . . . . . . . . 267
Fernanda Henriques
I. Configuração da temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
II. De Kant a Ricoeur, pela mão de Jean-Luc Nancy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
III. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
XXIX. Humanizar la Modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Augusto Hortal Alonso
I. Algo más que razón: una razón enraizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
II. Moralität (Kant), Sittlichkeit (Hegel), Phrónesis (Aristóteles) . . . . 277
III. Humanizar la Modernidad desde la vida cotidiana . . . . . . . . . . . . . . . . 280
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
XXX. La ciencia cognitiva de George Lakoff y la hermenéutica genealógica
nietzscheana: más argumentos en torno a la razón impura . . . . . . . . . . . . . 285
Emilio Martínez Navarro
I. Génesis de la moral cotidiana y de las convicciones políticas según Lakoff . . 285
II. Posible conexión de la hipótesis de Lakoff con la tradición de la
hermenéutica genealógica de Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
III. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
XII Hermenéutica crítica y razón práctica
XXXI. Transvaloración y cristianismo en Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Ignacio Sánchez Cámara
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
II. El texto de Jesús Conill, Nietzsche frente a Habermas. Genealogías de
la razón, capítulo 10: «Transvaloración y cristianismo trágico» . . . . . . 296
III. Nietzsche y el cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
1. La «muerte de Dios» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
2. La transvaloración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
3. La moral y el resentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
4. El superhombre y la aristocracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
5. El eterno retorno y la eternidad cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
IV. Conclusión. Jesús de Nazaret y el cristianismo trágico . . . . . . . . . . . . 302
XXXII. La dinámica de lo viviente en el último Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Diego Sánchez Meca
I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
XXXIII. Las modalidades de la intencionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Javier San Martín
I. Conciencia e intencionalidad como modos de ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
II. El objeto como hilo conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
III. Un ejemplo y el sentido de la opacidad semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
IV. La donación originaria como fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
V. La intencionalidad afectiva y la actitud natural como creencia y
seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
XXXIII. W. von Humboldt en la tradición de la reflexión filosófica sobre el lenguaje . . 327
Norberto Smilg Vidal
I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
II. Humboldt en la tradición de la filosofía del lenguaje . . . . . . . . . . . . . 327
1. Los referentes de Descartes y Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
2. Hamann y Herder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
3. La tradición viquiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
III. La tríada pensamiento-lenguaje-mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
IV. Algunas tradiciones que nacen de Humboldt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
1. Carácter hermenéutico de la «lingüística» de Humboldt . . . . . . . . . . . . . . . 333
2. Raíces humboldtianas en el estructuralismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
cuarta parte
NUEVOS HORIZONTES DE RAZÓN PRÁCTICA
XXXV. Razón traumatizada, razón cálida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Carlos Díaz
I. Todo lo racional es real, todo lo real es irracional, todo lo que es actúa . . 339
II. «Y» adversativo: yo/sin/tú, tú/contra/mí, tú/o/yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
III. La dura calidez de la racionalidad relacional: Buber y Levinas . . . . . 344
IV. Las dificultades de la razón cálida de Levinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Sumario XIII
XXXVI. De F. Nietzsche a P. Ricœur. Configuración hermenéutica de la ética
de la responsabilidad: de la «mirada en situación» a «la acción que conviene» . . . 349
Tomás Domingo Moratalla
I. Las éticas de la responsabilidad: de Friedrich Nietzsche a Paul Ricœur . . 350
II. Ética hermenéutica como ética de la responsabilidad: sabiduría práctica . . 353
1. Sabiduría práctica como solicitud crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
2. Posibilidades de la categoría «acción que conviene» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
III. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
XXXVII. Una recuperación: la filosofía como forma de vida en Pierre Hadot . . . . . 359
Josep María Esquirol
I. Forjar (el) presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
II. Una feliz convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
III. Pierre Hadot: ejercicios espirituales y sentimiento oceánico . . . . . . . 361
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
XXXVIII. Reflexiones sobre el concepto de Tiempo en Minima Moralia . . . . . . . . . . . . . 367
Félix Faura Mateu
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
II. El tiempo en TA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
1. El tiempo en MM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
A. MM 20 (Struwwelpeter) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
B. MM 21 (No se admiten cambios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
C. MM 91 (Vándalos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
III. Influencias retrospectivas del concepto tiempo en TA . . . . . . . . . . . . . 372
IV. Prospección de las influencias del concepto tiempo de TA . . . . . . . . . . 374
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
XXXIX. Razón y religión en una sociedad postsecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Domingo García Marzá
I. Un recorrido compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
II. Acerca de la razón impura y el método genealógico . . . . . . . . . . . . . . . 378
III. ¿Qué significa una sociedad postsecular? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
IV. Coda: más allá de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
XL. La mutilación del mundo moral durante la modernidad . . . . . . . . . . . . . . . 387
J. M.ª García Gómez-Heras
I. El recorte del espacio ético a cargo del Positivismo . . . . . . . . . . . . . . . 387
II. Los relatos del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
1. E. Husserl y la suplantación de las experiencias del «mundo vivido» por las
fórmulas matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
2. M. Weber y la esquizofrenia de la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
3. L. Wittgenstein y el silencio del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
4. Cuestionamiento del proyecto científico de la modernidad . . . . . . . . . . . . . 391
III. El rescate del mundo moral por parte de la ecología . . . . . . . . . . . . . . 391
1. Hacia una ciencia cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
2. Las sendas tradicionales de atribución de valores intrínsecos a la naturaleza . . 393
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
XIV Hermenéutica crítica y razón práctica
XLI. Las paradojas de la justicia, o los límites de la ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Diego Gracia
XLII. El poder de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Javier Gracia Calandín
I. La experiencia hermenéutica del tiempo y el inagotable poder de los
clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
II. Aristóteles y la voz de la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
III. Depurando el poder de la experiencia a la luz de la verdad . . . . . . . . 408
IV. Devaluación de la experiencia en la era digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
V. ¿Golpes de autoridad? ¡No! experiencia humana de la vulnerabilidad 411
VI. Conclusión. Una chispa de vida y la experiencia vuelve a prender . . . . 412
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
XLIII. La inteligencia artificial ante los desafíos del envejecimiento . . . . . . . . . 415
Asunción Herrera Guevara
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
II. La superación de la vejez en el transhumanismo radical . . . . . . . . . . . 416
III. Envejecimiento, dignidad y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
1. Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
2. Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
XLIV. Filosofar en el «barro»: la contribución de Jesús Conill a la filosofía del
deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Francisco Javier López Frías
I. El deporte como ficción y realidad histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
II. El deporte y la corporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
III. Conclusión: Unámonos a Conill en el barro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
XLV. Presente continuo: Aniquilación y rescate del tiempo presente . . . . . . . . 433
Alfredo Marcos
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
II. La aniquilación del tiempo presente: una mirada a sus causas . . . . . . . 434
III. La aniquilación del tiempo presente: una mirada a sus consecuencias 436
IV. Al rescate del presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
V. Resumen conclusivo y motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
XLVI. Las siete vidas del derecho natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
José Antonio Marina
I. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
XLVII. La Ética del discurso ante los desafíos de la interculturalidad . . . . . . . . 453
Dorando J. Michelini
I. Solución justa y pacífica de conflictos interculturales: breve
presentación de la Ética del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
II. Un ejemplo de conflicto intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
III. Convivencia democrática y solución justa de conflictos . . . . . . . . . . . . 458
IV. Sobre la nueva Constitución chilena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
Sumario XV
XLVIII. Crisis y horizonte del derecho contemporáneo. entre la lógica y la ética 463
Juan Camilo Salas Cardona
I. El origen social del derecho y sus implicaciones lógicas y éticas. . . . . 463
II. La separación entre las tradiciones Europea – continental y Anglosajona,
y la crisis de la eficacia del derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
III. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
XLIX. Biohermenéutica crítica para evaluar el impacto de los videojuegos en la
naturaleza humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Juan Carlos Siurana
I. La hermenéutica crítica en perspectiva ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
II. Biohermenéutica crítica para la infoesfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
III. El deporte como esfuerzo desinteresado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
IV. ¿Videojuegos o videodeportes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
V. La adicción a los videojuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
VI. Videojuegos en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
VII. Conclusión: Biohermenéutica crítica de los videojuegos . . . . . . . . . . . 481
VIII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
quinta parte
ÉTICA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
L. La recontextualización de la mano invisible en la economía política de
Adam Smith, como síntesis de la reflexión ético-económica conilleana . . . 485
Pablo Ayala-Enríquez
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
1. El lugar de la mano invisible en la obra smithiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
2. ¿Hay una definición aceptable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
3. ¿Mano invisible o intención humana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
II. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
III. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
LI. Un enfoque hermenéutico-crítico, dialógico y cordial de ética económica . . . 495
Patrici Calvo
I. Economía con sentido moral: libertad, justicia y bien común . . . . . . . . 496
II. Economía sin moral: la apuesta por el homo oeconomicus . . . . . . . . . . . . 497
III. Un enfoque hermenéutico-crítico, dialógico y cordial de ética económica . . 498
1. Economía ética hermenéutico-crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
2. Economía ética discursiva y cordial: capacidad, diálogo y compasión . . . . . . 500
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
LII. Marco Ético Para Los Medios De Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
M.ª Teresa López de la Vieja
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
II. Un marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
1. Del deber al compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
2. Marco cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
III. Entre ética profesional y ética pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
IV. Estructura ética. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
V. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
XVI Hermenéutica crítica y razón práctica
LIII. Ética económica: libertad y justicia. La aportación de Jesús Conill . . . . . . 515
José-Félix Lozano
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
II. Ética económica y filosofía moral: una reconstrucción histórica . . . 516
III. La transformación hermenéutica de la racionalidad económica. . . . . 519
IV. Conclusión: Futuro y horizontes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
LIV. El capital social comunicativo en la agenda de la eticidad . . . . . . . . . . . . 523
Jesús E. Michelen E.
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
II. Capital social clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
III. Hacia una nueva fundamentación: el capital social comunicativo . . . 526
IV. La eticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
V. El capital social comunicativo y la eticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
LV. Horizontes de desarrollo humano y sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
Marta Pedrajas
I. Punto de partida: la transformación ética de la racionalidad económica . . 532
1. Recuperación ética de Adam Smith: simpatía, compromiso y valores . . . . . 533
II. Un horizonte ético de desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
1. Fundamentación del desarrollo como libertad en el humanismo ético de Jesús
Conill . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
A. Las capacidades como libertades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
B. Filosofía de la libertad: Eleuteronomía kantiana y humanismo ético . . . . . . 537
III. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
LVI. La ayuda al desarrollo en perspectiva ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Pedro Jesús Pérez Zafrilla
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
II. La ética del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
III. Ética de las ayudas al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
IV. Las ayudas al desarrollo como herramienta de subordinación . . . . . . 546
V. La aporética de la sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
Listado de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

Juan Antonio Nicolás

Juan Antonio Nicolás

(jnicolas@ugr.es) (www.ugr.es/local/jnicolas), es Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Director de la «Cátedra G.W. Leibniz de Filosofía» (www.leibniz.es), Presidente de la «Red Iberoamericana Leibniz», Vicepresidente de la Sociedad española Leibniz, Director del Proyecto «Leibniz en español», Director de la «Biblioteca Hispánica Leibniz», Director del grupo de investigación «Conocimiento, verdad y valores», Director de «Veritas. Observatorio de la verdad». Miembro del «Comité científico» de la G.W. Leibniz-Gesellschaft (Hannover). Investigador Correspondiente de CHAM-Centro de Humanidades (Lisboa). Premio Internacional Leibniz de la Sociedad Leibniz de Rumanía.
IP del proyecto «G.W. Leibniz: Obras filosóficas y científicas» y del proyecto «Posverdad a debate: reconstrucción social tras la pandemia». Co-editor de «I. Ellacuría, Obras Completas» y de «Boletín Veritas».

Agustín Domingo Moratalla

Agustín Domingo Moratalla

Es Catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. Director del Máster en Ética y Democracia. Ha sido Director General de Familia, Menor y Adopciones y director de la UIMP-Valencia.

Domingo García-Marza

Domingo García-Marza

es catedrático de Ética y Filosofía Política de la Universitat Jaume I de Castellón. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia, ha ampliado estudios de Política en FRANCFORT (Alemania) y de Ética Económica y Empresarial en ST.GALLEN (Suiza) y Notre Dame (EEUU). Ha sido Vicerrector de Comunicación y actualmente director del Departamento de Filosofía y Sociología. Es autor, entre otros, de los siguientes libros: Teoría de la justicia. (J. Habermas y la ética discursiva) (Madrid, 1992); Teoría de la democracia (Valencia, 1996), Ética empresarial: del diálogo a la confianza, (Madrid, 2004); Integrating the Ethical perspective, (junto con H.De Geer y Martin Büscher, München, 2005); Public reason and Applieds Ethics (junto con A.Cortina y J.Conill (eds.)Londres, 2008); Ética y Filosofia Política. Homenaje a Adela Cortina (junto con J.Félix Lozano; E. Martinez y J.C.Siurana, Madrid, 2018). Autor de numerosos artículos sobre la relación entre ética, política y economía y su aplicación en el diseño institucional. Los resultados de estas investigaciones se han plasmado en diversas instituciones públicas y privadas. Es co-director del Programa interuniversitario de Doctorado “Ética y Democracia” en la Universitat Jaume I y patrono de la Fundación ETNOR.