Iluminar la letra. El libro ilustrado y su recepción en España
La mejor comprensión del libro ilustrado, tanto como medio como fin en sí mismo, es el principal propósito de esta monografía. Qué actores intervienen en el proceso de iluminar la palabra (editores, escritores, ilustradores, diseñadores, artistas plásticos
), con qué propósito (transmisión textual, valores simbólicos de prestigio y poder, fines didascálicos
) y cómo se produce la compleja relación entre texto e imagen (hasta qué punto una lectura, la textual o la visual, complementa, refuerza, aclara o contradice a la otra y viceversa) son algunas de las preguntas que aspiramos a contestar, presentando una serie de estudios que puedan resultar de interés para los especialistas en la materia, pero, también, para quienes se inician en la misma. Hemos situado el enfoque de todos los trabajos en el territorio español, valorando dicho espacio geográfico como medio integrador de creadores de libros ilustrados y, a su vez, la capacidad de sus bases sociales para erigirse como receptores de grandes obras de la bibliofilia europea. Se ha decidido conformar un marco introductorio y tres bloques temáticos que faciliten la exposición de todos los contenidos propuestos: la evolución estilística del libro y su paulatina progresión histórica: desde el manuscrito miniado a las experiencias de vanguardia del libro de artista; la función didáctica y retórica del libro ilustrado durante la España del Siglo de Oro; y, por último, la visión del artista ante el libro, tanto desde una perspectiva literaria como artística.
Fernando González Moreno
Es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha (2005) y Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte (desde 2012) en la misma universidad. Entre sus principales líneas de investigación se incluyen la historia del libro ilustrado, la evolución gráfica del Quijote, el desarrollo de los libros de viajes ilustrados en relación con la categoría estética de lo pintoresco, las ediciones ilustradas de las obras de Edgar A. Poe y las ediciones ilustradas de Frankenstein. Destaca su trabajo en el contexto del Cervantes Project y la Iconografía Textual del Quijote, proyectos dirigidos por el profesor Eduardo Urbina de la Texas A&M University (College Station, Texas, EE. UU.). En cuanto al estudio de las ediciones ilustradas de la obra de Edgar A. Poe, en 2015 comenzó como Investigador Principal (IP) el proyecto de investigación Edgar A. Poe on-line: Text and Image [http://www.poeonline.es/]. Más recientemente, también ha estudiado las ediciones ilustradas de Frankenstein, tema acerca del cual ha escrito capítulos como Beyond the Filthy Form: Illustrating Mary Shelley’s Frankenstein (2018).
Alejandro Jaquero Esparcia
Es Doctor en Artes, Humanidades y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha (2018). Su línea principal de investigación es el estudio de la literatura artística y la teoría del arte en la Edad Moderna, con especial interés en los resultados derivados de las relaciones entre artes y poesía. También ha profundizado en la pintura decorativa de arquitecturas fingidas y la conflictividad social derivada de sus artífices, en especial la problemática entre artesanos y artistas en las zonas del sureste peninsular durante el siglo XVIII. Ha colaborado en proyectos de investigación nacionales como Poe online: Texto e Imagen y ha participado como investigador principal del proyecto regional Edgar Allan Poe en España en la primera mitad del siglo XX: recepción, ediciones e ilustradores. Muchas de sus investigaciones han sido publicadas en libros, artículos o capítulos de libro y difundidas mediante la participación en congresos y simposios de alcance nacional e internacional. Desde 2021 se encuentra vinculado como profesor asociado en la Facultad de Humanidades de Albacete, integrado en el grupo de investigación de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA).