Entre renacimiento y contrarreforma. Censura y difusión de la literatura italiana en España
A día de hoy se dispone de una importante cantidad de datos sobre el universo histórico del conjunto de prohibiciones en torno a la producción del libro y al control de la imprenta, a las distintas formas de censura y a los particulares itinerarios de difusión y de lectura de ciertos libros. De un tiempo a esta parte numerosos estudios se han interesado no solo por el control de los libros y las relaciones de la Iglesia Católica con las distintas formas de poder político dependiendo del territorio, en nuestro caso concreto, con la monarquía española, sino también por la aplicación práctica de las normas censorias sin olvidar los sectores de la producción editorial más afectados por las prohibiciones y especialmente por el complejo y revelador proceso de expurgo de las obras condenadas. Para ofrecer un cuadro lo más fidedigno posible de la censura de las obras literarias italianas en España y entender la verdadera dimensión del fenómeno censorio se impone como imprescindible la comparación de la censura en Italia y en España a lo largo de los siglos XVI y XVII con la finalidad última de poder ofrecer tanto una descripción como una interpretación generales del fenómeno, leído esta vez a la luz de un análisis de la difusión de la literatura italiana en nuestro país. Los trabajos que se reúnen en el presente volumen son fruto del proyecto de investigación Literatura prohibida. La censura de libros italianos en la España de los siglos XVI y XVII y su incidencia en Andalucía, cuyo propósito es el estudio crítico de la censura de la literatura italiana en España durante ese periodo crucial de la historia cultural europea, teniendo en cuenta no tanto la censura de tipo estrictamente religioso (de doctrina religiosa) como sí, en cambio, la referida a las cuestiones políticas e ideológicas o derivadas de la moral religiosa, así como específicamente literarias y textuales (es decir, la manipulación ideológica del traductor y la autocensura, impuesta o no, del propio autor).
Mª. Dolores Valencia
es Catedrática de Filología Italiana de la Universidad de Granada, María Dolores Valencia está especializada en el estudio de la literatura barroca italiana, especialmente en la lírica marinista y antimarinista (destaca, en este sentido, su obra T. Stigliani. Lo scherzo di Parnaso. Contribución al estudio del antimarinismo. Estudio, edición y notas, Granada: EUG, 1987), las relaciones entre el literato y el poder político («Tommaso Stigliani o l’ubiquità del letterato di corte nel Seicento italiano», en Scrittura e potere, Roma: Bulzoni, 2010) o la preceptiva métrica («Métrica y poesía en la Italia del Seicento: notas al Arte del verso italiano de Tommaso Stigliani» en Filologia e critica nella modernità letteraria. Studi in onore di Renzo Cremante. Bologna: CLUEB, 2012).
Colabora en revistas especializadas y es autora asimismo de numerosos ensayos de literatura italiana contemporánea sobre Pirandello, Papini, Borgese, Bontempelli, Bufalino y Paola Baronchelli, entre otros. Además, se ha ocupado de la traducción literaria en el volumen Seis estudios sobre la traducción en los siglos XVI y XVII (en colaboración con J.A. Sabio), Granada: Ed. Comares, 2003; es autora de las traducciones de Tiro al piccione de Giose Rimanelli (Granada: EUG, 2002) y La Malora de Beppe Fenoglio (Madrid: Huerga & Fierro Editores, 2006). Es IP del Proyecto de Investigación «Literatura prohibida. Estudio de la censura de libros italianos en España en los siglos XVI y XVII y su incidencia en Andalucía».
Victoriano Peña
Es Catedrático de Filología Italiana de la Universidad de Granada, sus principales líneas de investigación giran en torno a la literatura italiana de entreguerras, fundamentalmente la vanguardia futurista y la producción literaria y cultural del fascismo, con especial énfasis en las relaciones con la intelectualidad española de la época, temas que ha tratado en los volúmenes Intelectuales y fascismo. La cultura italiana durante el Ventennio fascista y su repercusión en España (1995), en la traducción y edición crítica de España veloz y toro futurista de F. T. Marinetti (1995) y en Scrittura e potere. Intorno all’impegno politico nella letteratura italiana (2010). Fruto de sus estudios sobre la vanguardia futurista femenina en el Proyecto de Investigación Ausencias II. Escritoras italianas inéditas en la Querella de las Mujeres (Siglos XV-XX) es el volumen Mujeres a la vanguardia. Las poetas futuristas (antología, traducción y edición crítica) (2019). Además ha publicado trabajos sobre destacados autores del siglo XX italiano como Papini, Svevo, Saba, Bontempelli, Fenoglio, Malaparte, Morante, Fortini, Bufalino, Satta y Quasimodo, entre otros. Actualmente forma parte de los Proyectos de Investigación: «Literatura prohibida. Estudio de la censura de libros italianos en la España de los siglos XVI y XVII y su incidencia en Andalucía» y «Menforwomen. Voces masculinas en la querella de las Mujeres».