-5%

Introducción al Derecho Mercantil 3 vols.

ISBN: 9788411973700

El precio original era: 299,00€.El precio actual es: 299,00€. 284,06 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 09/05/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

25

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

3602

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Cartoné

Colección

TRATADOS TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1197-370-0

Introducción al Derecho Mercantil 3 vols.

La Introducción al Derecho mercantil, publicada ahora en formato de Tratado por la Editorial Tirant lo Blanch, constituye la 25ª edición, de 202. Edición muy ampliada de un manual para el estudio del Derecho por los estudiantes universitarios y los profesionales del Derecho. Que sucedió, con un planteamiento más modesto, al Compendio crítico de Derecho mercantil (en sus tres ediciones: 1981, 1986 y 1990-1991).

La Introducción al Derecho mercantil es resultado de más de cuarenta años de sucesivos análisis.  Y síntesis de legislación, doctrina y jurisprudencia más reciente, expuesta de forma clara y concisa, siguiendo un método de casos.  O, mejor, con la ilustración de casos, que muestran que el Derecho es problemático y variable. Por lo que el jurista debe hacer un esfuerzo de selección de los materiales y de las ideas relevantes para resolver los problemas de la vida real.

En un momento en que la Universidad se orienta hacia una docencia más práctica y exigente del trabajo del alumno, tras la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior («proceso de Bolonia»), los Casos y Materiales incluidos al final de cada Lección pueden ayudar a ampliar la exposición e investigar un tema concreto.

La materia de la Introducción es el Derecho Mercantil en sentido amplio, destacando instituciones básicas, como el Registro Mercantil, el Derecho Contable, la Fe Pública, el Arbitraje, el régimen del comerciante y del empresario individual, el Derecho de Sociedades en sentido amplio, incluyendo Cooperativas, Asociaciones, Fundaciones y otras entidades empresariales, el Derecho de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, el Derecho de los Contratos, incluyendo el Derecho Regulatorio del Mercado Financiero, y el Derecho Concursal y Paraconcursal. En todas estas materias la presente edición refleja el terrible impacto de la crisis económica, existencial y moral en el Derecho mercantil vivo.

 

OTROS LIBROS DE TIRANT LO BLANCH

Índice
Lección 1ª
Concepto, contenido y fuentes del Derecho mercantil
I. Conceptos histórico y académico de derecho mercantil 58
A) Dificultad del concepto de Derecho mercantil 58
a) El mundo en que vivimos y la España de hoy 58
b) La misión de la gobernanza multipolar 63
c) La recuperación española en el marco de la COVID-19 65
d) Necesidad de respuesta planetaria a la crisis de la Covid-19 69
e) La reforma del capitalismo 75
f) El debate reciente sobre la autonomía del Derecho mercantil 80
g) La misión recentralizadora del Anteproyecto de Código Mercantil de 2014 84
h) Interrupción de la unificación del Derecho privado español 86
i) La Propuesta de Código Civil de 2016 como unificación parcial del Derecho privado español 92
j) El Derecho mercantil positivo español 93
B) El Derecho mercantil como categoría histórica 94
a) Origen y evolución del Derecho mercantil 94
b) El Derecho mercantil como Derecho del capitalismo 96
II. Concepto académico de Derecho mercantil 107
III. Derecho mercantil en sentido restringido, según el Código de comercio español 110
A) Comerciante y actos de comercio 110
B) El concepto constitucional de “legislación mercantil” en la delimitación de las competencias legislativas del Estado y las Comunidades Autónomas 114
C) Fuentes del Derecho mercantil definido en sentido restringido 119
D) Valoración crítica del Derecho mercantil vigente, definido en sentido restringido 120
E) Los Juzgados de lo Mercantil 122
IV. El Derecho mercantil en sentido amplio 125
A) Ampliación de los sujetos, actos y objetos 125
B) La actividad empresarial, la organización y las instituciones como centros del sistema del Derecho mercantil en sentido amplio 127
C) Las instituciones del Derecho mercantil y la globalización 131
V. Derecho de la competencia y de los bienes inmateriales 134
A) Derecho de la competencia 134
a) Concepto de competencia 134
b) Derecho de la competencia 135
B) Derecho de los bienes inmateriales y de la propiedad intelectual 139
a) Concepto de bienes inmateriales y su protección indirecta 139
b) Protección mediante derechos de explotación exclusiva: la “propiedad intelectual” 140
VI. El Derecho de los consumidores 141
A) El Código de comercio y los consumidores 141
B) El moderno Derecho de los consumidores 142
a) Las Directivas de la Unión Europea de protección de los consumidores 142
b) La Ley General de defensa de los consumidores y usuarios 143
c) Significado y valoración del Derecho de los consumidores 150
d) Dificultad de construcción sistemática del Derecho de los consumidores 151
e) La jurisprudencia sobre estos conceptos normativos 154
VII. El Derecho de las nuevas tecnologías 156
A) El progreso tecnológico y el Derecho mercantil 156
B) La revolución de Internet 157
C) La Administración pública y la comunicación electrónica 161
D) La revolución tecnológica en las comunicaciones y la economía colaborativa 161
E) Revolucion tecnológica y nuevas inversiones 164
a) La vuelta a un capitalismo industrial, de producción de valor 164
b) El desafío de la Inteligencia Artificial 166
VIII. Contenido, exposición y metodo del Derecho mercantil 167
A) Concepto doctrinal del Derecho mercantil 167
a) El Derecho mercantil como Derecho privado especial 167
b) Definición del Derecho mercantil que proponemos 169
B) La teoría del Derecho mercantil como Derecho de la empresa 171
C) El sistema de exposición 172
D) El Derecho mercantil como objeto de estudio y el método científico 173
E) El método del Análisis Económico del Derecho 177
a) Características de este método 177
b) La aportación del método del Análisis Económico al Derecho mercantil 183
F) El método pedagógico 188
IX. Fuentes de producción del Derecho mercantil 190
A) Fuentes del Derecho mercantil en sentido restringido 190
a) Concepto 190
b) La ley mercantil 191
c) Los usos del comercio 200
d) El Derecho común o civil 202
e) La autorregulación en España 203
B) Fuentes del Derecho mercantil en sentido amplio 206
C) Pluralidad territorial de las fuentes de producción del Derecho mercantil 206
a) El Derecho mercantil del Estado español 206
b) La Constitución española de 1978 215
D) El Anteproyecto de Ley de Código Mercantil de 14 de junio de 2014 221
E) El Derecho de las Comunidades Autónomas 223
a) La competencia legislativa de las Comunidades Autónomas 223
b) El Código Civil de Cataluña 226
c) El Derecho privado especial de la Comunidad Valenciana 228
d) Otros ámbitos de expansión del Derecho autonómico y su valoración desde el Análisis Económico del Derecho 229
F) El problema constitucional y Cataluña 231
G) El Derecho Comunitario Europeo 238
a) El desafío que encara la Unión Europea 238
b) Los Tratados de la UE 243
c) Los Tratados vigentes y su aplicación en las crisis actual 245
d) La crisis financiera y la crisis europea 247
e) La reforma de la Unión Europea 250
f) El Brexit 256
g) El Tribunal de Justicia de la Unión Europea 258
h) La posición del Tribunal Constitucional alemán 261
i) El impulso de la UE hacia una mayor armonización legislativa 265
H) Características del Derecho de la Unión Europea 266
a) Derecho comunitario originario y derivado 266
b) La Directiva 2006/123 relativa a los servicios en el mercado 269
c) El Sistema Europeo de Supervisión Financiera 271
d) La construcción de la Unión Bancaria Europea 272
X. El Derecho del comercio internacional 274
A) Derecho privado internacional 274
B) La Organización Mundial del Comercio (OMC) 274
C) La Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea 278
E) Otras formas de colaboración entre Estados 279
F) El Derecho mercantil comparado 281
XI. Casos y materiales 281
A) Fuentes de conocimiento del Derecho mercantil 281
B) Abreviaturas 285
C) Significado del Derecho mercantil, orientado a la praxis 285
D) Algunos temas de interés para ampliar 287
E) El Derecho mercantil como Derecho de casos 291
F) La coyuntura económica actual 292
G) Textos para comentar sobre el concepto de Derecho mercantil 293
H) Notas sobre el Covid-19 294
I) Retribuciones en España 296
J) El futuro del capitalismo 297
K) Europa 2021-2022 298
Lección 2ª
Comerciante, empresario, emprendedor, autónomo y profesional titulado
I. Concepto legal de comerciante individual 302
A) Concepto genérico de empresario 302
B) Distinción entre comerciante, empresario y profesional titulado 304
C) El concepto amplio de comerciante en el Derecho de los consumidores de la Unión Europea 306
D) Teoría de los tres círculos concéntricos 307
E) Notas o requisitos del concepto legal de comerciante individual 310
a) Capacidad legal para ser comerciante 310
b) Capacidad para celebrar actos de comercio aislados 314
c) Régimen de las personas con discapacidad 314
d) Prohibición o incompatibilidad para ejercer el comercio 315
e) Capacidad legal de los extranjeros para ser comerciantes 315
f) Ejercicio habitual del comercio 317
g) Ejercicio del comercio en nombre propio 320
h) Prueba de la condición de comerciante 321
II. El estatuto jurídico del comerciante 321
III. La nueva figura jurídica del emprendedor 322
A) La Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización 322
B) El emprendedor de responsabilidad limitada (ERL) 326
a) Concepto y naturaleza del ERL 326
b) El modelo francés de empresario de responsabilidad limitada 329
c) Cuestiones prácticas que plantea el régimen del ERL 331
d) Valoración de este sistema de limitación de responsabilidad 333
C) La Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes (“Ley de startups”). 333
a) Significado histórico 333
b) Aspectos institucionales y de fomento 334
c) Aspectos contractuales de las startups 336
D) Las Organizaciones Autonomas Descentralizadas (DAOS) 337
IV. Los “apoderamientos electrónicos” ante las administraciones públicas 338
V. Modificaciones en el régimen administrativo del inicio de la actividad emprendedora 345
VI. Responsabilidad civil del comerciante y de otros empresarios 345
A) Principios generales 345
B) El Derecho de daños español 347
C) Tendencias actuales 350
a) Objetivación de la responsabilidad 350
b) Responsabilidad civil general por productos y servicios y por residuos 351
c) Responsabilidad por daños causados por defectos de los productos 354
d) Responsabilidad por daños causados por servicios 361
e) Tendencia a la limitación de la responsabilidad 362
f) Responsabilidad en la cadena de suministros 363
VII. Especialidades del régimen jurídico del comerciante casado 364
A) Principios generales del régimen económico matrimonial 364
B) Especialidades en el caso de comerciante casado 367
C) Especialidades en el régimen de gananciales 368
a) Régimen de administración y disposición 368
b) Régimen de las inversiones 368
c) Especialidades en el régimen de responsabilidad 369
d) Valoración crítica empresarial de este régimen legal 369
VIII. La representación mercantil 370
A) Concepto y clases de representación 370
a) Concepto y clases 370
b) El poder de representación otorgado en escritura pública y las facultades de notarios y registradores 373
B) El poder de representación y los contratos causales en que se apoya 375
a) Diversidad de contratos causales 375
b) Representación mercantil frente a representación civil 376
C) Representación ejercida por los auxiliares dependientes del comerciante 377
a) Concepto y clases de auxiliares del comerciante 377
b) Ámbito y duración de las facultades representativas 381
c) Manifestación de la representación a los terceros 383
d) Régimen del factor notorio 383
D) La protección de la confianza en la apariencia 386
a) Concepto y requisitos 386
b) Supuestos de aplicación 390
IX. El Estatuto jurídico de los autónomos 391
A) El trabajo autónomo y la necesidad de su protección 391
B) El concepto legal de trabajador autónomo en la Ley 20/2007 (LETA) 393
C) Régimen jurídico de los trabajadores autónomos 397
a) Concepto legal de Trabajador Autónomo 397
b) Régimen jurídico del Trabajador Autónomo Dependiente 398
X. El derecho de los profesionales titulados 399
A) Concepto y clases de profesionales titulados 399
B) El Derecho comunitario de los profesionales titulados 400
a) El requisito de proporcionalidad para regular las profesiones 400
b) Las Directivas de la UE sobre el test de proporcionalidad 401
c) El Derecho de defensa de la competencia y las profesiones reguladas 402
d) Directivas aplicables a la Abogacía 403
C) Aspectos del régimen jurídico de los profesionales titulados 404
D) Profesiones tituladas que exigen formación jurídica 409
a) Los abogados 409
b) La Ley 15/2021 de 23 de octubre de reforma del acceso a la abogacía y la procura 422
c) Los economistas y los auditores de cuentas 422
XI. Casos y materiales 423
A) Bibliografía reciente sobre temas de esta 2º lección 423
B) El emprendedor de responsabilidad limitada (ERL) 423
C) Casos 424
D) Materiales 425
Lección 3ª
Registros Mercantil y de Bienes Muebles, fe pública, contabilidad y auditoría, y arbitraje y ADR
I. El registro mercantil 432
A) Concepto, naturaleza jurídica y fuentes de regulación 432
a) Los Registros Mercantiles en la globalización 432
b) La formalización de empresas por el Registro Mercantil y por la fe pública 436
c) Fuentes de regulación del Registro Mercantil 438
d) La Administración Pública del Derecho privado registral mercantil 440
e) La figura jurídica del Registrador Mercantil 443
f) El Registrador Mercantil carece de potestad jurisdiccional 446
g) La tecnificación del Registro Mercantil 448
B) Organización del Registro mercantil 451
a) Registros Mercantiles Territoriales 451
b) Registro Mercantil Central 452
c) Comunicaciones electrónicas del Registro Mercantil con los usuarios 453
C) Naturaleza de la función registral 454
D) Objeto de la calificación registral mercantil 457
E) Otras funciones de los Registradores Mercantiles 460
a) Legalización de los libros de los empresarios mercantiles (arts. 18 Ley 14/2013 y 329 a 337 RRM) 460
b) Nombramiento de expertos independientes 462
c) El depósito y publicidad de las cuentas anuales 462
d) El Registro de condiciones generales de la contratación 463
e) El Registro de Bienes Muebles 463
f) El Registro Público Concursal 463
g) Otras posibles funciones 464
F) Los principios registrales mercantiles 465
a) Los principios registrales/presupuestos 465
b) Los principios registrales/efectos 466
c) La publicidad registral material 467
d) Extensión de los principios registrales mercantiles a otros Registros 470
G) Procedimiento de calificación registral 471
a) La reforma de la Ley 24/2001 471
b) Procedimiento general de calificación 471
c) Calificación por el Registrador Mercantil sustituto 473
H) El recurso gubernativo ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (DGSJFP) 475
I) Impugnación judicial de la Resolución de la Dirección General 477
J) Consultas vinculantes a la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (DGSJFP) 479
II. El registro de bienes muebles 481
A) Régimen general 481
B) Publicidad de las garantías sobre bienes muebles 481
III. La fe pública 483
A) Concepto y clases 483
B) Breve recuerdo de la integración de los Corredores de Comercio Colegiados en el Notariado 485
C) Fe pública notarial 486
D) Efectos excepcionales del documento público 489
E) Control de legalidad de la representación de los comparecientes 491
IV. La contabilidad mercantil 494
A) El Derecho contable histórico y las NIC-NIIF 494
a) Significado histórico y sistemático del Derecho contable mercantil 494
b) Europeización de las normas contables internacionales (NIC-NIIF) 498
c) El Derecho contable comunitario de los grupos consolidados cotizados 501
B) La Ley 16/2007 de reforma contable 502
C) Aspectos fundamentales de la contabilidad 504
D) El deber público de contabilidad 511
E) El objeto de la contabilidad 512
F) El Derecho mercantil contable 513
G) Normas reguladoras del Derecho mercantil contable 514
a) Normas generales 514
b) Normas reglamentarias de primer grado 515
c) Las normas reglamentarias de segundo grado 516
d) Normas contables sectoriales 518
e) Normas penales contables 519
H) El Plan General de Contabilidad de 2007 (PGC) 519
I) Contabilidad y documentación 526
a) Naturaleza jurídica de la declaración contable 526
b) Contabilidad y documentación mercantil 526
c) Deber de conservación de las declaraciones contables 529
J) Las cuentas anuales 530
a) Aspectos generales 530
b) Documentos que integran las cuentas anuales 532
c) Los criterios de valoración 545
d) El criterio del valor razonable 547
e) Amortización y corrección valorativa 548
f) Cuentas consolidadas 549
K) Los libros contables 549
V. La auditoría legal de cuentas 550
A) Significado y fuentes de regulación de la auditoría legal de cuentas 550
a) El principio general de verificación de cuentas en el art. 40 Cdeco 550
b) Normas reguladoras de la auditoría de cuentas 553
B) Concepto de auditoría de cuentas 556
C) Modalidades de auditoría de cuentas 560
a) Auditoría de cuentas anuales y de otros estados financieros 560
b) Concepto y contenido del informe de auditoría 561
D) Requisitos para el ejercicio de la auditoría de cuentas 566
E) Requisitos de diligencia en el desarrollo de la concreta auditoría 567
a) Escepticismo y juicio profesional 567
b) Principio de independencia del auditor 567
F) El contrato de auditoría 570
a) Celebración y naturaleza del contrato 570
b) Régimen de duración del contrato 571
c) Régimen de honorarios 572
G) Responsabilidad civil y garantía financiera 572
a) Responsabilidad civil por la auditoría de cuentas 572
b) Jurisprudencia del Tribunal Supremo en esta materia 575
c) Recomendación de la Comisión Europea de 5 de junio de 2008 578
d) Auditoría de cuentas realizada por una sociedad de auditoría 579
e) Prescripción de las acciones de responsabilidad contra el auditor de cuentas 580
f) Garantía financiera de la responsabilidad civil del auditor de cuentas 580
H) Deberes de organización, de custodia y de secreto del auditor de cuentas 581
I) Especialidades de la AUDITORÍA de cuentas en entidades de interés público 582
J) Supervisión pública de la auditoría 583
VI. Publicación de las cuentas anuales 584
VII. El arbitraje 587
A) La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de arbitraje 587
a) Características generales del arbitraje regulado por la Ley de Arbitraje española 587
b) Importancia de la Ley de Arbitraje para el Derecho mercantil y, en especial, en el Derecho de sociedades 590
B) Convenio de arbitraje 591
C) Materias arbitrables 593
a) Aspectos generales 593
b) Arbitraje en “materias sensibles” 594
c) Arbitraje en materia de sociedades 595
d) Arbitraje en otras materias sensibles: Derecho marítimo y actividad deportiva 597
e) Efectos del convenio de arbitraje frente al cesionario del contrato 597
D) Los árbitros 598
E) Procedimiento arbitral 599
a) Principios y actuaciones 599
b) El laudo arbitral: contenido y forma 600
c) Impugnación judicial del laudo arbitral 601
F) Valoración práctica del arbitraje 605
G) Otras formas de ADR (“Alternative Dispute Resolutions”) 607
H) Ley 5/2012 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles 610
I) Las ADR para controversias en materia de consumo 611
VIII. Casos y materiales 612
Lección 4ª
La empresa y el establecimiento. Inversiones extranjeras
I. Concepto de empresa 626
A) Concepto de empresa y clases de empresas según su dimensión 626
a) Concepto de empresa y sus diversas acepciones 626
b) La dimensión de las empresas y la legislación de fomento a las Pequeñas y Medianas Empresas 630
B) Actividades de representación contable y valoración de la empresa 632
a) La contabilidad mercantil 632
b) La valoración de la empresa 633
c) El caso de El Corte Inglés 636
d) Los informes de “due diligence” 637
e) Los informes de “legal opinion” 638
II. Organización de la empresa por el derecho 639
A) Organización corporativa de la Empresa 639
B) Organización financiera de la Empresa 641
C) Organización de la Empresa Familiar 643
a) Concepto y clases de Empresa Familiar 643
b) Contribución del Derecho a la organización de la Empresa Familiar. El Protocolo Familiar 646
c) Estatuto Fiscal de la Empresa Familiar 648
d) La Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) 649
D) Organización interna de la Empresa: Sucursales y filiales 650
E) Organización externa de la Empresa 653
F) El “outsourcing” 653
G) La función de Compliance y la gestión de riesgos corporativos 654
a) La función de Compliance: los Programas de Cumplimiento 654
b) La gestión de riesgos corporativos 657
c) Responsabilidad penal de la persona jurídica 658
d) Los PDC en el Derecho de sociedades y en el Derecho de defensa de la competencia 663
III. La reforma de la empresa 664
A) El modelo de participación 664
a) La desigualdad en la retribución del trabajo 664
b) Significado de la Reforma de la Empresa 666
c) Participación y mero interesamiento 668
B) El modelo de información 668
C) La “implicación” de los trabajadores en la Sociedad Anónima Europea y en la fusión transfronteriza comunitaria 669
D) La Cogestión alemana 670
IV. Concepto jurídico de empresa/establecimiento 673
A) Concepto: Vigencia en la legislación de las cuatro acepciones de empresa 673
B) Clases de establecimiento mercantil 675
V. Régimen jurídico de la adquisición de empresas 676
A) Procedimientos jurídicos de adquisición de empresas 676
a) Importancia y complejidad de esta materia 676
b) Contenido habitual del contrato de adquisición de empresa 679
c) Concepto de empresa-establecimiento o negocio 681
C) El concepto de negocio en el Derecho contable 684
VI. “Share deals” y asset deals” 686
A) Diferencia de procedimientos y posible unidad de objeto 686
B) Jurisprudencia sobre los “share deals” 687
C) Diferencias de régimen entre ambos procedimientos 690
D) Aportación no dineraria de activos para la inmediata transmisión de las acciones o participaciones de la sociedad 691
VII. Patología jurídica del contrato de adquisición de establecimiento 692
VIII. El problema de la conservación del contrato 693
IX. Esquemas contractuales en los “asset deals” 695
A) Transmisión definitiva y temporal 695
B) Asset Deals y Segregación societaria 695
C) La práctica negocial de la adquisición de empresas en el Civil Law 697
D) El impacto de la adquisición de empresas del Common Law 700
E) Los esquemas contractuales típicos aplicados a la transmisión de empresa 700
F) El contrato de compra de sociedad (share deal) 703
a) Contratos preparatorios 703
b) Contrato de compraventa de acciones y participaciones 704
G) El contrato de adquisición de establecimiento o empresa (asset deal) 707
a) Unidad de título y pluralidad de modos de transmisión 707
b) Los derechos del emprendedor como arrendatario de un local de negocio 709
c) La prohibición de competencia del transmitente como medio para la transmisión de la clientela 711
d) Publicidad legal de la transmisión de establecimiento 716
H) Responsabilidad y garantías del transmitente en todo contrato de adquisición de empresa 717
X. Compraventa o traspaso de empresa/patrimonio y de empresa/establecimiento 718
XI. Arrendamiento de establecimiento 719
XII. Hipoteca mobiliaria de establecimiento 721
A) Concepto y objeto 721
B) Derechos y obligaciones de las partes 723
XIII. Régimen de las inversiones extranjeras 723
A) Concepto y liberalización de las inversiones extranjeras 723
B) Clases de inversión extranjera 724
C) Suspensión de su liberalización por el Covid-19 726
a) Primera fase de la suspensión 726
b) Prórroga de la suspensión de la liberalización de las inversiones extranjeras 728
XIV. Transacciones económicas con el exterior y control del blanqueo de capitales 728
A) Transacciones económicas con el exterior: libertad de pagos 728
B) La prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo 730
a) Fuentes normativas y ámbito de aplicación 730
b) Sujetos obligados y deber de diligencia en la prevención del blanqueo 733
C) Otras normas especiales 738
D) Régimen disciplinario y penal 739
E) La Ley contra el blanqueo de capitales y el secreto profesional de los abogados 740
F) Deberes de los sujetos obligados 741
a) Sujetos obligados típicos y especiales 741
b) Los Abogados como sujetos obligados y, por tanto, como posibles infractores 742
c) Los Abogados como colaboradores con el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias 742
XV. La ley de 20 de febrero de 2023 de protección de los informantes contra la corrupción (“ley de protección de los informantes”) 745
A) Significado histórico y sistemático de la Ley de protección de los informantes 745
B) Ámbito de aplicación objetivo y subjetivo de la Ley 746
C) El Sistema de Información Interno 747
D) El canal de información externo 748
E) La Autoridad Independiente de Protección del Informante (A.A.I.) 750
XVI. Casos y materiales 751
A) Bibliografía sobre temas relacionados con la empresa 751
B) Temas doctrinales 752
Lección 5ª
Derecho de sociedades
I. El derecho de sociedades 764
A) Concepto y ámbito del Derecho de Sociedades 764
B) Fundamento constitucional del Derecho de sociedades 767
C) La libertad de establecimiento y el “efecto Delaware” en Europa 769
a) Eficacia actual de los arts. 8 LSC y 2 LCoop estatal 769
b) Jurisprudencia del TJUE sobre libertad de establecimiento 770
c) La Directiva 2019/2121 sobre transformaciones fronterizas 774
II. Concepto de sociedad en sentido restringido 774
A) Concepto legal y aspectos 774
B) La doctrina de la sociedad no lucrativa y la doctrina clásica de sociedad 779
C) El reconocimiento legal de la sociedad no lucrativa 784
a) Las donaciones societarias 789
D) El ánimo de lucro y el valor razonable como principios configuradores de la sociedad 790
a) El fin lucrativo como límite a la autonomía de la voluntad 790
b) El valor razonable en el ejercicio del derecho de separación 793
c) El valor razonable y el valor de suscripción de las acciones en el aumento de capital 795
d) La sociedad de beneficio e interés común en la Ley 18/2022, de 28 de septiembre (BOE del 28), de creación y crecimiento de empresas (llamada “Ley crea y crece”) 797
E) La “Responsabilidad Social Corporativa” 799
F) La personalidad jurídica de la sociedad. 803
a) Concepto y atributos 803
b) La personalidad jurídica en los distintos tipos de sociedades 804
c) La doctrina de la capacidad general de la sociedad 806
d) Prohibición de prestar garantías ajenas a la actividad aseguradora 809
e) Otros supuestos de limitación legal de la capacidad de obrar de la sociedad 809
f) El límite estatutario de la actuación de la sociedad y de sus representantes 810
G) Otras formas de organización distintas a la personalidad jurídica 812
H) Límites al abuso de la personalidad jurídica 813
a) La doctrina del levantamiento del velo 813
b) Los grupos de casos indicados de levantamiento del velo 814
III. Elementos del contrato de sociedad 817
A) El consentimiento 817
B) El objeto social 819
a) Concepto y licitud 819
b) Determinación del objeto social 820
C) La causa o interés social 823
a) Concepto 823
b) El concepto de conflicto de intereses 825
IV. Clases de sociedades 826
A) Sociedades civiles y mercantiles 826
B) Clases de sociedades mercantiles 828
V. Requisitos de la constitución regular de las sociedades mercantiles 830
A) La escritura pública de constitución 830
B) Constitución mediante documento único electrónico 833
a) Evolución del sistema de constitución a presencia del Notario 833
b) La Digitalización de la constitución de sociedades en la Unión Europea 834
VI. Sociedad en constitución y sociedad en formación 835
A) Sociedad en constitución 835
B) Sociedad en formación 836
C) Aportaciones sociales, acciones y participaciones durante el período de sociedad en formación 840
VII. La sociedad irregular 843
VIII. Régimen común de las sociedades mercantiles 844
A) Insuficiencia del régimen común legislado 844
B) Normas de la sociedad colectiva de aplicación general 845
IX. La sociedad colectiva 847
A) Concepto y caracteres 847
B) Otros aspectos del régimen jurídico de la sociedad colectiva 850
X. La sociedad comanditaria simple 851
XI. La sociedad comanditaria por acciones es una sociedad de capital. 852
XII. Casos y materiales sobre concepto de sociedad 852
A) Bibliografía sobre temas del concepto de sociedad 852
b) Temas doctrinales 853
Lección 6ª
Las sociedades de capital. Fundación, capital, participaciones sociales y acciones
I. Concepto y caracteres de las sociedades de capital 865
A) Concepto legal de sociedades de capital 865
B) Dimensión y tipología de la sociedad de capital 868
II. Autonomía de la voluntad y principios configuradores de las sociedades de capital 870
A) Concepto y naturaleza 870
III. Tipología legal y de la realidad de las sociedades de capital 875
A) Definición legal de la Sociedad de Responsabilidad Limitada 875
B) Diferencias legales entre sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima 876
C) La sociedad anónima 879
D) La sociedad comanditaria por acciones 879
a) Razones de su postergación 879
b) Régimen legal 881
E) La Sociedad unipersonal 883
a) Sociedad Unipersonal con socio único sujeto privado 883
b) Sociedad unipersonal con socio único Corporación pública 887
c) Régimen preventivo de abusos de la unipersonalidad 887
F) Tipos reales de sociedades de capital 890
IV. Constitución de las sociedades de capital 892
A) Procedimientos de constitución: fundación simultánea 892
B) Simplificación de la constitución 893
C) La sociedad limitada de fundación sucesiva (SLFS) 896
a) Derecho comparado 896
b) El régimen de la SLFS española 897
V. Nacionalidad, domicilio y denominación 899
A) Nacionalidad de la sociedad 899
B) Domicilio social 900
C) Sucursales 900
D) Página web de la sociedad 901
E) Denominación social 903
a) Normativas aplicables 903
b) Composición de la denominación social 905
c) La solicitud de certificación negativa de la Bolsa de Denominaciones 908
VI. Escritura y estatutos sociales 909
A) La escritura de constitución 909
B) Los estatutos sociales 910
a) Concepto y contenido 910
b) El principio de la adaptación legal 913
c) Los reglamentos internos 914
C) Los pactos parasociales 914
a) Pactos parasociales en general 914
b) El Protocolo Familiar 916
VII. Nulidad de la sociedad de capital inscrita 919
VIII. Régimen de las aportaciones sociales y prestaciones accesorias 922
A) Clasificación por su integración o no en el patrimonio neto 922
B) Bienes susceptibles de aportación 924
C) Aportaciones dinerarias 926
D) Régimen de las aportaciones no dinerarias 927
a) Realidad y saneamiento 927
b) Informe de experto en las sociedades por acciones 929
c) Excepciones a la exigencia de informe de expertos 930
d) Informe de los administradores si falta el de expertos 932
e) Publicidad del informe de expertos 932
E) Adquisiciones sociales onerosas próximas a la constitución en la sociedad anónima 932
F) Responsabilidad por las aportaciones no dinerarias 933
G) Desembolso de las participaciones sociales y de las acciones. Desembolsos pendientes en las sociedades por acciones 935
H) Prestaciones accesorias 937
a) Principio de contenido estatutario 937
b) Prestaciones accesorias retribuidas 938
c) Transmisión de participaciones o acciones con prestaciones accesorias 938
d) Creación, modificación y extinción anticipada de las prestaciones accesorias 939
I) Aportación social fuera de capital social de la cuenta 118 del PGC 939
IX. El capital social y sus funciones 941
A) Concepto de capital social y sus funciones 941
B) Capital social y capital propio 942
C) Principios rectores del capital social 943
X. La participación social y la acción como cuota del capital social 944
A) Valor de la participación social y de la acción y su expresión en euros 944
B) El principio de proporcionalidad de los derechos a la aportación 946
XI. La participación social y la acción como condición de socio 946
A) Derechos y obligaciones de socio 946
a) Enumeración de los derechos y obligaciones de socio 946
b) Clasificación de los derechos de socio 948
B) Derecho a participación en beneficios y derecho al dividendo 950
C) El derecho de información 951
a) Principios generales de su regulación 951
b) En la sociedad limitada 953
c) En la sociedad anónima no cotizada 954
d) Acciones para hacer efectivo el derecho de información 958
D) El derecho de voto 960
E) Participaciones y acciones privilegiadas y sin voto 963
a) Participaciones y acciones privilegiadas 963
b) Participaciones y acciones sin voto 965
F) El derecho de asunción y de suscripción preferente de nuevas participaciones y acciones 967
XII. Transmisión de las participaciones de sociedad limitada 967
A) El Libro registro de socios de la sociedad limitada 967
B) La transmisión de las participaciones y las restricciones a su transmisibilidad 969
a) Sistemática 969
b) Ineficacia de las transmisiones contrarias a las restricciones a la libre transmisibilidad 970
c) Transmisión voluntaria por actos inter vivos de las participaciones sociales en la Sociedad Limitada 971
C) Transmisión forzosa de las participaciones 974
D) Transmisión mortis causa de las participaciones 975
E) Modalidades de las restricciones estatutarias a la transmisibilidad de las participaciones y acciones 976
a) Derecho de adquisición preferente 976
b) Promesa de venta 980
c) Cláusula de tanteo y retracto en sentido propio 981
d) Cláusulas de determinación de requisitos del adquirente 982
e) Otras posibles cláusulas de restricción a la libre transmisibilidad 982
f) Requisitos de validez y de eficacia de las restricciones estatutarias 983
g) El problema de la transmisión indirecta de las participaciones o acciones con restricciones estatutarias a su libre transmisibilidad 985
h) Las cláusulas y pactos de desinversión 987
XIII. Representación y transmisión de las acciones 989
A) Las tres formas de representación de las acciones 989
a) Los títulos acciones 989
b) Libro registro de acciones nominativas 990
c) Sustitución de títulos 991
d) Representación mediante anotaciones en cuenta 992
B) Requisitos para la transmisión de las acciones 994
XIV. Copropiedad y derechos reales sobre participaciones sociales o acciones 998
A) Aspectos generales 998
B) Usufructo de participaciones sociales y de acciones 999
a) Atribución de los derechos de socio 999
b) Contenido del derecho de usufructo sobre participaciones y acciones 1000
c) Usufructo y derechos de preferencia 1004
C) Prenda y embargo de participaciones y acciones 1005
XV. Negocios sobre las propias participaciones y acciones 1005
A) Sistemática y ámbito de aplicación de esta normativa 1005
B) Suscripción de participaciones y acciones propias y de la sociedad dominante 1008
C) Adquisición derivativa de participaciones y de acciones propias y de la sociedad dominante 1009
a) Adquisición derivativa por sociedad limitada 1009
b) Adquisición derivativa por sociedad por acciones 1012
c) Régimen de las acciones propias y de las participaciones o acciones de la sociedad dominante en autocartera 1014
d) Prohibición de admitir en prenda las participaciones y acciones propias 1017
e) Prohibición de asistencia financiera para la adquisición de las propias acciones 1017
f) Modificaciones de la Directiva 2006/68/CE sobre asistencia financiera 1027
D) Participaciones recíprocas entre sociedades de capital 1028
E) Sanciones administrativas a la infracción de estas normas 1029
XVI. Casos y materiales sobre sociedades de capital 1031
A) Bibliografía sobre temas recientes 1031
B) temas doctrinales 1031
a) Generalidades 1031
b) Bibliografía sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada 1032
C) Bibliografía sobres sociedades anónimas 1034
Lección 7ª
Organización corporativa de las sociedades de capital
I. Organización corporativa de las sociedades de capital 1045
A) El Buen Gobierno de las Empresas 1045
B) Concepto de órgano y sistema de órganos de las sociedades de capital 1049
II. La Junta general 1051
A) Concepto y estructura 1051
B) Competencia de la Junta general 1054
a) Su determinación legal 1054
b) Competencia de la Junta sobre activos esenciales 1058
c) Competencia estatutaria de la junta general 1068
d) Impartición de instrucciones de la junta general en asuntos de gestión 1069
e) Competencia de la junta general de la sociedad dominante 1070
f) Determinación de la competencia de la junta general por vía negativa 1071
C) Junta general ordinaria y extraordinaria 1072
D) Convocatoria de la junta general 1073
a) Convocatoria voluntaria 1073
b) Convocatoria judicial o registral 1075
c) El complemento de convocatoria 1076
E) Requisitos de la convocatoria 1078
a) Publicidad de la convocatoria 1078
b) Contenido del anuncio de convocatoria 1081
c) Lugar de celebración de la junta 1081
d) El plazo de convocatoria 1083
e) Segunda convocatoria 1084
f) Desconvocatoria de la junta 1084
F) Régimen excepcional de los órganos sociales en el COVID-19 1085
G) Junta universal 1088
H) Ejercicio de los derechos de socio 1090
I) Junta general exclusivamente telemática 1092
J) Derecho de voto 1097
K) Los derechos de asistencia y voto en las sociedades anónimas 1098
L) El conflicto de intereses socio/sociedad en la junta general 1099
a) Régimen de los conflictos de intereses 1099
b) El conflicto socio/sociedad en el art. 190 LSC 1103
M) Constitución de la junta general 1112
a) Mesa presidencial 1112
b) Lista de asistentes 1113
c) Quórum de asistencia en la sociedad anónima 1113
d) Suspensión y prórroga de la Junta 1114
N) Adopción de acuerdos y mayorías 1115
a) Modo de deliberar y votar 1115
b) El principio de mayoría 1117
c) Principio de votación separada 1119
d) Proclamación y ejecución de acuerdos 1120
e) Clases de mayorías en las sociedades de capital 1121
f) Mayorías exigidas en la sociedad limitada 1121
g) Quorums de constitución de la junta general en la sociedad anónima 1125
h) Mayorías en la sociedad anónima 1128
i) Pactos y sindicatos de voto para la Junta general 1131
j) Financiación por terceros del coste de la impugnación 1137
k) El abuso de la mayoría y tiranía de la minoría 1137
O) Acta de la junta general e inscripción de los acuerdos 1140
a) Acta privada de la junta 1140
b) Acta notarial de la junta 1141
P) Representación de la sociedad y certificación y elevación a público de los acuerdos sociales 1144
Q) Impugnación de acuerdos sociales 1145
a) Significado de esta regulación tras la Ley 31/2014 1145
b) Fundamentos legales de la impugnación 1150
c) Acuerdos en que no procede impugnación 1153
d) Caducidad de la acción de impugnación 1160
e) Acuerdos contrarios al orden público 1160
f) Acuerdos sociales contrarios a la Ley 1166
g) Lesión de los intereses de la sociedad en beneficio de socios o terceros 1167
h) Impugnación de acuerdos de sociedades unipersonales 1168
i) Impugnación por violación de pactos parasociales 1168
j) Impugnación basada en el abuso de derecho 1171
R) El procedimiento judicial de impugnación 1173
a) Legitimación activa y pasiva 1173
b) Procedimiento de impugnación y sentencia estimatoria 1175
c) Medidas cautelares 1176
d) Arbitraje sobre impugnación de acuerdos sociales 1177
III. El órgano de administración 1179
A) Concepto y competencia 1179
B) Modos de organizar la administración 1179
C) Nombramiento de los administradores 1181
a) Requisitos para ser administrador 1181
b) Administrador persona jurídica 1184
c) Nombramiento, aceptación y publicidad 1186
d) Duración del nombramiento 1189
e) Gobierno o iniciativa institucional 1190
f) Gestión de la sociedad 1190
g) Representación de la sociedad 1192
h) Representación pasiva de la sociedad para las notificaciones 1193
i) Ámbito del poder de representación 1194
D) Cese de los administradores 1195
a) Causas de cese 1195
b) Posición jurídica del administrador cesado que sigue inscrito en el Registro Mercantil 1198
c) El administrador de hecho 1199
E) Remuneración de los administradores 1201
a) Sistemas normativos de remuneración en la crisis financiera 1201
b) La LSC 1204
F) Los deberes legales de los administradores 1223
a) Deber de diligencia 1223
b) Deber de lealtad 1227
G) Responsabilidad civil de los administradores 1239
a) Sistema de responsabilidad por daño y culpa 1239
b) Presupuestos de la responsabilidad de los administradores 1241
c) Prevención y cobertura de la responsabilidad 1244
d) Acción social de responsabilidad 1244
e) Acción individual de responsabilidad 1245
f) Prescripción de las acciones de responsabilidad 1249
g) Otras acciones contra el incumplimiento del deber de lealtad 1250
H) Responsabilidad administrativa y penal de los administradores sociales 1251
I) Especialidades del Consejo de Administración 1252
a) El método colegiado 1252
b) Facultades individuales de los consejeros 1255
c) La representación proporcional de las minorías en el Consejo 1257
d) La representación proporcional convencional total 1262
e) La cooptación 1264
f) Incorporación de la igualdad de género en el Consejo de Administración 1265
g) Funcionamiento del Consejo 1266
h) La delegación de facultades 1276
i) Impugnación de los acuerdos del Consejo 1289
IV. Casos y materiales 1290
A) Bibliografía sobre temas de los administradores 1290
B) Temas doctrinales 1292
Lección 8ª
Cuentas anuales y aplicación del resultado. Infracapitalización. Emisión de obligaciones
I. Las cuentas anuales. Concepto y fuentes de regulación 1308
A) Ley de sociedades de capital y Código de Comercio 1308
B) Derecho mercantil contable, Ley Concursal y Código Penal 1312
a) Principios generales 1312
b) El caso BANKIA como paradigma 1312
c) El caso PESCANOVA, el nuevo paradigma 1313
II. Las cuentas anuales en las sociedades de capital 1314
A) El balance y el estado de cambios en el patrimonio neto 1314
B) La cuenta de pérdidas y ganancias abreviada 1316
C) La memoria 1316
a) Memoria normal 1316
b) Memoria abreviada 1321
D) Los informes de gestión y de autocartera 1322
III. Procedimiento de elaboración de las cuentas anuales 1325
A) Formulación y firma por los administradores 1325
B) La auditoría legal de cuentas 1329
a) Nombramiento del auditor de cuentas 1329
b) Independencia del auditor de cuentas frente a la sociedad auditada 1331
c) Nombramiento obligatorio del auditor de cuentas 1332
d) Nombramiento voluntario de auditor de cuentas 1336
e) Revocación del auditor de cuentas 1337
f) Posición jurídica del auditor de cuentas 1339
g) Actuación del auditor de cuentas 1341
i) Requisitos del informe de auditoría de cuentas para el depósito de las cuentas 1344
C) Aprobación de las cuentas anuales 1346
D) El derecho de acceso del socio a la contabilidad en la sociedad limitada 1347
E) Depósito y publicidad de las cuentas 1347
a) Presentación de las cuentas en el Registro Mercantil 1347
b) Calificación registral de las cuentas anuales para su depósito 1350
c) El informe de auditoría como requisito para el depósito 1352
d) Medios de publicidad del depósito registral de las cuentas anuales 1353
e) Régimen sancionador 1354
IV. Determinación y aplicación del resultado de ejercicio 1356
A) Concepto de beneficio neto de ejercicio 1356
B) Aplicación del resultado 1359
a) Caracteres del beneficio neto de ejercicio 1359
b) Inexistencia de un derecho a la distribución del beneficio de ejercicio 1360
c) Protección en Derecho Comparado del interés del socio a la distribución de dividendos 1363
C) El artículo 348 bis LSC 1368
a) Su primera redacción por Ley 25/2011 1368
b) Rechazo generalizado a la norma y suspensión legislativa 1370
c) Modificación del art. 348 bis LSC por RDL 11/2018 1371
d) Nueva redacción del art. 348 bis LSC por el RDL 7/2021. 1371
e) Valoración crítica del sistema de derecho de separación 1376
D) Aplicación del beneficio neto de ejercicio 1383
a) Propuesta y resolución de aplicación 1383
b) Aspectos contables de la aplicación del beneficio distribuible 1384
c) Determinación del beneficio repartible: amortización de gastos de investigación y desarrollo y reserva para el fondo de comercio 1384
d) Asignaciones a reservas 1385
e) Asignaciones patrimoniales 1386
f) Dividendos de ejercicio 1387
g) Dividendos a cuenta 1393
h) Distribución extraordinaria de reservas 1396
i) La prima de asistencia a la junta general 1397
j) La distribución irregular de dividendos 1398
k) Absorción de pérdidas 1399
E) Reservas y provisiones 1400
V. La infracapitalización de la sociedad 1401
A) Protección del “capital propio” o “fondos propios” 1401
B) Concepto y régimen de la “infracapitalización” 1405
a) Concepto de infracapitalización material 1405
b) Régimen de la infracapitalización material 1406
c) Concepto de infracapitalización nominal 1408
d) Régimen de la infracapitalización nominal 1408
VI. Emisión de obligaciones por sociedades de capital 1410
A) Concepto legal y regulación de la emisión de obligaciones 1410
B) Requisitos legales de la emisión de obligaciones 1411
C) Representación de las obligaciones y clases de ellas 1415
D) Obligaciones convertibles 1416
E) El sindicato de obligacionistas 1418
F) Reembolso y rescate de las obligaciones 1420
VII. Casos y materiales 1421
Lección 9ª
Modificaciones de las sociedades de capital
I. Concepto y clases de modificaciones sociales 1429
A) Concepto amplio de modificaciones sociales 1429
B) Clases de modificaciones sociales 1430
II. Requisitos de forma de la modificación de estatutos 1431
A) Procedimiento de modificación de los estatutos sociales 1431
B) Modificación de hecho de los estatutos sociales 1435
III. Requisitos de fondo de las modificaciones sociales 1436
A) Límites para su eficacia 1436
a) Imposición de nuevas obligaciones 1436
b) Modificación de “derechos individuales de socio” en la sociedad limitada 1436
c) Modificación que afecte a una clase de acciones (en la sociedad anónima) 1439
d) Tutela de los socios colectivos en la comanditaria por acciones 1441
IV. El aumento del capital social 1441
A) Concepto y clases 1441
B) El acuerdo de aumento del capital social 1445
C) Régimen de aumento del capital según la contraprestación 1447
a) Aumento de capital con aportaciones dinerarias y no dinerarias 1447
b) Aumento de capital por compensación de créditos (deudas) 1450
c) Aumento de capital con cargo a reservas 1455
d) Aumento de capital mixto 1457
D) Fase de ejecución del aumento del capital 1459
a) Derecho de preferencia de los socios 1459
b) Valoración del derecho de preferencia por el TJUE 1461
c) Derecho de asignación gratuita de acciones 1462
d) Supuestos en que no nace el derecho de preferencia 1463
e) Exclusión del derecho de preferencia de primer grado 1464
f) El derecho de preferencia de segundo grado 1467
g) El acuerdo de aumento del capital social y el negocio jurídico de suscripción 1468
h) El nacimiento de los derechos de socio 1469
i) Aumento de capital sin prima de emisión y protección de la minoría 1473
j) Aumento de capital social con “scrip dividend” para los socios 1474
V. Reducción del capital social 1475
A) Concepto, clases y finalidades 1475
B) Procedimiento de reducción del capital en sus diversos supuestos 1476
a) Aspectos generales 1476
b) Reducción por pérdidas 1477
c) Reducción para dotar la reserva legal 1479
d) Reducción para dotar una reserva voluntaria indisponible 1479
e) Reducción para devolución a los socios del valor de las aportaciones 1480
C) Protección de los acreedores en la reducción de capital con devolución de aportaciones a los socios 1481
a) Protección en la sociedad limitada 1481
b) Protección en la sociedad anónima 1483
D) Reducción mediante adquisición de participaciones o acciones propias para su amortización 1484
E) Reducción con amortización desigual de acciones 1485
a) El “squeeze out” o libre exclusión del socio minoritario 1485
b) La reducción con devolución desigual de aportaciones 1487
c) Jurisprudencia sobre el art. 164.3 LSA aplicable al art. 329 LSC 1490
d) Búsqueda del “squeeze out” a través del art. 329 LSC 1492
e) Defensa de los accionistas minoritarios contra la reducción desigual 1494
F) La operación acordeón 1495
VI. Separación y exclusión de socios 1497
A) El derecho de separación de los socios 1497
a) Concepto y supuestos 1497
b) El reconocimiento del derecho de separación en la LSC 1500
c) Carácter irrenunciable general del derecho de separación 1501
d) Ejercicio del derecho de separación 1506
e) Momento de extinción de la condición de socio en la separación 1506
f) Derecho del socio al valor razonable de su participación 1514
g) Efectividad del derecho de separación 1516
h) Causas legales de separación 1516
B) El derecho de separación en caso de no distribución del dividendo legal mínimo (art. 348bis LSC) 1519
a) Régimen anterior a la pandemia de Covid-19 1519
b) El derecho de separación del art. 348bis LSC durante la pandemia del COVID-19 1523
C) Causas estatutarias de separación 1525
D) Cláusula de derecho de separación “ad nutum” 1525
E) Omisión legal de otras causas de separación y separación por justa causa 1528
F) La exclusión de socios 1529
G) Normas comunes a la separación y exclusión de socios 1530
a) Valoración de las participaciones y acciones 1530
b) Momento y forma del reembolso 1532
c) Escrituras de ejecución de la operación 1533
VII. Las modificaciones estructurales 1533
A) Derecho comparado 1533
B) Derecho español 1536
a) Ley 3/2009, de 3 de abril, de modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles 1536
b) Régimen contable de las combinaciones de negocios 1540
c) Régimen de neutralidad fiscal 1541
VIII. Transformación 1548
A) Concepto y modalidades posibles 1548
B) Procedimiento de transformación 1549
C) Efectos de la transformación 1552
D) Escritura de transformación e inscripción en el Registro Mercantil 1555
IX. Fusión 1556
A) Concepto estricto y amplio de fusión 1556
a) Efectos excepcionales de la fusión 1556
b) Contabilización de la fusión 1558
c) La sucesión universal 1560
d) La continuidad de la participación del socio y la relación de canje 1565
B) Procedimiento de fusión 1568
a) La fase de preparación 1568
b) Fase de decisión de la fusión 1583
d) Fase de ejecución de la fusión 1589
e) Impugnación de la fusión 1589
C) Fusiones especiales 1592
a) Concepto 1592
b) Absorción de sociedad íntegramente participada y de participada en más del 90 por 100 1592
D) Fusión transfronteriza 1596
a) Concepto 1596
b) Procedimiento de la fusión transfronteriza 1599
c) Implicación de los trabajadores 1602
d) Validez de la fusión transfronteriza 1602
X. Escisión 1603
A) Concepto y clases 1603
B) Escisión total 1604
C) Escisión parcial 1606
D) Segregación 1609
E) Régimen jurídico de la escisión 1610
a) Asignación de activos y pasivos 1610
b) Escisión subjetiva o asimétrica 1611
c) Responsabilidad por las obligaciones sociales asignadas a las sociedades beneficiarias 1612
XI. Cesión global de activo y pasivo 1613
A) Concepto 1613
B) Régimen legal de la cesión global 1614
XII. Traslado internacional de domicilio social 1615
A) Concepto 1615
B) Procedimiento 1618
XIII. Disolución de la sociedad 1621
A) Concepto 1621
B) Causas de disolución 1623
a) Causas de disolución de pleno derecho 1623
b) Disolución por constatación de causa de disolución 1624
c) Remoción anticipada de la causa legal de disolución 1627
d) Disolución por acuerdo libre de la junta general 1628
e) Publicidad de la disolución y efectos de la cancelación registral 1629
C) Reactivación de la sociedad disuelta 1630
XIV. Responsabilidad de los administradores por no promover la disolución de la sociedad 1631
A) Sistemas de responsabilidad del art. 367 LSC 1631
B) Formación histórica y debate del art. 367 LSC 1633
C) Vigencia actual del art. 367 LSC 1636
D) Obligaciones sociales de las que responde el administrador 1636
E) Carácter excepcional del art. 367 LSC 1639
F) Naturaleza jurídica de la responsabilidad del administrador en el art. 367 LSC 1642
a) Tesis culpabilística 1642
b) Tesis objetivista 1645
c) Carácter reembolsable de la responsabilidad 1647
G) Autonomía de la responsabilidad del art. 367 LSC 1647
a) Autonomía de la acción 1647
b) Incumplimiento del deber de disolución y acción individual de responsabilidad 1648
c) Plazo de prescripción de la acción 1649
H) Valoración crítica del art. 367 LSC 1650
I) Suspensión de la causa de disolución por pérdidas durante la pandemia del COVID-19 1651
XV. Liquidación de la sociedad 1652
A) Concepto: los liquidadores 1652
a) Concepto y régimen de la liquidación 1652
b) Nombramiento de los liquidadores 1653
c) Deberes, facultades y responsabilidad de los liquidadores 1655
B) Operaciones de la liquidación 1655
8) Impugnación del acuerdo de aprobación del balance final de liquidación y pago de la cuota a los socios 1660
C) Cancelación y extinción de la sociedad 1661
a) Naturaleza declarativa de la cancelación registral 1661
La nueva regulación de las modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (RDL 5/2023, de 28 junio, BOE del 29, libro primero) 1664
I. El nuevo sistema de regulación de las modificaciones estructurales 1664
A) Nueva Ley (RDL) de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles (NLME) 1664
B) Modificaciones internas 1664
II. Disposiciones comunes 1665
A) Fase preparatoria 1665
a) Proyecto de modificación estructural 1665
b) Informe del órgano de administración 1666
c) Informe de experto independiente 1667
d) Publicación preparatoria del acuerdo 1667
B) Fase decisoria 1668
a) Acuerdo de modificación estructural 1668
b) Novedades en la protección de los socios 1669
c) Protección de los acreedores 1670
C) Fase de ejecución 1671
III. Disposiciones especiales sobre las diversas modificaciones estructurales 1671
A) Transformación por cambio de tipo social 1671
B) Fusión 1673
a) Conceptos fundamentales 1673
b) Procedimiento de fusión 1674
c) Balance de fusión 1675
d) Acuerdo de fusión 1676
C) Ejecución de la fusión 1677
D) Fusiones especiales 1677
a) Absorción de sociedad íntegramente participada, directa o indirectamente (a través de otras sociedades) 1677
b) Absorción de sociedad participada al 90 % 1678
E) Escisión 1679
a) Concepto y clases 1679
b) Procedimiento de la escisión 1680
F) Cesión global de activo y pasivo 1681
a) Concepto y clases 1681
b) Procedimiento 1682
IV. Modificaciones estructurales transfronterizas intraeuropeas 1682
A) Operaciones transfronterizas 1682
B) Procedimiento de estas operaciones 1683
C) Disposiciones especiales 1685
a) Transformación transfronteriza 1685
b) Fusiones transfronterizas 1685
c) Escisión con creación de nuevas sociedades 1686
V. Modificaciones estructurales transfronterizas extraeuropeas 1688
VI. Modificación de la Ley 31/2006 de 18 de octubre sobre implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas y cooperativas europeas 1689
A) Aplicación de la participación de los trabajadores en las sociedades resultantes de una modificación estructural 1689
B) Procedimiento de negociación de los derechos de participación de los trabajadores 1689
VII. Otras disposiciones complementarias del regimen de modificaciones estructurales de sociedades mercantiles 1691
A) La Disposición adicional segunda, sobre sociedades colectivas e irregulares 1691
B) Disposición adicional tercera. Régimen aplicable a las operaciones de transformación, fusión, escisión y cesión global o parcial de activos y pasivos entre entidades de crédito y entre entidades aseguradoras 1691
C) Disposición adicional cuarta. Régimen para la adaptación de los Estatutos de las cooperativas de crédito 1692
VIII. Casos y materiales 1692
A) Bibliografía sobre temas de esta lección 9 1692
B) Otros temas de interés 1693
VOLUMEN II
Lección 10ª
La sociedad cotizada
I. Formación de un derecho especial para las sociedades cotizadas 1731
A) La sociedad cotizada en la Ley de Sociedades de Capital 1731
B) Las reformas legislativas recientes 1733
C) La Ley 31/2014 para la mejora del gobierno corporativo 1735
D) La Directiva 2017/828/UE para el fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas y la Ley 5/2021, de 12 de abril 1737
a) Concepto de implicación a largo plazo de los accionistas 1737
b) La política y el informe sobre remuneraciones de los administradores 1739
c) Operaciones con partes vinculadas 1741
E) Legislación excepcional en respuesta al Covid-19 1741
II. Concepto, clases y caracteres de la sociedad cotizada 1743
A) La sociedad anónima cotizada 1743
B) Falta de reconocimiento de la sociedad comanditaria por acciones cotizada en España 1745
III. Régimen de las acciones de las sociedades cotizadas 1746
A) Representación mediante anotaciones en cuenta 1746
B) Derecho a conocer la identidad de los accionistas 1746
C) Acciones con derecho a dividendo preferente y acciones sin voto 1748
D) Acciones rescatables 1749
E) Acciones sometidas a usufructo 1750
F) Especialidades en el derecho de suscripción preferente 1750
a) Exclusión del derecho de suscripción preferente 1750
b) Delegación en los administradores de la facultad de exclusión del derecho de suscripción preferente 1752
c) Suscripción incompleta de las nuevas acciones 1753
d) Creación y entrega de las acciones en los aumentos de capital 1754
G) Reestructuración del capital social en las sociedades participadas por el FROB 1755
H) Límite máximo de la autocartera 1756
I) Reducción de capital mediante oferta de adquisición de acciones propias 1757
J) Otras modificaciones del capital social 1758
IV. Emisión de obligaciones por sociedades cotizadas 1758
V. El buen gobierno de las sociedades cotizadas 1759
A) El movimiento del Buen Gobierno Corporativo 1759
a) Normativa de la UE y española 1759
b) Precedentes de esta legislación 1760
B) El impacto histórico del caso Enron 1761
C) La crisis financiera iniciada en 2007 1763
D) La Ley 31/2014 para la mejora del Gobierno Corporativo 1766
a) Urgencia de la mejora del Gobierno Corporativo de nuestras sociedades cotizadas 1766
b) Aspectos generales de la Ley 31/2014 1771
E) Del Código Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de 22 de mayo de 2006 al Código de Buen Gobierno de 18 de febrero de 2015 y su Revisión Parcial de 26 de junio de 2020 1774
a) El precedente del CUBG de 22 de mayo de 2006 1774
b) El CBG de 18 de febrero de 2015 1775
c) La Revisión Parcial del CBG de 26 de junio de 2020 1777
VI. Aspectos generales en el régimen de la junta general 1780
A) La implicación de los accionistas inversores 1780
a) Directrices de la Comisión Europea 1780
b) Directrices de los Fondos de Inversión 1784
B) Competencia de la Junta General 1785
C) El Reglamento de la Junta General 1787
D) Funcionamiento de la junta general 1790
a) Protección del ejercicio de los derechos de los accionistas 1790
b) Principio de igualdad de trato de los accionistas 1791
c) Plazo especial de convocatoria de juntas generales extraordinarias 1792
d) Publicidad de la convocatoria y contenido del anuncio 1793
VII. Convocatoria de la Junta General 1795
A) Contenido del anuncio de convocatoria 1795
B) Normativa excepcional del RDL 8/2020 de 17 de marzo contra el COVID-19 1797
C) La convocatoria de junta exclusivamente telemática 1797
a) El art. 3 del RDL 34/2020, de 17 de noviembre, apartado 1, letra b), en su redacción por la DF8ª del RDL 5/2021, de 12 de marzo (BOE del 13) 1797
b) La junta general exclusivamente telemática según el art. 182bis LSC en su redacción por Ley 5/2021, de 12 de abril (BOE del 13) 1798
D) Información general obligatoria previa a la junta 1799
E) Información general previa facultativa 1800
VIII. Derecho a solicitar complemento de convocatoria 1802
IX. Las primas de asistencia a la Junta General 1805
X. Derecho de información del accionista 1806
A) Modalidades del derecho de información 1806
B) Límites al derecho de información 1807
XI. Participación a distancia en la Junta General 1807
XII. Representación del accionista en la Junta General 1809
A) Especialidades 1809
B) Conflictos de intereses del representante de accionista en junta general 1810
C) Delegación de la representación y ejercicio del voto por parte de entidades intermediarias 1811
a) Régimen vigente 1811
b) Retrospectiva del régimen anterior y problemas resueltos 1812
D) Ejercicio del derecho de voto por administrador en caso de solicitud pública de representación 1814
E) El voto doble adicional por lealtad 1815
F) Especialidades de las sociedades cotizadas en el régimen de constitución de la junta general 1817
G) Legitimación de los accionistas con acciones representadas por anotaciones en cuenta 1818
H) Sistema de cómputo de la mayoría de votos 1819
I) Prohibición de voto por conflicto de intereses de personas que hubieran formulado solicitud pública de representación 1821
J) Votación separada por grupos de artículos y de candidatos a consejeros 1822
K) Confirmación de votos 1822
L) Cláusulas limitativas del derecho de voto en sociedades cotizadas 1823
a) Validez de las cláusulas limitativas 1823
b) Suspensión en caso de OPA con adquisición cualificada 1823
c) Publicación del resultado de las votaciones 1825
d) Los pactos parasociales en las sociedades cotizadas 1826
M) Asesores de voto, activismo accionarial y Mercado de Valores 1829
XIII. El Consejo de Administración de las sociedades cotizadas 1830
A) Carácter obligatorio del consejo de administración 1830
B) Exigencia de que el consejero sea persona física 1833
C) Estructura y composición del consejo 1835
a) Composición cuantitativa 1835
b) Composición cualitativa 1836
D) Reglamento del Consejo de Administración 1838
E) Facultades indelegables del consejo 1840
F) Funcionamiento del Consejo 1843
a) Funcionamiento en pleno, delegación de facultades y Comisión Ejecutiva o Delegada 1843
b) Las Comisiones internas del Consejo 1844
c) Representación de los consejeros 1846
d) Información de los consejeros 1847
e) El Presidente 1847
f) El Secretario 1849
g) Evaluación del desempeño del consejo 1853
h) Nombramiento y reelección de consejeros 1853
G) Composición cualitativa del consejo 1854
a) Categorías de consejeros 1854
b) Comisiones internas del consejo 1856
c) Comisión de auditoría 1858
d) Comisión de Nombramientos y Retribuciones 1860
H) Responsabilidad Social Corporativa 1862
I) Remuneración de los consejeros 1863
a) Sistemas normativos de remuneración 1863
b) Remuneración de los consejeros de sociedades cotizadas 1866
c) Aprobación y publicidad de la política de remuneraciones 1871
d) Resultados de la normativa sobre transparencia de las remuneraciones 1876
XIV. Operaciones vinculadas 1877
A) Importancia sistemática de esta materia 1877
B) Concepto de operaciones vinculadas 1878
C) Normas de regulación de las operaciones vinculadas 1879
D) Anuncio de operaciones vinculadas 1880
E) Aprobación de las operaciones vinculadas 1881
F) Informe previo de la Comisión de Auditoría 1882
G) Delegación de la facultad del Consejo de aprobar operaciones vinculadas 1882
H) Reglas de cálculo 1883
XV. Pactos parasociales en sociedades cotizadas 1883
XVI. Información societaria en sociedades cotizadas 1884
A) Especialidades de las cuentas anuales 1884
a) Supervisión por la CNMV 1884
b) Prohibición de cuentas abreviadas 1884
c) Especialidades de la memoria 1885
d) Especialidades del informe de gestión 1885
e) Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC) 1886
f) Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros (IARC) 1888
g) Estado de información no financiera 1891
h) Instrumentos especiales de información 1893
XVII. LA SOCIEDAD COTIZADA CON PROPOSITO PARA LA ADQUISICIÓN (SPAC) 1895
A) Las Sociedades Cotizadas con Propósito para la Adquisición (SPAC 1895
a) Concepto legal 1895
b) Garantías de reembolso de los inversores en la SPAC 1896
c) La exclusión del deber de formular OPA 1897
d) La exclusión de la aplicación de otras normas de la LSC 1899
XVIII. Casos y materiales 1899
A) Bibliografía sobre sociedad cotizada 1899
B) Temas doctrinales 1901
Lección 11ª
Sociedades especiales y otras formas jurídicas de empresa. Los grupos de sociedades
I. Sociedades de capital especiales 1906
A) Concepto y clases 1906
B) Sociedades Laborales y Participadas 1907
a) Significado de las Sociedades Laborales y Participadas 1907
b) Concepto de Sociedad Laboral 1908
c) Constitución de la Sociedad Laboral 1909
d) Régimen de las acciones y participaciones 1909
e) Aumento de capital social y autocartera 1911
f) Órgano de administración 1912
g) Reserva especial 1912
h) Pérdida de la calificación 1912
i) Separación y exclusión de socios 1913
j) Derecho de asociación de las Sociedades Laborales 1913
k) Beneficios fiscales y afiliación a la Seguridad Social 1913
l) Sociedades Participadas por los trabajadores 1914
C) La Sociedad de Capital Pública 1914
a) Evolución de la legislación estatal sobre Empresas Públicas 1914
b) Especialidades del régimen de las sociedades públicas 1927
D) Sociedad Anónima Deportiva 1938
a) Significado histórico de la SAD 1938
b) El problema de su régimen jurídico 1941
c) Especialidades del régimen societario de la SAD 1944
d) Las ayudas públicas en el Impuesto sobre Sociedades 1946
E) Sociedad Anónima Europea 1946
a) Significado histórico e institucional 1946
b) Sistema de fuentes 1948
c) Procedimientos de constitución de SE 1949
d) Sociedad Anónima Europea domiciliada en España (SE) 1950
e) Modificaciones del régimen de la Sociedad Anónima Europea introducidas por el RDL 5/2023, de 28 de junio 1953
II. Las empresas de la economía social 1953
III. Empresas mutualísticas 1956
A) Concepto y clases 1956
a) El cooperativismo como núcleo central 1956
b) Otras entidades mutualísticas 1959
c) Entidades mutualísticas aseguradoras 1959
B) Sociedad Cooperativa 1960
a) Legislación cooperativa española 1960
b) Propuestas de simplificación de la legislación cooperativa española 1961
c) Falsas cooperativas de trabajo 1964
d) Ley de Cooperativas estatal 27/1999 1966
e) Legislación cooperativa autonómica 1980
f) Leyes de cooperativas valenciana y catalana de 2015 y canaria de 2022 1983
g) Principios del Derecho Cooperativo Europeo según SGECOL 1985
h) Sociedad Cooperativa de Crédito y otras formas de crédito cooperativo 1986
i) Sociedad Cooperativa Europea domiciliada en España 1991
C) Sociedad de Garantía Recíproca 1993
a) Naturaleza híbrida de la SGR 1993
b) Organización corporativa 1994
c) Organización financiera 1996
IV. Sociedades de unión de empresarios y de profesionales 1997
A) Unión Temporal de Empresas (UTE) 1997
a) Concepto y naturaleza jurídica 1997
b) Subjetivación fiscal de la UTE 2000
c) Liquidación de la UTE y los acreedores de sus miembros 2001
B) Agrupación de Interés Económico (AIE) 2002
a) Concepto y naturaleza jurídica 2002
b) Regulación legal de la AIE 2004
c) Regulación legal de la Agrupación de Interés Económico Europea (AIEE) 2005
C) Sociedad Agraria de Transformación (SAT) 2005
a) Concepto y caracteres 2005
b) Régimen jurídico 2008
c) Legislación autonómica 2011
D) Sociedades Profesionales 2011
a) Concepto y régimen legal 2011
b) Especialidades del régimen jurídico de la SP 2016
c) Aplicación de las normas de la LSP por analogía a otras sociedades 2021
V. La fundación 2022
A) Régimen general 2022
B) Constitución y personalidad jurídica 2023
C) Organización corporativa 2024
D) Actividad empresarial de la fundación 2025
E) Las Cajas de Ahorros 2027
VI. La asociación 2027
A) Concepto y régimen legal 2027
B) Constitución y organización corporativa, financiera y empresarial 2029
C) Asociaciones titulares de equipos deportivos profesionales 2030
D) Medidas de fomento de las asociaciones 2031
E) Registro Nacional de Asociaciones 2031
VII. Los grupos de sociedades 2032
A) Concepto legal 2032
a) Concepto jurídico y significado del grupo de sociedades 2032
b) Concepto jurídico contable de grupo de sociedades basado en el concepto de control 2037
c) Concepto jurídico contable basado en la unidad de decisión 2042
d) Otras disposiciones legales sobre grupos de sociedades 2043
e) La regulación de las “operaciones vinculadas” 2047
B) Clases de grupos de sociedades 2049
C) Regulación de los grupos de sociedades y ciencia de la legislación 2051
a) Problemas legislativos fundamentales 2051
b) El moderno Derecho de grupos en la legislación italiana 2052
D) Jurisprudencia española 2053
E) Imperio de la ley, autorregulación y transparencia 2056
F) Necesidad de la regulación legal de los grupos 2057
a) Alternativas de regulación en Derecho comparado 2057
b) Significado sistemático del artículo 18 LSC 2061
G) Vías de constitución de los grupos de sociedades 2062
H) Organización interna del grupo 2063
a) Organización corporativa 2063
b) Financiación a las sociedades del grupo 2065
c) El contrato de “Cash Pooling” 2066
I) Consolidación de cuentas en los grupos de sociedades 2068
a) Deber de consolidación 2068
b) Perímetro de consolidación y excepciones al deber de consolidar 2070
c) Documentos contables consolidados y métodos de consolidación 2070
J) Responsabilidad civil en el grupo de sociedades 2072
a) Regulación en Derecho comparado 2072
b) Derecho español 2074
c) Casos judiciales sobre grupos en España 2077
K) Puesta en valor del grupo de sociedades 2078
VIII. Casos y materiales sobre sociedades especiales 2080
A) Bibliografía sobre algunos temas recientes 2080
B) Temas doctrinales 2080
Lección 12ª
El Derecho de la competencia
I. La libertad de competencia 2090
A) Formación y sistema del Derecho de la Competencia 2090
B) El libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio 2094
C) La economía colaborativa y su regulación en la Unión Europea 2095
D) La libertad de competencia 2096
E) La desregulación del Derecho de la Competencia 2099
II. Represión de la competencia desleal 2101
A) La Ley de competencia desleal 2101
a) Significado histórico y sistemático 2101
b) La reforma de la Ley 29/2009 2104
B) Concepto legal y presupuestos de la competencia desleal 2105
C) La cláusula general y las cláusulas especiales 2108
a) Significado sistemático 2108
b) Actos de engaño y omisiones engañosas 2110
c) Actos de confusión, imitación y parasitarios 2112
d) Actos de agresión 2115
e) Actos de denigración 2115
f) Actos de comparación 2117
g) Otros actos de agresión directa tipificados por la Ley 2118
h) Competencia desleal por violación de leyes 2120
i) Competencia desleal por discriminación 2121
j) Competencia desleal por venta a pérdida 2121
k) La prohibición legal de la venta a pérdida en la cadena alimentaria 2124
l) Prácticas comerciales desleales con los consumidores en la promoción de ventas 2125
m) Actos de competencia desleal tipificados en la Ley de Comercio Minorista 2129
D) Acciones y medidas cautelares contra la competencia desleal 2132
III. Régimen jurídico de la publicidad 2134
A) Normas reguladoras 2134
B) Concepto legal de publicidad 2135
C) Sujetos de la publicidad 2137
D) Publicidad ilícita 2137
E) Publicidad engañosa 2139
F) Publicidad comparativa 2140
G) Publicidad subliminal 2142
H) Publicidad en sectores especiales 2142
a) Generalidades 2142
b) Publicidad de tabaco y bebidas alcohólicas 2143
c) Publicidad de alimentos 2144
d) Publicidad basada en Archivos de Clientes 2146
e) Publicidad telemática 2146
f) Prohibición de publicidad en TVE 2147
g) Autorregulación de la Comunicación Comercial 2147
IV. La ordenación del comercio minorista 2149
A) Ley de Ordenación del Comercio Minorista 2149
B) Adquisiciones de los comerciantes y plazos de pago 2150
C) Promoción de ventas y ventas especiales 2151
D) Los horarios comerciales 2151
E) La libertad de precios y sus límites: precio impuesto por el editor 2152
V. El derecho de defensa de la competencia 2153
A) Concepto y caracteres 2153
a) Origen y sistema del Derecho de defensa de la competencia 2153
b) Derecho de defensa de la competencia europeo y español 2155
c) La defensa de la competencia en la era digital 2156
B) El Derecho de la Unión Europea 2159
a) Derecho directo: Arts. 101 y 102 TFUE 2159
b) Artículos 101 y 102 del TFUE 2160
c) Derecho derivado: Reglamentos de la Comisión sobre exención de acuerdos por categorías 2164
d) Estos Reglamentos se agrupan en varios grandes bloques 2164
C) Líneas de interpretación del TFUE 2169
a) Conceptos generales del artículo 101 TFUE 2169
b) Artículo 102 TFUE: abuso de posición de dominio 2177
D) El control de las concentraciones de empresas 2181
E) Las ayudas públicas en el TFUE 2184
F) La Ley 15/2007, de 3 de julio (BOE del 4), de Defensa de la Competencia 2189
a) Significado y contenido de la Ley 2189
b) Principios que inspiran la Ley 15/2007 2191
c) Procedimiento administrativo y jurisdiccional 2193
d) El procedimiento de clemencia 2208
e) Modificaciones del RDL 5/2023 en la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia 2209
f) Conductas restrictivas de la competencia 2210
g) Concentraciones económicas 2217
h) Las ayudas públicas 2220
i) Reclamación de daños en el derecho de defensa de la competencia 2220
j) El artículo 34 del RDL 6/2000 2227
VI. Casos y materiales 2229
Lección 13ª
La propiedad Intelectual
I. La propiedad intelectual en la globalización 2240
A) La propiedad intelectual en sentido amplio y su desarrollo 2240
B) Eficacia en la protección de estos derechos 2244
a) Desarrollo jurisdiccional y procesal 2244
b) La reforma de la Ley Orgánica 7/2022 de 27 julio 2245
C) La lucha contra las falsificaciones 2246
D) La Patente Europea de Efecto Unitario 2246
II. Protección jurídica de las invenciones 2248
A) Concepto de invención 2248
a) El retortero de las invenciones 2248
b) El desafío de las vacunas en el marco de la Pandemia Covid-19 2253
B) Derecho de patentes 2254
a) Importancia del Derecho de patentes 2254
b) El Derecho de patentes y la ciencia en España 2256
c) Protección de los secretos industriales 2259
d) Ley de Patentes de 24 de julio de 2015 2261
e) Requisitos de patentabilidad 2263
f) Clases de patentes por la invención protegida 2270
g) Necesidad de mayor armonización internacional del Derecho de patentes 2272
h) Concesión de la patente 2274
i) Procedimiento de concesión de la patente 2277
j) El derecho de patente y su protección provisional 2280
k) Limitaciones legales del derecho de patente 2285
l) Acciones civiles contra la violación del derecho de patente 2288
m) La solicitud de patente y la patente como objetos de propiedad 2292
n) Cargas del titular de la patente: licencias obligatorias 2294
o) Acciones que pueden ejercitarse contra la patente 2296
p) Jurisdicción y normas procesales 2300
C) Los modelos de utilidad 2302
E) Protección de las obtenciones vegetales 2304
III. Protección del diseño industrial 2306
A) Fuentes de regulación del diseño industrial: La Ley de 7 de julio de 2003 2306
B) Concepto de diseño industrial 2307
a) Exigencia de carácter “singular” para su protección 2307
b) Conceptos de diseño, producto y producto complejo 2308
c) Diferencias con el modelo de utilidad 2309
d) Protección del diseño registrado 2310
e) Cotitularidad, transmisión, nulidad y caducidad del registro 2311
B) El Reglamento CE de 12 de diciembre de 2001 sobre dibujos y modelos industriales comunitarios 2312
IV. Protección de los signos distintivos 2314
A) Fuentes de regulación 2314
a) La Ley de marcas española de 7 diciembre 2001 2314
b) El Derecho de marcas de la Unión Europea 2316
B) Concepto de marca 2317
C) Composición de la marca 2321
D) Prohibiciones en la composición de la marca 2322
a) Prohibiciones absolutas 2322
b) Prohibiciones relativas 2329
c) Marcas y nombre comerciales renombrados 2331
d) Prohibiciones por respeto de derechos anteriores 2332
e) Aplicación jurisprudencial de estas prohibiciones 2333
f) El conflicto entre denominación social y marca registrada 2334
E) Nacimiento del derecho de marca 2336
F) Protección del derecho de marca 2338
a) Facultad de prohibir su uso a terceros 2338
b) Agotamiento del derecho de marca 2340
c) Limitaciones del derecho de marca 2344
G) Obligación de uso de la marca 2345
H) Acciones civiles en defensa de la marca 2348
I) Acciones contra la marca por nulidad y caducidad 2350
a) Nulidad 2350
b) Caducidad 2350
c) Disposiciones comunes a nulidad y caducidad 2351
d) Caducidad por tolerancia 2352
J) La marca como objeto de propiedad 2353
K) Clases de marcas 2355
L) La marca de la Unión Europea 2357
a) El Reglamento (UE) de 16 de diciembre de 2015 2357
b) Concepto de Marca de la Unión Europea 2359
c) Motivos de denegación absoluta 2360
d) Prohibiciones relativas 2361
M) Las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de los productos agrícolas y alimenticios (DOP e IGP) 2363
a) Protección interna e internacional 2363
b) DOP e IGP y Derecho de defensa de la competencia 2364
c) DOP e IGP como derechos de propiedad industrial 2365
d) Relación entre marca y DOP 2366
e) Distintos niveles de protección 2367
f) Protección de las DOP e IGP por la Unión Europea 2369
g) La Ley de 12 de mayo de 2015 sobre DOP y las IGP de ámbito supraautonómico 2370
N) Los nombres de dominio en Internet 2371
V. Derecho de autor y derechos afines 2373
A) La Ley de Propiedad Intelectual, TR de 12 de abril de 1996 2373
a) Formación de la Ley de Propiedad Intelectual 2373
b) Contenido de la LPI 2375
c) Las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual 2378
B) Concepto de propiedad intelectual en sentido restringido 2380
a) Creación de una obra de propiedad intelectual 2380
b) Concepto legal de originalidad de la obra 2382
C) Autores y modos de creación 2387
D) Obras de propiedad intelectual 2388
E) Los derechos morales 2390
F) Los derechos de explotación tradicionales 2391
a) Enumeración y definición legal 2391
b) El agotamiento del derecho de distribución 2393
c) Estrategia Europea para alcanzar el Mercado Único Digital 2394
G) Otros derechos de explotación 2396
a) Derecho de participación del autor de obra de arte plástica 2396
b) Derecho de compensación por copia privada 2398
c) Derecho a compensación por comunicación pública de fonogramas 2399
d) Derecho a remuneración o canon por el préstamo de obras 2400
H) Duración, protección y límites a la protección de estos derechos 2400
a) Duración de los derechos de explotación 2400
b) Acciones en defensa del derecho de autor 2401
c) Límites al derecho de exclusiva del autor 2402
d) Reproducción provisional en el proceso de internet e hiperenlaces 2403
e) El límite de “copia privada” 2404
f) Límites de derecho de cita y similares 2404
g) Otros límites al derecho de autor 2407
h) Régimen de las obras huérfanas 2408
i) Interpretación de la regla de los tres pasos 2409
I) Transmisión de los derechos de explotación 2411
J) Otros derechos de propiedad intelectual 2412
K) Protección de los programas de ordenador 2412
L) Los derechos audiovisuales de las Empresas Deportivas 2413
M) Protección de los derechos de imagen 2414
VI. Casos y materiales 2416
Lección 14ª
Los contratos empresariales. Compraventa y otros contratos similares
I. La contratación empresarial 2438
A) Concepto de contrato y su significado actual 2438
a) La contratación como aspecto de la actividad empresarial 2438
b) La protección del ser humano en la contratación 2439
c) Reafirmación de la autonomía de la voluntad 2446
d) Unificación del Derecho de obligaciones y contratos 2447
B) Clases de contratos 2448
a) Diversidad de clasificaciones 2448
b) El concepto de contrato mercantil 2453
C) Especialidades del régimen de los contratos mercantiles 2460
a) Perspectiva desde el Derecho universal de la contratación 2460
b) Escasez de especialidades en el Cdeco 2461
c) Régimen del transcurso del tiempo 2465
d) Prescripción y caducidad de las obligaciones mercantiles 2471
e) Perfección del contrato 2479
f) Perfección del contrato entre ausentes 2485
g) Efectos del silencio en la contratación 2487
h) Forma, prueba e interpretación de los contratos mercantiles 2487
i) La cláusula penal en los contratos 2499
D) La firma electrónica 2501
E) El comercio electrónico 2504
a) La contratación electrónica 2504
b) Las dos nuevas Directivas de 2019 2505
c) Los contratos informáticos y los “smart-contracts”. 2506
d) Prestación de servicios en la sociedad de la información 2506
F) Las condiciones generales de la contratación 2509
a) La Ley 7/98 de 13 de abril sobre condiciones generales de la contratación 2509
b) Concepto de condiciones generales de la contratación (CGC) 2515
c) Las cláusulas abusivas bancarias 2520
d) Requisitos subjetivos de las condiciones generales de la contratación 2538
e) Carácter imperativo y territorial de la LCGC 2541
f) Contratos excluidos de la aplicación de la LCGC 2541
g) Requisitos de incorporación de las condiciones generales al contrato 2542
h) Publicidad registral de las CGC 2543
G) Acciones judiciales contra las CGC 2545
a) Acciones individuales y colectivas 2545
b) Acciones colectivas sobre CGC 2546
H) Los contratos empresariales con consumidores 2549
a) La Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGCU) 2549
b) Protección de los consumidores en la contratación 2553
12) Reparación y servicios postventa 2571
II. El contrato de comercio exterior 2574
A) Especialidades normativas 2574
B) Desarrollo de una operación de comercio exterior 2576
III. La ley contra la morosidad 2576
A) Importancia política y sistemática 2576
B) Los plazos de pago máximos 2581
C) La sanción de los intereses moratorios 2582
D) cláusulas Y PRÁCTICAS abusivas 2583
E) Cláusula de reserva de dominio y transparencia en las buenas prácticas comerciales 2584
F) La Ley de ordenación del comercio minorista 2585
G) Eficacia de la Ley en el marco de la crisis financiera 2586
H) Publicidad del aplazamiento en los pagos a proveedores 2587
IV. La compraventa mercantil 2587
A) Concepto legal 2587
a) Requisitos de mercantilidad 2587
b) Compraventa de bienes muebles 2590
c) Intención de revender con lucro 2596
d) La compraventa de consumo es civil 2596
e) La compraventa-inversión es civil 2598
f) Cualidad del vendedor 2601
g) Conclusión 2602
B) Régimen del cumplimiento normal 2602
C) Régimen de la patología del contrato 2603
D) Compraventas empresariales especiales 2606
a) Compraventas empresariales mercantiles 2606
b) Compraventas empresariales civiles 2607
c) La venta a plazos de bienes muebles 2608
d) La venta internacional de mercancías 2610
V. Otros contratos de transmisión de mercancías 2617
A) Contrato de suministro 2617
B) Contrato estimatorio 2618
VI. Casos y materiales 2618
Lección 15ª
Contratos de colaboración, de distribución, de transporte y otros de prestación de servicios y de transmisión de propiedad intelectual
I. Contratos de colaboración 2634
A) Concepto y clases 2634
B) Contrato de “joint venture” o empresa participativa 2635
C) El contrato de cuentas en participación 2637
a) Regulación en el Código de Comercio y en el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil de 2014 2637
b) El debate sobre su naturaleza jurídica 2638
c) Diferencias con otros contratos 2643
II. Contratos de prestación de servicios 2654
III. Contratos de gestión 2655
A) Concepto y clases 2655
B) El contrato de comisión 2657
a) Concepto 2657
b) Régimen jurídico 2658
c) Extinción del contrato de comisión 2659
C) Contrato de agencia 2660
a) Ley de contrato de agencia de 27 de mayo de 1992 2660
b) Concepto de contrato de agencia 2662
c) Régimen jurídico del contrato de agencia 2663
d) Régimen de extinción del contrato 2664
e) Distinción entre contrato de agencia y otros contratos de gestión permanente 2667
D) Contrato de mediación o corretaje 2668
E) Contrato de “management” empresarial: en especial, el de gestión hotelera 2669
a) Significado histórico 2669
b) Derechos y obligaciones de las partes 2670
IV. Los contratos de distribución 2671
A) Concepto y fuentes de regulación 2671
B) Clases 2674
C) Aspectos de su régimen jurídico 2676
a) Deber de información y formalización por escrito 2676
b) Cesión del contrato 2677
c) Baremos 2678
d) Duración del contrato 2678
e) Reclamaciones a la extinción del contrato 2678
f) Relación con el Derecho de defensa de la competencia 2679
g) Aplicación analógica de la Ley de Contrato de Agencia 2679
h) Duración razonable: indemnización por falta de preaviso 2680
i) Indemnización por clientela 2681
j) Doctrina contraria a la indemnización por clientela 2682
E) El contrato de franquicia 2683
a) Concepto y desarrollo 2683
b) Régimen jurídico 2684
V. El contrato de depósito 2690
A) Concepto, caracteres y clases 2690
B) Depósito de mercancías en Almacenes Generales 2690
VI. Contratos de ejecución de obra y de ingeniería 2691
VII. Contrato de transporte 2694
A) Concepto y naturaleza jurídica 2694
B) Clases 2695
C) La Ley 16/1987, de Ordenación de Transportes Terrestres (LOTT) y la Ley 39/2003, del Sector Ferroviario 2696
a) Régimen general 2696
b) Las licencias VTC para arrendamiento de vehículos con conductor 2697
c) Adecuación al Derecho de la UE en arrendamiento de vehículos de motor 2700
D) La Ley 15/2009 de 11 de noviembre, de contrato de transporte terrestre de mercancías 2701
E) Concepto y naturaleza jurídica del contrato de transporte terrestre 2701
F) Agrupación de empresas y actividades auxiliares 2702
G) Régimen del contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera 2702
a) Sujetos 2702
b) Objeto 2703
c) Documentación del contrato 2704
d) Derechos y obligaciones de las partes 2705
e) Responsabilidad del porteador 2709
f) El transporte combinado o con porteadores sucesivos y el transporte multimodal 2713
g) El transporte multimodal 2714
h) Otras clases de transporte terrestre de mercancías 2715
H) El transporte de viajeros 2716
VIII. Contratos turísticos 2717
A) Concepto y clases 2717
B) El contrato de viaje combinado 2718
a) Importancia de la doctrina sobre el viaje combinado 2718
b) Concepto legal de viaje combinado 2720
c) Perfección del contrato 2724
d) Contenido del contrato 2725
e) Modificaciones del contrato antes de comenzar el viaje 2726
f) Terminación del contrato 2726
g) Ejecución del viaje combinado 2727
h) La distribución de la responsabilidad por la ejecución del viaje combinado 2728
i) Garantías 2731
j) Servicios de viaje vinculados 2731
IX. Contratos publicitarios 2731
A) Concepto y caracteres 2731
B) Clases 2732
X. Contrato de interconexión de redes públicas de telecomunicaciones 2733
A) La Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones 2733
B) Contrato de interconexión de redes públicas de telecomunicaciones 2735
XI. Contrato de acceso de terceros a red en el sector del gas 2736
XII. Contratos de transmisión de bienes inmateriales 2737
A) Aspectos generales 2737
B) Transmisión de derechos de patente 2738
C) Cesión y licencia de marca 2739
D) Transmisión de derechos de propiedad intelectual 2740
a) Normas generales 2740
b) Cesión de derechos de explotación 2741
c) Contrato de edición 2742
d) Otros contratos incluidos en la LPI 2743
XIII. Casos y materiales 2743
VOLUMEN III
Lección 16ª
El derecho del Mercado Financiero y del Mercado de Valores (MEVA)
I. El derecho del sistema financiero 2777
A) Concepto y contenido del sistema financiero 2777
II. Los criptoactivos como objeto del Mercado de Valores 2779
A) Concepto y naturaleza jurídica 2779
B) Tecnología de los criptoactivos 2781
III. Necesidad de regulación del sistema financiero 2786
A) El ejemplo de los EEUU 2786
B) El Sistema Financiero de la Unión Europea 2788
IV. Convergencia de los tres subsectores del sistema financiero 2789
A) Analogías y diferencias entre ellos 2789
B) Integración progresiva de los tres subsectores 2790
C) Supervisión de los mercados financieros 2792
D) Transparencia de las participaciones significativas en sociedades financieras 2793
E) La globalización 2795
F) Objeto de negociación de estos mercados 2796
G) Sujetos que intervienen en el sistema financiero 2797
H) Autoridades reguladoras 2798
I) Derecho de control o supervisión 2799
J) Derecho de contratos 2799
V. Las recientes reformas legislativas 2801
A) Reformas en el subsector bancario 2801
a) La Unión Bancaria Europea 2801
b) Legislación bancaria española 2802
c) Reformas en el Mercado de Valores (MEVA) 2809
d) Reformas en los seguros privados 2813
VI. El capital riesgo 2815
A) Concepto y clases de capital riesgo 2815
B) Implicación a largo plazo de los accionistas en el capital riesgo 2816
C) Reforma de las sociedades gestoras de capital riesgo 2817
D) Desarrollo del sector del capital riesgo 2817
VII. El derecho del Mercado de Valores español 2820
A) La Ley de los Mercados de Valores de 17 de marzo de 2023 2820
B) Desarrollo reglamentario de la Ley 6/2023, de 17 de marzo 2822
C) Objeto y ámbito de la Ley de los Mercados de Valores 2824
a) Objeto de la Ley 2824
b) Régimen de los valores negociables 2826
c) Transmisión y legitimación de los valores negociables 2827
D) El traslado de valores negociables y la regla de la prorrata 2829
E) La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) 2829
F) El mercado primario de valores negociables 2831
a) Requisitos de la emisión 2831
b) Las Sociedades Cotizadas con Propósito para la Adquisición (SPAC) 2833
c) Responsabilidad del folleto 2834
G) Emisión de obligaciones en el Mercado de Valores 2839
H) Ofertas públicas de venta o de suscripción de valores (OPV/OPS) 2839
I) Las empresas de servicios de inversión: centros de negociación 2840
J) La autorregulación de los centros de negociación 2841
a) Normas propias 2841
b) Régimen disciplinario del centro de negociación 2843
c) Gobierno Corporativo de los organismos rectores 2844
d) Organización de los mercados regulados 2845
K) Límites a las posiciones en derivados sobre materias primas 2846
L) Compensación, liquidación y registro de valores e infraestructuras de poscontratación 2848
a) Sistemas de compensación y liquidación de valores 2848
b) Depositarios centrales de valores y entidades de contrapartida central 2849
M) Obligaciones de información periódica de los emisores de valores 2850
a) Informes financieros anual y semestrales 2850
N) Obligaciones de información sobre participaciones significativas y autocartera 2851
a) Supuestos en que nace la obligación de información 2851
O) Las ofertas públicas de adquisición (OPAS) 2852
a) Concepto y significado de la OPA 2852
b) La Directiva EU 2004/25/CE, sobre OPA, de 21 de abril de 2004 2854
c) Regulación española de la OPA 2858
d) La obligación de formular OPA 2859
e) Ámbito objetivo de la obligación de OPA 2861
f) El precio equitativo en la OPA 2862
g) El fundamento de la obligación de formular OPA 2863
h) Sanciones al incumplimiento de la obligación de formular OPA 2864
i) El régimen de la OPA 2866
j) Obligaciones de los órganos de administración y dirección de la sociedad afectada por la OPA 2867
k) OPA de exclusión 2868
l) OPA voluntaria 2871
m) Procedimiento de la OPA 2872
n) OPA competidora 2874
o) Compraventas forzosas de acciones de la sociedad afectada a resultas de una OPA 2875
p) Las medidas de defensa anti-Opa 2877
q) Régimen de las medidas anti-Opa en Derecho español 2878
P) Los asesores de voto 2884
a) Concepto y régimen legal 2884
b) Expansión de los asesores de voto 2885
Q) Regulación de los asesores de voto en la LMV 2887
R) Las Empresas de Servicios de Inversión (ESI) 2888
a) Concepto y actividades que desempeñan las ESI 2888
b) Participaciones significativas en las ESI y en empresas de asesoramiento financiero nacional 2891
c) Control administrativo sobre el gobierno corporativa de las ESI y empresas de asesoramiento nacional 2891
S) Servicio de suministro de datos 2894
T) El Fondo de Garantía de Inversiones 2894
U) Las normas de conducta 2895
a) Clasificación de los clientes 2895
b) Deber de información de las ESI a la clientela 2896
c) Deber de evaluación de idoneidad y de conveniencia 2897
d) Instrumentos financieros complejos y no complejos 2897
V) Abuso de mercado 2900
W) Información privilegiada 2901
a) Concepto y supuestos 2901
b) El requisito del carácter concreto de la información privilegiada 2903
c) Medidas de legitimación de conductas 2905
d) Prospección de mercado 2905
X) Manipulación de mercado 2906
a) Concepto y requisitos 2906
b) Ejemplos de manipulación 2907
c) Prácticas de mercado aceptadas 2907
d) Prevención y detección de la manipulación de mercado 2908
e) Listas de iniciados 2908
f) Operaciones realizadas por directivos 2909
g) La CNMV, autoridad competente para aplicar el Regl(UE) 596/2014. 2909
Y) Jurisprudencia sobre contratos de inversión financiera 2910
a) Suscripción de acciones preferentes y de obligaciones subordinadas 2910
b) El caso BANKIA, en la Sala Civil del TS 2912
Z) Régimen de supervisión, inspección y sanción del Mercado de Valores 2916
VIII. Últimas disposiciones de la LMV 2919
IX. Desarrollo empresarial del Mercado de Valores español 2920
A) Sociedades Anónimas básicas del sistema 2920
B) El Mercado Alternativo Bursatil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) 2923
a) El MAB 2923
b) El MARF 2924
C) Los mercados de derivados 2925
a) Organización de estos mercados 2925
b) Futuros financieros y opciones financieras 2926
D) Contratos de administración de valores 2928
E) El contrato de liquidez 2930
X. Jurisprudencia sobre contratos de inversión financiera 2931
A) Responsabilidad de las ESI en su actuación 2931
B) Suscripción de participaciones preferentes y obligaciones subordinadas 2932
XI. Las instituciones de inversión colectiva. La Ley 35/2003 de Instituciones de Inversión Colectiva (LIIC) 2934
A) Régimen general 2934
a) Significado sistemático de la LII 2934
b) Política de implicación del accionista en las IIC 2934
c) El impacto de la reforma del Mercado de Valores en la LII 2936
B) Clases de IIC 2938
C) Disposiciones comunes 2938
D) Régimen jurídico de la SICAV 2941
E) Régimen jurídico de la SOCIMI 2941
a) Concepto y régimen 2941
b) Realidad actual de las SOCIMI 2942
XII. Emisión de Obligaciones y Bonos 2943
A) La Ley 6/2023, de los Mercados de Valores, y el Mercado de Obligaciones y Bonos 2943
B) Requisitos para su emisión 2944
XIII. Titulización de créditos 2946
A) Conceptos fundamentales 2946
B) Régimen vigente de la titulización 2948
a) Concepto y naturaleza 2948
b) Régimen de constitución de los Fondos de Titulización 2948
c) Sociedades gestoras de Fondos de Titulización 2949
XIV. Casos y materiales 2949
A) Bibliografía reciente sobre la reciente reforma de la Ley 6/2023, de los Mercados de Valores 2949
B) Evolución y situación actual del Mercado de Valores español 2950
a) Informes Anuales de la CNMV 2950
b) Situación del MEVA en 2020 2952
c) Concentración y activismo en los Mercados de Valores del mundo 2955
Casos Recientes Sobre El Mercado De Valores Español 2964
Lección 17ª
Contratos de financiación y de garantía y contratos bancarios
I. Contratos de financiación 2969
A) Concepto y clases de contratos de financiación 2969
a) Generalidades sobre contratos de financiación 2969
b) Estructuras contractuales de la financiación empresarial: bilateral y estructurada 2970
B) Concepto de dinero 2971
a) El dinero como bien inmaterial y material 2971
b) El dinero legal 2972
c) El dinero bancario y el dinero electrónico 2972
d) El dinero en moneda digital o criptodivisas 2973
C) Clases de deudas de dinero 2974
a) El dinero como objeto de obligaciones 2974
b) Clases de deudas de dinero 2974
D) El Euro 2975
E) Los Servicios de Pago 2975
a) La Zona Única de Pagos (SEPA) 2975
b) Ley de Servicios de Pago 2976
c) La retirada de efectivo en cajeros automáticos 2978
F) El contrato de préstamo de dinero 2978
a) Concepto y naturaleza jurídica 2978
b) Requisitos para su mercantilidad 2979
c) Obligaciones del prestatario 2981
d) Préstamo garantizado con valores negociables 2994
G) El contrato de préstamo participativo 2995
a) Precedentes: Reconversión industrial y “créditos participativos” 2995
b) Naturaleza del préstamo participativo 2996
c) Sujetos que pueden ser parte en el préstamo participativo 2998
H) La financiación no bancaria o “shadow banking” 2999
a) Causas de la expansión de la financiación no bancaria 2999
b) Plataformas de Financiación Participativa (“Crowdfunding”) 3000
I) El contrato de cuenta corriente comercial 3006
a) El contrato histórico en la lex mercatoria 3006
b) El Contrato Marco de Operaciones Financieras 3007
J) Contratos de crédito al consumo 3008
a) Concepto y principios de regulación 3008
b) Contratos excluidos de la Ley de Crédito al Consumo 3009
c) El deber profesional de información 3010
d) Forma y contenido de los contratos 3012
e) Contratos de crédito vinculados 3013
f) La tasa anual equivalente (TAE) 3014
g) Ejercicio de acciones 3014
K) Los contratos de crédito inmobiliario 3014
a) La Ley 5/2019, de 15 de marzo 3014
b) Ambito de aplicación de la Ley 5/2019 3015
c) Normas de protección de prestatarios y garantes 3017
d) Desarrollo reglamentario de la Ley 5/2019 3019
e) Procedimiento de celebración del contrato 3020
f) Forma, ejecución y resolución del contrato 3023
II. Contratos de garantía 3024
A) Concepto y clases 3024
B) Elección entre clases de garantías 3025
C) Mercantilidad de los contratos de garantía 3026
D) El sistema de las garantías reales 3027
E) El principio de especialidad en las garantías reales 3029
F) Excepciones legales al principio de unidad de obligación garantizada 3029
G) La flexibilización convencional del principio de especialidad en las garantías reales en las financiaciones estructuradas 3030
H) Parangón con el sistema de garantías reales inglés 3031
I) Las nuevas garantías reales mobiliarias 3032
a) La prenda de créditos con desplazamiento de la posesión 3032
b) La prenda de créditos sin desplazamiento o registral frente a la prenda ordinaria, posesoria o con desplazamiento de la posesión 3034
c) Prenda sobre valores, prenda de valor y venta o cesión fiduciaria de bienes con fines de garantía 3036
d) La prohibición del pacto comisorio y la validez del pacto marciano 3037
e) Los derivados financieros para cobertura de riesgos de los préstamos 3037
f) El marco normativo de los instrumentos financieros derivados 3039
J) Las garantías personales: la fianza 3039
a) Concepto y caracteres 3039
b) Posición jurídica del fiador 3040
K) Modalidades especiales de contratos de garantía personal 3041
a) Fianza extracartular de obligaciones cambiarias 3041
b) Cartas de patrocinio o de confort 3041
c) Fianza con cláusula “a primer requerimiento” 3043
L) El contrato de garantía autónomo o aval a primer requerimiento 3043
M) La posición de la doctrina y jurisprudencia españolas sobre las garantías independientes 3044
N) Régimen internacional de las garantías independientes 3047
O) Acuerdos de compensación contractual financieros y de garantías financieras 3048
a) Ámbito de aplicación de esta normativa especial 3048
b) Los acuerdos de compensación contractual 3049
c) Las operaciones de garantía financiera 3050
e) Efectos de la declaración de concurso del deudor 3051
f) Ley nacional aplicable a las garantías financieras 3052
g) Jurisprudencia sobre contratos bancarios de inversión en productos financieros complejos 3052
P) La cesión de créditos empresariales 3054
III. Contratos bancarios 3056
A) El Derecho bancario 3056
a) Legislación bancaria 3056
b) El sistema bancario en la sombra 3057
c) Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito (en adelante, LOSSEC) 3057
d) Las Entidades de Crédito 3059
e) Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias 3063
f) Las Cooperativas de Crédito 3066
g) Los Establecimientos Financieros de Crédito 3067
B) Fuentes de los contratos bancarios 3068
a) En los contratos bancarios con consumidores 3068
b) Normas de transparencia y protección de la clientela bancaria 3069
C) El contrato bancario y sus clases 3077
a) Concepto de contrato bancario 3077
b) Variedad de figuras contractuales 3078
D) El contrato de cuenta corriente bancaria 3079
E) Contratos pasivos 3082
a) Depósito de dinero y certificados de depósito 3082
b) El redescuento histórico 3083
F) Contratos bancarios activos 3083
a) Estructuras de la financiación bancaria a las empresas 3083
b) El préstamo bancario de dinero 3085
c) El contrato de descuento 3089
d) El contrato de apertura de crédito ordinaria 3092
e) El contrato de “factoring” 3095
f) El contrato de “Project Finance” o Financiación de Proyectos 3098
g) El arrendamiento financiero o “leasing” 3101
G) Contratos bancarios neutros, o de gestión, o de servicios bancarios 3110
a) Diversidad de figuras 3110
b) El crédito documentario 3111
c) El contrato de cajas de seguridad 3115
IV. Contratos de concesión y de intermediación en la concesión de préstamos a consumidor 3117
A) Significado de la Ley 2/2009, de 31 de marzo 3117
B) Obligaciones de las empresas dedicadas a estas actividades 3118
C) Normas especiales para las empresas de intermediación en préstamos a consumidor 3119
V. Jurisprudencia sobre cláusulas abusivas en contratos bancarios de préstamo a consumidor 3120
A) El esfuerzo del Estado frente al colapso judicial 3120
B) Cláusulas en contratos “swap” sobre tipos de interés y sobre inflación 3121
C) Contratos de préstamo con cláusula multidivisa 3124
D) La cláusula de vencimiento anticipado 3125
a) Vencimiento anticipado en préstamos hipotecarios 3125
b) Vencimiento anticipado en préstamos personales 3128
E) Préstamos hipotecarios a interés variable referenciados al IRPH (Indice de Referencia de Créditos Hipotecarios) 3128
G) Cláusulas sobre gastos 3131
H) El problema del Impuesto por Actos Jurídicos Documentados en el préstamo hipotecario 3134
I) La aplicación de sanciones administrativas a las entidades de crédito 3135
J) Sentencias más recientes sobre contratos bancarios 3135
VI. Casos y materiales 3140
Lección 18ª
El contrato de seguro y los planes de pensiones
I. El derecho de los seguros privados 3152
A) El seguro como actividad económica y social 3152
B) El seguro privado y la protección de los derechos fundamentales 3155
a) El seguro privado y el principio de no discriminación 3155
b) El derecho al olvido oncológico 3158
c) El derecho al olvido del VIH/SIDA 3159
d) Nulidad de las cláusulas que excluyan al que sufrió SIDA u otras condiciones de salud 3159
C) Las fuentes legales de los seguros privados 3160
a) Legislación de supervisión 3160
b) El sector asegurador español 3162
D) Concepto legal de actividad aseguradora 3163
E) Definiciones legales de los conceptos normativos de seguros 3165
F) La autorización administrativa y sus requisitos 3166
G) Las entidades aseguradoras 3167
a) Normas generales 3167
b) Las Sociedades Mutuas de Seguros 3168
c) Las Mutualidades de Previsión Social 3170
d) Las Cooperativas de Seguros 3173
H) Ejercicio de la actividad aseguradora 3173
a) Sistema de gobierno 3173
b) Régimen de solvencia 3174
c) Política de implicación y estrategia de inversión en la actividad de seguro de vida 3175
d) Participaciones en entidades aseguradoras y reaseguradoras 3175
e) Operaciones societarias 3176
f) Conductas de mercado de las entidades aseguradoras y reaseguradoras 3176
g) Régimen de transparencia 3177
h) Resolución de conflictos, publicidad, protección de datos y lucha contra el fraude 3177
i) Régimen especial de solvencia 3178
II. Supervisión de entidades aseguradoras y reaseguradoras 3178
A) Régimen general 3178
B) Supervisión de grupos de entidades aseguradoras y reaseguradoras 3179
a) El concepto de grupo de sociedades a efectos del régimen de supervisión 3179
b) Funciones de supervisión del grupo por la Dirección General de Seguros 3180
c) Situaciones de deterioro financiero, disolución y liquidación 3180
C) Desarrollo reglamentario 3181
III. Legislación sobre el contrato de seguro 3182
IV. Legislación sobre planes de pensiones 3182
V. Concepto y caracteres del contrato de seguro 3183
A) Concepto legal 3183
B) Caracteres del contrato de seguro 3185
a) Caracteres esenciales o presupuestos del contrato de seguro 3185
b) Perfección del contrato de seguro 3186
c) Contratación del seguro a distancia 3188
d) Regulación unitaria del contrato 3188
e) Carácter dualista del contrato: los ramos de seguros 3189
f) Contrato regulado en favor del tomador y asegurado 3190
C) Expansión del contrato de seguro 3197
VI. Elementos del contrato 3200
A) Elementos personales 3200
a) El asegurador 3200
b) Los mediadores de seguros 3200
c) El tomador y el beneficiario 3204
B) Elementos reales 3204
a) Objeto y causa del contrato 3204
b) Determinación y requisitos del riesgo asegurado 3205
C) Elementos documentales 3206
VII. Obligaciones del asegurado y del asegurador 3207
A) Obligaciones del asegurado 3207
a) Deber de declaración del riesgo 3207
b) Deber de comunicar la agravación del riesgo 3210
c) Obligación de pagar la prima 3210
d) Obligación de comunicar el siniestro 3212
e) Deber de evitar, o no contribuir a la provocación del siniestro 3212
f) Deber de aminorar las consecuencias del siniestro 3212
B) Obligaciones del asegurador 3213
a) Enumeración de sus obligaciones fundamentales 3213
b) El principio de pronto pago y la sanción de la mora del asegurador en el art. 20 LCS 3213
C) Prescripción de la acción civil para exigir las obligaciones del asegurador 3220
VIII. Seguros de daños 3221
A) Interés asegurable y principio indemnizatorio 3221
B) La suma asegurada 3222
C) Otras peculiaridades de los seguros de daños 3223
a) Cesión del contrato por transmisión del objeto asegurado 3223
b) La peritación del daño 3223
c) Protección de los acreedores con garantía real 3227
d) Subrogación del asegurador 3227
D) Clasificación de los seguros de daños 3229
E) Seguros de cosas 3229
a) Seguro de incendios 3229
b) Seguro contra robo 3230
c) Seguro de transporte terrestre 3230
F) Seguros de lucro cesante 3231
a) Concepto y clases 3231
b) Seguro de paralización de la empresa 3231
c) Seguros agrarios combinados 3231
G) Seguros de créditos 3232
a) Seguro de caución y seguro de crédito 3232
b) Seguros de fomento a la exportación 3233
H) Seguros de responsabilidad civil 3234
a) Concepto y peculiaridades generales 3234
b) Cláusulas “claim made” en los seguros de responsabilidad civil 3236
c) Normas de protección del asegurado en el seguro de responsabilidad civil 3238
d) El seguro de responsabilidad civil de administradores sociales 3239
e) Seguros obligatorios de responsabilidad civil 3241
f) El Seguro Obligatorio de Automóviles 3242
g) Seguros de responsabilidad civil profesional 3248
h) El reaseguro 3249
IX. Seguros de personas 3250
A) Concepto y clases 3250
B) El seguro sobre la vida 3250
a) Concepto y caracteres 3250
b) El beneficiario 3251
c) Disponibilidad sobre el valor de la póliza 3252
C) El derecho de rescate 3253
a) Naturaleza jurídica 3253
b) Ejercicio del derecho de rescate 3254
c) Titular del derecho de rescate 3254
D) El Seguro de Vida Unit Linked 3256
a) Concepto 3256
b) Naturaleza jurídica 3257
c) Derecho de rescate del tomador y su ejercicio por sus beneficiarios y herederos en el seguro de vida unit linked 3259
d) Importancia económica del seguro “unit linked” y las “pólizas de dependencia” 3261
E) Seguros de accidentes, de enfermedad y de asistencia sanitaria 3261
F) Seguro de decesos 3265
X. Los planes y fondos de pensiones 3266
A) Concepto y clases de planes y fondos de pensiones 3266
B) Sujetos constituyentes y modalidades de los planes de pensiones 3268
C) Régimen económico y supervisión 3269
XI. Casos y materiales 3269
Lección 19ª
Los títulos valores
I. Los títulos valores 3279
A) Concepto 3279
a) Definiciones doctrinales 3279
b) Función histórica de los títulos valores 3280
B) Caracteres 3284
C) Clases 3286
II. La ley cambiaria y del cheque 3288
III. Tipificación de los títulos y de las declaraciones cambiarias 3291
A) Tipificación de los títulos cambiarios 3291
B) Tipificación de las declaraciones cambiarias 3293
a) Declaraciones cambiarias básicas 3293
b) Cláusulas facultativas o potestativas 3294
C) La tipología de estos títulos valores en el tráfico 3296
IV. La representación cambiaria 3299
A) Requisitos especiales 3299
B) Posición jurídica del falso representante 3302
V. El libramiento 3302
A) Su doble función y sus menciones 3302
B) Contenido de sus menciones 3303
a) La declaración cambiaria fundamental 3303
b) Menciones sobre los sujetos 3304
c) Menciones sobre las circunstancias de la obligación 3304
d) Cláusulas facultativas 3304
C) Patología formal del libramiento y letra en blanco 3305
VI. El endoso 3306
A) Concepto 3306
B) Clases de endoso 3306
C) Efectos del endoso pleno 3308
a) La legitimación cambiaria formal 3308
b) La protección del adquirente de la letra “a non domino” 3308
c) El principio de inoponibilidad de excepciones personales 3309
VII. El aval 3310
A) Concepto y caracteres 3310
B) Clases de aval 3311
C) Efectos del aval 3311
VIII. La aceptación 3311
A) Concepto y efectos 3311
B) Presentación a la aceptación y requisitos de ésta 3312
C) Negativa de aceptación y consecuencias de ella 3312
IX. Vencimiento, presentación y pago de la letra 3313
A) Vencimiento 3313
B) Presentación al pago 3314
C) Requisitos del pago 3314
X. La responsabilidad cambiaria 3315
A) Concepto y contenido 3315
B) Las acciones cambiarias 3316
a) El juicio cambiario 3316
C) El protesto 3317
D) El ejercicio por el tenedor cambiario de las acciones causales 3318
XI. Las excepciones cambiarias 3319
A) Concepto y clasificación de las excepciones cambiarias 3319
B) Excepciones que el tenedor protegido no puede excluir 3320
C) Excepciones que el tenedor protegido puede excluir 3321
XII. Renovación cambiaria e hipoteca cambiaria 3325
XIII. El pagaré cambiario 3326
A) Concepto y funciones del pagaré cambiario 3326
B) Requisitos formales del pagaré cambiario 3329
C) Aplicación de las normas de la letra de cambio al pagaré 3330
XIV. El cheque 3332
A) Concepto y requisitos 3332
B) Presentación y pago 3334
C) Responsabilidades por el impago del cheque 3335
D) Responsabilidad del banco por el pago de un cheque falso o falsificado 3336
E) Clases especiales de cheques 3338
XV. Casos y materiales 3339
Lección 20ª
Derecho concursal, preconcursal y paraconcursal
I. El derecho concursal español en sentido amplio 3347
A) Fuentes del Derecho Concursal y significado sistemático 3347
a) Derecho concursal y preconcursal 3347
b) El Texto Refundido de la Ley Concursal (RDLegisl 1/2020 de 5 de mayo) 3350
c) Otras normas del Derecho concursal en sentido amplio 3353
d) Significado sistemático del Derecho concursal en el Ordenamiento Jurídico. 3353
B) Breve recuerdo del Derecho concursal histórico español 3356
II. La reforma del derecho concursal de 2003 3358
A) Anteproyectos y Proyecto de Ley concursal 3358
B) La legislación concursal desde 2003 3359
a) La Ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal 3359
b) La Ley Orgánica 8/2003 de 9 de julio, para la Reforma Concursal 3361
c) La reforma del RDL 3/2009, de 27 de marzo 3361
d) La Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley Concursal 3362
e) Las reformas más recientes de la Ley concursal 3364
III. Derecho concursal de emergencia por el covid-19 3364
A) Escenario legislativo general del COVID-19 3364
B) Declaración de concurso durante el estado de alarma 3366
C) El Real Decreto Ley 16/2020 de 28 de abril y la Ley 3/2020 de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 3366
D) Modificación de los plazos de la Ley Concursal como respuesta al Covid-19 3367
a) Propuesta de modificación del convenio concursal 3367
b) Prórroga del deber de solicitar la liquidación de la masa activa 3368
c) Prórroga de acuerdos de refinanciación homologados 3368
d) Solicitud de declaración de concurso 3369
e) Inadmisión de demandas de concurso necesario 3369
f) Modificaciones procesales hasta el 21 diciembre 2021 3369
E) Financiaciones y pagos por personas especialmente relacionadas con el deudor 3370
F) Impugnación del inventario y de la lista de acreedores 3370
G) Tramitación procesal preferente 3370
H) Enajenación de la masa activa 3371
I) Aprobación del plan de liquidación 3371
J) Agilización de la tramitación del acuerdo extrajudicial de pagos 3371
K) Suspensión de la causa de disolución por pérdidas 3372
L) Libertad del deudor para solicitar la declaración de concurso 3372
M) Plenos efectos de las prestaciones de medidas de flexibilización laboral 3372
N) Segunda declaración de estado de alarma y Derecho concursal de emergencia 3372
O) La necesidad de inmediata transposición de la Directiva UE 2019/1023, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de julio de 2019 3374
P) La Reforma Concursal de 2022 3375
a) El anteproyecto de 2021 de Ley de reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal 3375
b) La Memoria de Impacto Normativo del Anteproyecto de Ley de 2021 3377
IV. Concepto y significado del derecho concursal actual 3379
A) El Derecho concursal en su evolución histórica 3379
B) Derecho preconcursal y paraconcursal 3383
C) Principios que inspiran el nuevo Derecho concursal 3384
V. La declaracion de concurso 3386
A) Presupuestos de la declaración de concurso 3386
a) Presupuesto subjetivo 3386
b) Presupuesto objetivo: la insolvencia 3389
c) Otras nociones próximas a la de insolvencia 3392
d) Inexistencia como presupuestos objetivos de la insuficiencia de bienes y de la pluralidad de acreedores 3393
e) Declaración de concurso a solicitud del deudor y deber de hacerlo. 3394
f) La declaración de concurso en el marco de la COVID-19 3395
g) Declaración de concurso a solicitud de los administradores sociales como alternativa a la disolución de la sociedad por pérdidas 3396
h) Especialidades en el COVID-19 3397
i) Los grupos de sociedades 3397
j) Declaración de concurso a solicitud de acreedor 3401
k) El Auto de declaración del concurso 3402
l) Concursos conexos 3405
VI. Órganos del concurso 3405
A) Juez del concurso 3405
a) Competencia material y territorial 3405
b) Jurisdicción concursal 3407
B) Administración concursal 3408
a) Requisitos de su nombramiento 3408
b) Obligaciones del cargo de administrador concursal y retribución 3410
c) Responsabilidad y revocación del administrador concursal 3412
VII. Efectos de la declaración de concurso 3413
A) Efectos sobre el deudor 3413
B) Efectos sobre el concursado persona jurídica 3415
C) Efectos sobre las acciones judiciales 3416
D) Efectos sobre las acciones y procedimientos ejecutivos 3417
E) Efectos de la declaración del concurso sobre los créditos 3418
a) La prohibición del devengo de intereses 3418
b) La compensación entre créditos y deudas 3418
c) Admisión de la compensación en los contratos financieros 3420
d) Naturaleza del crédito derivado de la liquidación del contrato de swap sobre tipos de interés 3422
e) Suspensión del derecho de retención 3423
f) Interrupción de la prescripción 3423
F) Efectos de la declaración de concurso sobre los contratos 3423
a) Principio de continuidad de los contratos en el concurso 3423
b) Contratos con obligaciones recíprocas 3426
c) Resolución de contratos 3427
d) Rehabilitación de contratos 3429
e) Modificación de relaciones contractuales 3429
VIII. LA MASA ACTIVA 3430
A) Composición de la masa activa 3430
B) Inventario de la masa activa 3430
C) Conservación y enajenación de la masa activa 3431
a) Aspectos generales 3431
b) Solicitud de concurso con presentación de oferta de adquisición de unidades productivas 3433
D) Reintegración de la masa activa 3435
a) Las acciones de rescisión 3435
b) Efectos de la rescisión 3437
c) Jurisprudencia reciente 3437
E) Reducción de la masa activa 3440
F) Créditos contra la masa activa 3440
a) Relación legal de créditos contra la masa activa 3440
b) Régimen de los créditos contra la masa activa 3442
c) Jurisprudencia sobre créditos contra la masa 3442
d) Distinción entre créditos concursales y créditos contra la masa en los swap 3443
G) Insuficiencia de masa activa 3446
IX. La masa pasiva 3447
A) Integración de la masa pasiva 3447
a) La formación de la masa pasiva 3447
b) Comunicación del concurso a los acreedores 3447
c) Comunicación de los créditos 3447
d) Reconocimiento de los créditos 3448
e) Cómputo de los créditos 3451
f) Comunicación extemporánea de créditos 3451
B) Clasificación de los créditos concursales 3451
a) Criterio de clasificación (clases de créditos) 3451
b) Créditos con privilegio especial 3452
c) Requisitos de los créditos con privilegio especial 3453
d) Límite del valor razonable del objeto de la garantía del privilegio especial 3454
e) Créditos con privilegio general 3455
f) Créditos subordinados 3456
g) Personas especialmente relacionadas con el concursado persona natural 3461
h) Personas especialmente relacionadas con el concursado persona jurídica 3461
i) Los “nuevos ingresos de tesorería” de las “personas especialmente relacionadas con el concursado” en el escenario del COVID-19 3464
C) Comunicación del proyecto de inventario y de la lista de acreedores 3464
X. El Informe de la administración concursal 3465
A) Finalidad del Informe de la administración concursal 3465
B) Estructura del informe y documentos anejos 3466
C) Impugnación del inventario y de la lista de acreedores 3466
D) Textos definitivos del inventario y de la lista de acreedores 3467
XI. El convenio concursal 3468
A) Naturaleza jurídica del convenio concursal 3468
B) La propuesta de convenio 3470
a) Requisitos y contenido de la propuesta de convenio 3470
b) Contenido de la propuesta de convenio 3470
c) La propuesta de convenio con asunción 3471
d) El convenio con modificaciones estructurales traslativas 3476
e) Propuesta de convenio de contenido alternativo 3480
f) Propuesta de convenio con conversión de créditos en acciones o participaciones sociales 3480
g) Prohibiciones legales de contenido del convenio 3481
B) Presentación de la propuesta de convenio y admisión a trámite 3482
a) Propuesta anticipada de convenio 3482
b) Aceptación de la propuesta de convenio por los acreedores 3483
C) Aprobación judicial del convenio y su impugnación 3484
a) Oposición a la aprobación del convenio 3484
b) Impugnación de la aprobación judicial 3484
c) Trámites de la impugnación 3485
D) Eficacia del convenio 3485
E) Cumplimiento e incumplimiento del convenio 3487
F) La modificación del convenio concursal en estado normal y en el estado de alarma por el COVID-19 3488
a) Modificación del convenio en situación normal 3488
b) Modificación del convenio en el estado de alarma por el COVID-19. 3489
G) Ingresos de tesorería como créditos contra la masa en caso de incumplimiento del convenio 3490
H) La reforma de la DF 4ª del RDL 5/2023, de 28 de junio (BOE del 29) 3491
XII. Liquidación de la masa activa 3491
A) Formas de apertura de la liquidación 3491
B) Efectos de la apertura de la fase de liquidación 3493
C) Operaciones de liquidación 3494
D) Pago a los acreedores concursales 3495
XIII. Calificación del concurso 3497
A) Aspectos sustantivos: calificación de culpable 3497
B) Presunciones de culpabilidad 3498
C) Aspectos procesales de la calificación 3499
D) La condena a la cobertura del déficit 3501
E) Publicidad y ejecución de la condena 3502
XIV. Conclusión y reapertura del concurso 3503
A) Supuestos de conclusión del concurso 3503
B) Reapertura del concurso 3506
C) La rendición de cuentas de la administración concursal 3506
XV. La exoneracion del pasivo insatisfecho 3507
A) Régimen general 3507
a) Concepto y requisitos de la exoneración del pasivo insatisfecho 3507
XVII. Normas procesales del concurso 3512
XVIII. Concursos de acreedores con especialidades 3514
A) Concurso de la herencia 3514
B) Especialidades del concurso por razón de la persona del deudor 3514
XIX. El derecho preconcursal 3515
A) Concepto y formación histórica 3515
B) Convenios concursales extrajudiciales atípicos 3517
C) Los presupuestos del preconcurso en el TR vigente 3520
D) Comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores 3520
a) El principio básico del Derecho Preconcursal 3520
b) Efectos de la comunicación 3522
E) Los planes de reestructuración 3525
a) Concepto y naturaleza jurídica 3525
b) Créditos y contratos afectados 3527
c) Formación de clases 3529
d) Aprobación de los planes de reestructuración 3529
e) Contenido del plan de reestructuración 3530
f) Homologación del plan de reestructuración 3532
g) Impugnación y oposición al auto de homologación del plan de reestructuración 3534
XX. Protección del plan de reestructuración en caso de concurso 3534
A) El experto en reestructuración 3536
XXI. El procedimiento especial para microempresas (el miniconcurso) 3537
A) Concepto, clases y reglas comunes 3537
B) Procedimiento de continuación 3540
C) Procedimiento de liquidación 3541
D) Conclusión del procedimiento especial de liquidación 3544
XXII. Normas de derecho internacional privado: el concurso internacional 3545
A) Normas de Derecho Internacional Privado de la Ley Concursal 3545
B) El Reglamento (UE) 2015/848, del PE y del Consejo, de 20 de mayo de 2015, sobre procedimientos de insolvencia fronterizos 3547
a) Contenido y ámbito de aplicación 3547
b) Procedimiento principal y procedimientos territoriales 3549
c) Coordinación del procedimiento de insolvencia en los Grupos de Sociedades 3550
d) Competencia judicial para la apertura del procedimiento principal 3551
e) Normas uniformes y normas no uniformes 3552
XXIII. Derecho paraconcursal 3554
A) Ley 11/2015, de 18 de junio (BOE del 19), de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión (“Ley de resolución”) 3554
a) Concepto y naturaleza de la Ley de resolución 3554
b) Novedades en la Ley de resolución en el marco de la UE 3556
c) Los bancos italianos en crisis y el Banco Popular Español 3557
d) Otras diferencias de la Ley de resolución con la Ley 9/2014 3559
e) Objetivos, principios y normas de resolución 3561
f) Carácter prejudicial de la actuación temprana y la resolución 3563
g) El procedimiento de actuación temprana 3563
h) Procedimiento de resolución 3565
i) Instrumentos de resolución 3566
j) Capitalización interna 3569
k) Reformas institucionales de la Ley de Resolución: el FROB 3572
l) Medidas de control especial en el sector de seguros 3573
m) Medidas urgentes para la reactivación en la crisis sanitaria del COVID-19 3579
XXIV. Casos y materiales 3580
A) Bibliografía reciente sobre derecho concursal 3582
B) Temas doctrinales 3584
Índice VOL. II
Lección 10ª
La sociedad cotizada
I. Formación de un derecho especial para las sociedades cotizadas 1731
A) La sociedad cotizada en la Ley de Sociedades de Capital 1731
B) Las reformas legislativas recientes 1733
C) La Ley 31/2014 para la mejora del gobierno corporativo 1735
D) La Directiva 2017/828/UE para el fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas y la Ley 5/2021, de 12 de abril 1737
a) Concepto de implicación a largo plazo de los accionistas 1737
b) La política y el informe sobre remuneraciones de los administradores 1739
c) Operaciones con partes vinculadas 1741
E) Legislación excepcional en respuesta al Covid-19 1741
II. Concepto, clases y caracteres de la sociedad cotizada 1743
A) La sociedad anónima cotizada 1743
B) Falta de reconocimiento de la sociedad comanditaria por acciones cotizada en España 1745
III. Régimen de las acciones de las sociedades cotizadas 1746
A) Representación mediante anotaciones en cuenta 1746
B) Derecho a conocer la identidad de los accionistas 1746
C) Acciones con derecho a dividendo preferente y acciones sin voto 1748
D) Acciones rescatables 1749
E) Acciones sometidas a usufructo 1750
F) Especialidades en el derecho de suscripción preferente 1750
a) Exclusión del derecho de suscripción preferente 1750
b) Delegación en los administradores de la facultad de exclusión del derecho de suscripción preferente 1752
c) Suscripción incompleta de las nuevas acciones 1753
d) Creación y entrega de las acciones en los aumentos de capital 1754
G) Reestructuración del capital social en las sociedades participadas por el FROB 1755
H) Límite máximo de la autocartera 1756
I) Reducción de capital mediante oferta de adquisición de acciones propias 1757
J) Otras modificaciones del capital social 1758
IV. Emisión de obligaciones por sociedades cotizadas 1758
V. El buen gobierno de las sociedades cotizadas 1759
A) El movimiento del Buen Gobierno Corporativo 1759
a) Normativa de la UE y española 1759
b) Precedentes de esta legislación 1760
B) El impacto histórico del caso Enron 1761
C) La crisis financiera iniciada en 2007 1763
D) La Ley 31/2014 para la mejora del Gobierno Corporativo 1766
a) Urgencia de la mejora del Gobierno Corporativo de nuestras sociedades cotizadas 1766
b) Aspectos generales de la Ley 31/2014 1771
E) Del Código Unificado de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas de 22 de mayo de 2006 al Código de Buen Gobierno de 18 de febrero de 2015 y su Revisión Parcial de 26 de junio de 2020 1774
a) El precedente del CUBG de 22 de mayo de 2006 1774
b) El CBG de 18 de febrero de 2015 1775
c) La Revisión Parcial del CBG de 26 de junio de 2020 1777
VI. Aspectos generales en el régimen de la junta general 1780
A) La implicación de los accionistas inversores 1780
a) Directrices de la Comisión Europea 1780
b) Directrices de los Fondos de Inversión 1784
B) Competencia de la Junta General 1785
C) El Reglamento de la Junta General 1787
D) Funcionamiento de la junta general 1790
a) Protección del ejercicio de los derechos de los accionistas 1790
b) Principio de igualdad de trato de los accionistas 1791
c) Plazo especial de convocatoria de juntas generales extraordinarias 1792
d) Publicidad de la convocatoria y contenido del anuncio 1793
VII. Convocatoria de la Junta General 1795
A) Contenido del anuncio de convocatoria 1795
B) Normativa excepcional del RDL 8/2020 de 17 de marzo contra el COVID-19 1797
C) La convocatoria de junta exclusivamente telemática 1797
a) El art. 3 del RDL 34/2020, de 17 de noviembre, apartado 1, letra b), en su redacción por la DF8ª del RDL 5/2021, de 12 de marzo (BOE del 13) 1797
b) La junta general exclusivamente telemática según el art. 182bis LSC en su redacción por Ley 5/2021, de 12 de abril (BOE del 13) 1798
D) Información general obligatoria previa a la junta 1799
E) Información general previa facultativa 1800
VIII. Derecho a solicitar complemento de convocatoria 1802
IX. Las primas de asistencia a la Junta General 1805
X. Derecho de información del accionista 1806
A) Modalidades del derecho de información 1806
B) Límites al derecho de información 1807
XI. Participación a distancia en la Junta General 1807
XII. Representación del accionista en la Junta General 1809
A) Especialidades 1809
B) Conflictos de intereses del representante de accionista en junta general 1810
C) Delegación de la representación y ejercicio del voto por parte de entidades intermediarias 1811
a) Régimen vigente 1811
b) Retrospectiva del régimen anterior y problemas resueltos 1812
D) Ejercicio del derecho de voto por administrador en caso de solicitud pública de representación 1814
E) El voto doble adicional por lealtad 1815
F) Especialidades de las sociedades cotizadas en el régimen de constitución de la junta general 1817
G) Legitimación de los accionistas con acciones representadas por anotaciones en cuenta 1818
H) Sistema de cómputo de la mayoría de votos 1819
I) Prohibición de voto por conflicto de intereses de personas que hubieran formulado solicitud pública de representación 1821
J) Votación separada por grupos de artículos y de candidatos a consejeros 1822
K) Confirmación de votos 1822
L) Cláusulas limitativas del derecho de voto en sociedades cotizadas 1823
a) Validez de las cláusulas limitativas 1823
b) Suspensión en caso de OPA con adquisición cualificada 1823
c) Publicación del resultado de las votaciones 1825
d) Los pactos parasociales en las sociedades cotizadas 1826
M) Asesores de voto, activismo accionarial y Mercado de Valores 1829
XIII. El Consejo de Administración de las sociedades cotizadas 1830
A) Carácter obligatorio del consejo de administración 1830
B) Exigencia de que el consejero sea persona física 1833
C) Estructura y composición del consejo 1835
a) Composición cuantitativa 1835
b) Composición cualitativa 1836
D) Reglamento del Consejo de Administración 1838
E) Facultades indelegables del consejo 1840
F) Funcionamiento del Consejo 1843
a) Funcionamiento en pleno, delegación de facultades y Comisión Ejecutiva o Delegada 1843
b) Las Comisiones internas del Consejo 1844
c) Representación de los consejeros 1846
d) Información de los consejeros 1847
e) El Presidente 1847
f) El Secretario 1849
g) Evaluación del desempeño del consejo 1853
h) Nombramiento y reelección de consejeros 1853
G) Composición cualitativa del consejo 1854
a) Categorías de consejeros 1854
b) Comisiones internas del consejo 1856
c) Comisión de auditoría 1858
d) Comisión de Nombramientos y Retribuciones 1860
H) Responsabilidad Social Corporativa 1862
I) Remuneración de los consejeros 1863
a) Sistemas normativos de remuneración 1863
b) Remuneración de los consejeros de sociedades cotizadas 1866
c) Aprobación y publicidad de la política de remuneraciones 1871
d) Resultados de la normativa sobre transparencia de las remuneraciones 1876
XIV. Operaciones vinculadas 1877
A) Importancia sistemática de esta materia 1877
B) Concepto de operaciones vinculadas 1878
C) Normas de regulación de las operaciones vinculadas 1879
D) Anuncio de operaciones vinculadas 1880
E) Aprobación de las operaciones vinculadas 1881
F) Informe previo de la Comisión de Auditoría 1882
G) Delegación de la facultad del Consejo de aprobar operaciones vinculadas 1882
H) Reglas de cálculo 1883
XV. Pactos parasociales en sociedades cotizadas 1883
XVI. Información societaria en sociedades cotizadas 1884
A) Especialidades de las cuentas anuales 1884
a) Supervisión por la CNMV 1884
b) Prohibición de cuentas abreviadas 1884
c) Especialidades de la memoria 1885
d) Especialidades del informe de gestión 1885
e) Informe Anual de Gobierno Corporativo (IAGC) 1886
f) Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros (IARC) 1888
g) Estado de información no financiera 1891
h) Instrumentos especiales de información 1893
XVII. LA SOCIEDAD COTIZADA CON PROPOSITO PARA LA ADQUISICIÓN (SPAC) 1895
A) Las Sociedades Cotizadas con Propósito para la Adquisición (SPAC 1895
a) Concepto legal 1895
b) Garantías de reembolso de los inversores en la SPAC 1896
c) La exclusión del deber de formular OPA 1897
d) La exclusión de la aplicación de otras normas de la LSC 1899
XVIII. Casos y materiales 1899
A) Bibliografía sobre sociedad cotizada 1899
B) Temas doctrinales 1901
Lección 11ª
Sociedades especiales y otras formas jurídicas de empresa. Los grupos de sociedades
I. Sociedades de capital especiales 1906
A) Concepto y clases 1906
B) Sociedades Laborales y Participadas 1907
a) Significado de las Sociedades Laborales y Participadas 1907
b) Concepto de Sociedad Laboral 1908
c) Constitución de la Sociedad Laboral 1909
d) Régimen de las acciones y participaciones 1909
e) Aumento de capital social y autocartera 1911
f) Órgano de administración 1912
g) Reserva especial 1912
h) Pérdida de la calificación 1912
i) Separación y exclusión de socios 1913
j) Derecho de asociación de las Sociedades Laborales 1913
k) Beneficios fiscales y afiliación a la Seguridad Social 1913
l) Sociedades Participadas por los trabajadores 1914
C) La Sociedad de Capital Pública 1914
a) Evolución de la legislación estatal sobre Empresas Públicas 1914
b) Especialidades del régimen de las sociedades públicas 1927
D) Sociedad Anónima Deportiva 1938
a) Significado histórico de la SAD 1938
b) El problema de su régimen jurídico 1941
c) Especialidades del régimen societario de la SAD 1944
d) Las ayudas públicas en el Impuesto sobre Sociedades 1946
E) Sociedad Anónima Europea 1946
a) Significado histórico e institucional 1946
b) Sistema de fuentes 1948
c) Procedimientos de constitución de SE 1949
d) Sociedad Anónima Europea domiciliada en España (SE) 1950
e) Modificaciones del régimen de la Sociedad Anónima Europea introducidas por el RDL 5/2023, de 28 de junio 1953
II. Las empresas de la economía social 1953
III. Empresas mutualísticas 1956
A) Concepto y clases 1956
a) El cooperativismo como núcleo central 1956
b) Otras entidades mutualísticas 1959
c) Entidades mutualísticas aseguradoras 1959
B) Sociedad Cooperativa 1960
a) Legislación cooperativa española 1960
b) Propuestas de simplificación de la legislación cooperativa española 1961
c) Falsas cooperativas de trabajo 1964
d) Ley de Cooperativas estatal 27/1999 1966
e) Legislación cooperativa autonómica 1980
f) Leyes de cooperativas valenciana y catalana de 2015 y canaria de 2022 1983
g) Principios del Derecho Cooperativo Europeo según SGECOL 1985
h) Sociedad Cooperativa de Crédito y otras formas de crédito cooperativo 1986
i) Sociedad Cooperativa Europea domiciliada en España 1991
C) Sociedad de Garantía Recíproca 1993
a) Naturaleza híbrida de la SGR 1993
b) Organización corporativa 1994
c) Organización financiera 1996
IV. Sociedades de unión de empresarios y de profesionales 1997
A) Unión Temporal de Empresas (UTE) 1997
a) Concepto y naturaleza jurídica 1997
b) Subjetivación fiscal de la UTE 2000
c) Liquidación de la UTE y los acreedores de sus miembros 2001
B) Agrupación de Interés Económico (AIE) 2002
a) Concepto y naturaleza jurídica 2002
b) Regulación legal de la AIE 2004
c) Regulación legal de la Agrupación de Interés Económico Europea (AIEE) 2005
C) Sociedad Agraria de Transformación (SAT) 2005
a) Concepto y caracteres 2005
b) Régimen jurídico 2008
c) Legislación autonómica 2011
D) Sociedades Profesionales 2011
a) Concepto y régimen legal 2011
b) Especialidades del régimen jurídico de la SP 2016
c) Aplicación de las normas de la LSP por analogía a otras sociedades 2021
V. La fundación 2022
A) Régimen general 2022
B) Constitución y personalidad jurídica 2023
C) Organización corporativa 2024
D) Actividad empresarial de la fundación 2025
E) Las Cajas de Ahorros 2027
VI. La asociación 2027
A) Concepto y régimen legal 2027
B) Constitución y organización corporativa, financiera y empresarial 2029
C) Asociaciones titulares de equipos deportivos profesionales 2030
D) Medidas de fomento de las asociaciones 2031
E) Registro Nacional de Asociaciones 2031
VII. Los grupos de sociedades 2032
A) Concepto legal 2032
a) Concepto jurídico y significado del grupo de sociedades 2032
b) Concepto jurídico contable de grupo de sociedades basado en el concepto de control 2037
c) Concepto jurídico contable basado en la unidad de decisión 2042
d) Otras disposiciones legales sobre grupos de sociedades 2043
e) La regulación de las “operaciones vinculadas” 2047
B) Clases de grupos de sociedades 2049
C) Regulación de los grupos de sociedades y ciencia de la legislación 2051
a) Problemas legislativos fundamentales 2051
b) El moderno Derecho de grupos en la legislación italiana 2052
D) Jurisprudencia española 2053
E) Imperio de la ley, autorregulación y transparencia 2056
F) Necesidad de la regulación legal de los grupos 2057
a) Alternativas de regulación en Derecho comparado 2057
b) Significado sistemático del artículo 18 LSC 2061
G) Vías de constitución de los grupos de sociedades 2062
H) Organización interna del grupo 2063
a) Organización corporativa 2063
b) Financiación a las sociedades del grupo 2065
c) El contrato de “Cash Pooling” 2066
I) Consolidación de cuentas en los grupos de sociedades 2068
a) Deber de consolidación 2068
b) Perímetro de consolidación y excepciones al deber de consolidar 2070
c) Documentos contables consolidados y métodos de consolidación 2070
J) Responsabilidad civil en el grupo de sociedades 2072
a) Regulación en Derecho comparado 2072
b) Derecho español 2074
c) Casos judiciales sobre grupos en España 2077
K) Puesta en valor del grupo de sociedades 2078
VIII. Casos y materiales sobre sociedades especiales 2080
A) Bibliografía sobre algunos temas recientes 2080
B) Temas doctrinales 2080
Lección 12ª
El Derecho de la competencia
I. La libertad de competencia 2090
A) Formación y sistema del Derecho de la Competencia 2090
B) El libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio 2094
C) La economía colaborativa y su regulación en la Unión Europea 2095
D) La libertad de competencia 2096
E) La desregulación del Derecho de la Competencia 2099
II. Represión de la competencia desleal 2101
A) La Ley de competencia desleal 2101
a) Significado histórico y sistemático 2101
b) La reforma de la Ley 29/2009 2104
B) Concepto legal y presupuestos de la competencia desleal 2105
C) La cláusula general y las cláusulas especiales 2108
a) Significado sistemático 2108
b) Actos de engaño y omisiones engañosas 2110
c) Actos de confusión, imitación y parasitarios 2112
d) Actos de agresión 2115
e) Actos de denigración 2115
f) Actos de comparación 2117
g) Otros actos de agresión directa tipificados por la Ley 2118
h) Competencia desleal por violación de leyes 2120
i) Competencia desleal por discriminación 2121
j) Competencia desleal por venta a pérdida 2121
k) La prohibición legal de la venta a pérdida en la cadena alimentaria 2124
l) Prácticas comerciales desleales con los consumidores en la promoción de ventas 2125
m) Actos de competencia desleal tipificados en la Ley de Comercio Minorista 2129
D) Acciones y medidas cautelares contra la competencia desleal 2132
III. Régimen jurídico de la publicidad 2134
A) Normas reguladoras 2134
B) Concepto legal de publicidad 2135
C) Sujetos de la publicidad 2137
D) Publicidad ilícita 2137
E) Publicidad engañosa 2139
F) Publicidad comparativa 2140
G) Publicidad subliminal 2142
H) Publicidad en sectores especiales 2142
a) Generalidades 2142
b) Publicidad de tabaco y bebidas alcohólicas 2143
c) Publicidad de alimentos 2144
d) Publicidad basada en Archivos de Clientes 2146
e) Publicidad telemática 2146
f) Prohibición de publicidad en TVE 2147
g) Autorregulación de la Comunicación Comercial 2147
IV. La ordenación del comercio minorista 2149
A) Ley de Ordenación del Comercio Minorista 2149
B) Adquisiciones de los comerciantes y plazos de pago 2150
C) Promoción de ventas y ventas especiales 2151
D) Los horarios comerciales 2151
E) La libertad de precios y sus límites: precio impuesto por el editor 2152
V. El derecho de defensa de la competencia 2153
A) Concepto y caracteres 2153
a) Origen y sistema del Derecho de defensa de la competencia 2153
b) Derecho de defensa de la competencia europeo y español 2155
c) La defensa de la competencia en la era digital 2156
B) El Derecho de la Unión Europea 2159
a) Derecho directo: Arts. 101 y 102 TFUE 2159
b) Artículos 101 y 102 del TFUE 2160
c) Derecho derivado: Reglamentos de la Comisión sobre exención de acuerdos por categorías 2164
d) Estos Reglamentos se agrupan en varios grandes bloques 2164
C) Líneas de interpretación del TFUE 2169
a) Conceptos generales del artículo 101 TFUE 2169
b) Artículo 102 TFUE: abuso de posición de dominio 2177
D) El control de las concentraciones de empresas 2181
E) Las ayudas públicas en el TFUE 2184
F) La Ley 15/2007, de 3 de julio (BOE del 4), de Defensa de la Competencia 2189
a) Significado y contenido de la Ley 2189
b) Principios que inspiran la Ley 15/2007 2191
c) Procedimiento administrativo y jurisdiccional 2193
d) El procedimiento de clemencia 2208
e) Modificaciones del RDL 5/2023 en la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia 2209
f) Conductas restrictivas de la competencia 2210
g) Concentraciones económicas 2217
h) Las ayudas públicas 2220
i) Reclamación de daños en el derecho de defensa de la competencia 2220
j) El artículo 34 del RDL 6/2000 2227
VI. Casos y materiales 2229
Lección 13ª
La propiedad Intelectual
I. La propiedad intelectual en la globalización 2240
A) La propiedad intelectual en sentido amplio y su desarrollo 2240
B) Eficacia en la protección de estos derechos 2244
a) Desarrollo jurisdiccional y procesal 2244
b) La reforma de la Ley Orgánica 7/2022 de 27 julio 2245
C) La lucha contra las falsificaciones 2246
D) La Patente Europea de Efecto Unitario 2246
II. Protección jurídica de las invenciones 2248
A) Concepto de invención 2248
a) El retortero de las invenciones 2248
b) El desafío de las vacunas en el marco de la Pandemia Covid-19 2253
B) Derecho de patentes 2254
a) Importancia del Derecho de patentes 2254
b) El Derecho de patentes y la ciencia en España 2256
c) Protección de los secretos industriales 2259
d) Ley de Patentes de 24 de julio de 2015 2261
e) Requisitos de patentabilidad 2263
f) Clases de patentes por la invención protegida 2270
g) Necesidad de mayor armonización internacional del Derecho de patentes 2272
h) Concesión de la patente 2274
i) Procedimiento de concesión de la patente 2277
j) El derecho de patente y su protección provisional 2280
k) Limitaciones legales del derecho de patente 2285
l) Acciones civiles contra la violación del derecho de patente 2288
m) La solicitud de patente y la patente como objetos de propiedad 2292
n) Cargas del titular de la patente: licencias obligatorias 2294
o) Acciones que pueden ejercitarse contra la patente 2296
p) Jurisdicción y normas procesales 2300
C) Los modelos de utilidad 2302
E) Protección de las obtenciones vegetales 2304
III. Protección del diseño industrial 2306
A) Fuentes de regulación del diseño industrial: La Ley de 7 de julio de 2003 2306
B) Concepto de diseño industrial 2307
a) Exigencia de carácter “singular” para su protección 2307
b) Conceptos de diseño, producto y producto complejo 2308
c) Diferencias con el modelo de utilidad 2309
d) Protección del diseño registrado 2310
e) Cotitularidad, transmisión, nulidad y caducidad del registro 2311
B) El Reglamento CE de 12 de diciembre de 2001 sobre dibujos y modelos industriales comunitarios 2312
IV. Protección de los signos distintivos 2314
A) Fuentes de regulación 2314
a) La Ley de marcas española de 7 diciembre 2001 2314
b) El Derecho de marcas de la Unión Europea 2316
B) Concepto de marca 2317
C) Composición de la marca 2321
D) Prohibiciones en la composición de la marca 2322
a) Prohibiciones absolutas 2322
b) Prohibiciones relativas 2329
c) Marcas y nombre comerciales renombrados 2331
d) Prohibiciones por respeto de derechos anteriores 2332
e) Aplicación jurisprudencial de estas prohibiciones 2333
f) El conflicto entre denominación social y marca registrada 2334
E) Nacimiento del derecho de marca 2336
F) Protección del derecho de marca 2338
a) Facultad de prohibir su uso a terceros 2338
b) Agotamiento del derecho de marca 2340
c) Limitaciones del derecho de marca 2344
G) Obligación de uso de la marca 2345
H) Acciones civiles en defensa de la marca 2348
I) Acciones contra la marca por nulidad y caducidad 2350
a) Nulidad 2350
b) Caducidad 2350
c) Disposiciones comunes a nulidad y caducidad 2351
d) Caducidad por tolerancia 2352
J) La marca como objeto de propiedad 2353
K) Clases de marcas 2355
L) La marca de la Unión Europea 2357
a) El Reglamento (UE) de 16 de diciembre de 2015 2357
b) Concepto de Marca de la Unión Europea 2359
c) Motivos de denegación absoluta 2360
d) Prohibiciones relativas 2361
M) Las denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas de los productos agrícolas y alimenticios (DOP e IGP) 2363
a) Protección interna e internacional 2363
b) DOP e IGP y Derecho de defensa de la competencia 2364
c) DOP e IGP como derechos de propiedad industrial 2365
d) Relación entre marca y DOP 2366
e) Distintos niveles de protección 2367
f) Protección de las DOP e IGP por la Unión Europea 2369
g) La Ley de 12 de mayo de 2015 sobre DOP y las IGP de ámbito supraautonómico 2370
N) Los nombres de dominio en Internet 2371
V. Derecho de autor y derechos afines 2373
A) La Ley de Propiedad Intelectual, TR de 12 de abril de 1996 2373
a) Formación de la Ley de Propiedad Intelectual 2373
b) Contenido de la LPI 2375
c) Las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual 2378
B) Concepto de propiedad intelectual en sentido restringido 2380
a) Creación de una obra de propiedad intelectual 2380
b) Concepto legal de originalidad de la obra 2382
C) Autores y modos de creación 2387
D) Obras de propiedad intelectual 2388
E) Los derechos morales 2390
F) Los derechos de explotación tradicionales 2391
a) Enumeración y definición legal 2391
b) El agotamiento del derecho de distribución 2393
c) Estrategia Europea para alcanzar el Mercado Único Digital 2394
G) Otros derechos de explotación 2396
a) Derecho de participación del autor de obra de arte plástica 2396
b) Derecho de compensación por copia privada 2398
c) Derecho a compensación por comunicación pública de fonogramas 2399
d) Derecho a remuneración o canon por el préstamo de obras 2400
H) Duración, protección y límites a la protección de estos derechos 2400
a) Duración de los derechos de explotación 2400
b) Acciones en defensa del derecho de autor 2401
c) Límites al derecho de exclusiva del autor 2402
d) Reproducción provisional en el proceso de internet e hiperenlaces 2403
e) El límite de “copia privada” 2404
f) Límites de derecho de cita y similares 2404
g) Otros límites al derecho de autor 2407
h) Régimen de las obras huérfanas 2408
i) Interpretación de la regla de los tres pasos 2409
I) Transmisión de los derechos de explotación 2411
J) Otros derechos de propiedad intelectual 2412
K) Protección de los programas de ordenador 2412
L) Los derechos audiovisuales de las Empresas Deportivas 2413
M) Protección de los derechos de imagen 2414
VI. Casos y materiales 2416
Lección 14ª
Los contratos empresariales. Compraventa y otros contratos similares
I. La contratación empresarial 2438
A) Concepto de contrato y su significado actual 2438
a) La contratación como aspecto de la actividad empresarial 2438
b) La protección del ser humano en la contratación 2439
c) Reafirmación de la autonomía de la voluntad 2446
d) Unificación del Derecho de obligaciones y contratos 2447
B) Clases de contratos 2448
a) Diversidad de clasificaciones 2448
b) El concepto de contrato mercantil 2453
C) Especialidades del régimen de los contratos mercantiles 2460
a) Perspectiva desde el Derecho universal de la contratación 2460
b) Escasez de especialidades en el Cdeco 2461
c) Régimen del transcurso del tiempo 2465
d) Prescripción y caducidad de las obligaciones mercantiles 2471
e) Perfección del contrato 2479
f) Perfección del contrato entre ausentes 2485
g) Efectos del silencio en la contratación 2487
h) Forma, prueba e interpretación de los contratos mercantiles 2487
i) La cláusula penal en los contratos 2499
D) La firma electrónica 2501
E) El comercio electrónico 2504
a) La contratación electrónica 2504
b) Las dos nuevas Directivas de 2019 2505
c) Los contratos informáticos y los “smart-contracts”. 2506
d) Prestación de servicios en la sociedad de la información 2506
F) Las condiciones generales de la contratación 2509
a) La Ley 7/98 de 13 de abril sobre condiciones generales de la contratación 2509
b) Concepto de condiciones generales de la contratación (CGC) 2515
c) Las cláusulas abusivas bancarias 2520
d) Requisitos subjetivos de las condiciones generales de la contratación 2538
e) Carácter imperativo y territorial de la LCGC 2541
f) Contratos excluidos de la aplicación de la LCGC 2541
g) Requisitos de incorporación de las condiciones generales al contrato 2542
h) Publicidad registral de las CGC 2543
G) Acciones judiciales contra las CGC 2545
a) Acciones individuales y colectivas 2545
b) Acciones colectivas sobre CGC 2546
H) Los contratos empresariales con consumidores 2549
a) La Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGCU) 2549
b) Protección de los consumidores en la contratación 2553
12) Reparación y servicios postventa 2571
II. El contrato de comercio exterior 2574
A) Especialidades normativas 2574
B) Desarrollo de una operación de comercio exterior 2576
III. La ley contra la morosidad 2576
A) Importancia política y sistemática 2576
B) Los plazos de pago máximos 2581
C) La sanción de los intereses moratorios 2582
D) cláusulas Y PRÁCTICAS abusivas 2583
E) Cláusula de reserva de dominio y transparencia en las buenas prácticas comerciales 2584
F) La Ley de ordenación del comercio minorista 2585
G) Eficacia de la Ley en el marco de la crisis financiera 2586
H) Publicidad del aplazamiento en los pagos a proveedores 2587
IV. La compraventa mercantil 2587
A) Concepto legal 2587
a) Requisitos de mercantilidad 2587
b) Compraventa de bienes muebles 2590
c) Intención de revender con lucro 2596
d) La compraventa de consumo es civil 2596
e) La compraventa-inversión es civil 2598
f) Cualidad del vendedor 2601
g) Conclusión 2602
B) Régimen del cumplimiento normal 2602
C) Régimen de la patología del contrato 2603
D) Compraventas empresariales especiales 2606
a) Compraventas empresariales mercantiles 2606
b) Compraventas empresariales civiles 2607
c) La venta a plazos de bienes muebles 2608
d) La venta internacional de mercancías 2610
V. Otros contratos de transmisión de mercancías 2617
A) Contrato de suministro 2617
B) Contrato estimatorio 2618
VI. Casos y materiales 2618
Lección 15ª
Contratos de colaboración, de distribución, de transporte y otros de prestación de servicios y de transmisión de propiedad intelectual
I. Contratos de colaboración 2634
A) Concepto y clases 2634
B) Contrato de “joint venture” o empresa participativa 2635
C) El contrato de cuentas en participación 2637
a) Regulación en el Código de Comercio y en el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil de 2014 2637
b) El debate sobre su naturaleza jurídica 2638
c) Diferencias con otros contratos 2643
II. Contratos de prestación de servicios 2654
III. Contratos de gestión 2655
A) Concepto y clases 2655
B) El contrato de comisión 2657
a) Concepto 2657
b) Régimen jurídico 2658
c) Extinción del contrato de comisión 2659
C) Contrato de agencia 2660
a) Ley de contrato de agencia de 27 de mayo de 1992 2660
b) Concepto de contrato de agencia 2662
c) Régimen jurídico del contrato de agencia 2663
d) Régimen de extinción del contrato 2664
e) Distinción entre contrato de agencia y otros contratos de gestión permanente 2667
D) Contrato de mediación o corretaje 2668
E) Contrato de “management” empresarial: en especial, el de gestión hotelera 2669
a) Significado histórico 2669
b) Derechos y obligaciones de las partes 2670
IV. Los contratos de distribución 2671
A) Concepto y fuentes de regulación 2671
B) Clases 2674
C) Aspectos de su régimen jurídico 2676
a) Deber de información y formalización por escrito 2676
b) Cesión del contrato 2677
c) Baremos 2678
d) Duración del contrato 2678
e) Reclamaciones a la extinción del contrato 2678
f) Relación con el Derecho de defensa de la competencia 2679
g) Aplicación analógica de la Ley de Contrato de Agencia 2679
h) Duración razonable: indemnización por falta de preaviso 2680
i) Indemnización por clientela 2681
j) Doctrina contraria a la indemnización por clientela 2682
E) El contrato de franquicia 2683
a) Concepto y desarrollo 2683
b) Régimen jurídico 2684
V. El contrato de depósito 2690
A) Concepto, caracteres y clases 2690
B) Depósito de mercancías en Almacenes Generales 2690
VI. Contratos de ejecución de obra y de ingeniería 2691
VII. Contrato de transporte 2694
A) Concepto y naturaleza jurídica 2694
B) Clases 2695
C) La Ley 16/1987, de Ordenación de Transportes Terrestres (LOTT) y la Ley 39/2003, del Sector Ferroviario 2696
a) Régimen general 2696
b) Las licencias VTC para arrendamiento de vehículos con conductor 2697
c) Adecuación al Derecho de la UE en arrendamiento de vehículos de motor 2700
D) La Ley 15/2009 de 11 de noviembre, de contrato de transporte terrestre de mercancías 2701
E) Concepto y naturaleza jurídica del contrato de transporte terrestre 2701
F) Agrupación de empresas y actividades auxiliares 2702
G) Régimen del contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera 2702
a) Sujetos 2702
b) Objeto 2703
c) Documentación del contrato 2704
d) Derechos y obligaciones de las partes 2705
e) Responsabilidad del porteador 2709
f) El transporte combinado o con porteadores sucesivos y el transporte multimodal 2713
g) El transporte multimodal 2714
h) Otras clases de transporte terrestre de mercancías 2715
H) El transporte de viajeros 2716
VIII. Contratos turísticos 2717
A) Concepto y clases 2717
B) El contrato de viaje combinado 2718
a) Importancia de la doctrina sobre el viaje combinado 2718
b) Concepto legal de viaje combinado 2720
c) Perfección del contrato 2724
d) Contenido del contrato 2725
e) Modificaciones del contrato antes de comenzar el viaje 2726
f) Terminación del contrato 2726
g) Ejecución del viaje combinado 2727
h) La distribución de la responsabilidad por la ejecución del viaje combinado 2728
i) Garantías 2731
j) Servicios de viaje vinculados 2731
IX. Contratos publicitarios 2731
A) Concepto y caracteres 2731
B) Clases 2732
X. Contrato de interconexión de redes públicas de telecomunicaciones 2733
A) La Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones 2733
B) Contrato de interconexión de redes públicas de telecomunicaciones 2735
XI. Contrato de acceso de terceros a red en el sector del gas 2736
XII. Contratos de transmisión de bienes inmateriales 2737
A) Aspectos generales 2737
B) Transmisión de derechos de patente 2738
C) Cesión y licencia de marca 2739
D) Transmisión de derechos de propiedad intelectual 2740
a) Normas generales 2740
b) Cesión de derechos de explotación 2741
c) Contrato de edición 2742
d) Otros contratos incluidos en la LPI 2743
XIII. Casos y materiales 2743
Índice VOL. III
Lección 16ª
El derecho del Mercado Financiero y del Mercado de Valores (MEVA)
I. El derecho del sistema financiero 2777
A) Concepto y contenido del sistema financiero 2777
II. Los criptoactivos como objeto del Mercado de Valores 2779
A) Concepto y naturaleza jurídica 2779
B) Tecnología de los criptoactivos 2781
III. Necesidad de regulación del sistema financiero 2786
A) El ejemplo de los EEUU 2786
B) El Sistema Financiero de la Unión Europea 2788
IV. Convergencia de los tres subsectores del sistema financiero 2789
A) Analogías y diferencias entre ellos 2789
B) Integración progresiva de los tres subsectores 2790
C) Supervisión de los mercados financieros 2792
D) Transparencia de las participaciones significativas en sociedades financieras 2793
E) La globalización 2795
F) Objeto de negociación de estos mercados 2796
G) Sujetos que intervienen en el sistema financiero 2797
H) Autoridades reguladoras 2798
I) Derecho de control o supervisión 2799
J) Derecho de contratos 2799
V. Las recientes reformas legislativas 2801
A) Reformas en el subsector bancario 2801
a) La Unión Bancaria Europea 2801
b) Legislación bancaria española 2802
c) Reformas en el Mercado de Valores (MEVA) 2809
d) Reformas en los seguros privados 2813
VI. El capital riesgo 2815
A) Concepto y clases de capital riesgo 2815
B) Implicación a largo plazo de los accionistas en el capital riesgo 2816
C) Reforma de las sociedades gestoras de capital riesgo 2817
D) Desarrollo del sector del capital riesgo 2817
VII. El derecho del Mercado de Valores español 2820
A) La Ley de los Mercados de Valores de 17 de marzo de 2023 2820
B) Desarrollo reglamentario de la Ley 6/2023, de 17 de marzo 2822
C) Objeto y ámbito de la Ley de los Mercados de Valores 2824
a) Objeto de la Ley 2824
b) Régimen de los valores negociables 2826
c) Transmisión y legitimación de los valores negociables 2827
D) El traslado de valores negociables y la regla de la prorrata 2829
E) La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) 2829
F) El mercado primario de valores negociables 2831
a) Requisitos de la emisión 2831
b) Las Sociedades Cotizadas con Propósito para la Adquisición (SPAC) 2833
c) Responsabilidad del folleto 2834
G) Emisión de obligaciones en el Mercado de Valores 2839
H) Ofertas públicas de venta o de suscripción de valores (OPV/OPS) 2839
I) Las empresas de servicios de inversión: centros de negociación 2840
J) La autorregulación de los centros de negociación 2841
a) Normas propias 2841
b) Régimen disciplinario del centro de negociación 2843
c) Gobierno Corporativo de los organismos rectores 2844
d) Organización de los mercados regulados 2845
K) Límites a las posiciones en derivados sobre materias primas 2846
L) Compensación, liquidación y registro de valores e infraestructuras de poscontratación 2848
a) Sistemas de compensación y liquidación de valores 2848
b) Depositarios centrales de valores y entidades de contrapartida central 2849
M) Obligaciones de información periódica de los emisores de valores 2850
a) Informes financieros anual y semestrales 2850
N) Obligaciones de información sobre participaciones significativas y autocartera 2851
a) Supuestos en que nace la obligación de información 2851
O) Las ofertas públicas de adquisición (OPAS) 2852
a) Concepto y significado de la OPA 2852
b) La Directiva EU 2004/25/CE, sobre OPA, de 21 de abril de 2004 2854
c) Regulación española de la OPA 2858
d) La obligación de formular OPA 2859
e) Ámbito objetivo de la obligación de OPA 2861
f) El precio equitativo en la OPA 2862
g) El fundamento de la obligación de formular OPA 2863
h) Sanciones al incumplimiento de la obligación de formular OPA 2864
i) El régimen de la OPA 2866
j) Obligaciones de los órganos de administración y dirección de la sociedad afectada por la OPA 2867
k) OPA de exclusión 2868
l) OPA voluntaria 2871
m) Procedimiento de la OPA 2872
n) OPA competidora 2874
o) Compraventas forzosas de acciones de la sociedad afectada a resultas de una OPA 2875
p) Las medidas de defensa anti-Opa 2877
q) Régimen de las medidas anti-Opa en Derecho español 2878
P) Los asesores de voto 2884
a) Concepto y régimen legal 2884
b) Expansión de los asesores de voto 2885
Q) Regulación de los asesores de voto en la LMV 2887
R) Las Empresas de Servicios de Inversión (ESI) 2888
a) Concepto y actividades que desempeñan las ESI 2888
b) Participaciones significativas en las ESI y en empresas de asesoramiento financiero nacional 2891
c) Control administrativo sobre el gobierno corporativa de las ESI y empresas de asesoramiento nacional 2891
S) Servicio de suministro de datos 2894
T) El Fondo de Garantía de Inversiones 2894
U) Las normas de conducta 2895
a) Clasificación de los clientes 2895
b) Deber de información de las ESI a la clientela 2896
c) Deber de evaluación de idoneidad y de conveniencia 2897
d) Instrumentos financieros complejos y no complejos 2897
V) Abuso de mercado 2900
W) Información privilegiada 2901
a) Concepto y supuestos 2901
b) El requisito del carácter concreto de la información privilegiada 2903
c) Medidas de legitimación de conductas 2905
d) Prospección de mercado 2905
X) Manipulación de mercado 2906
a) Concepto y requisitos 2906
b) Ejemplos de manipulación 2907
c) Prácticas de mercado aceptadas 2907
d) Prevención y detección de la manipulación de mercado 2908
e) Listas de iniciados 2908
f) Operaciones realizadas por directivos 2909
g) La CNMV, autoridad competente para aplicar el Regl(UE) 596/2014. 2909
Y) Jurisprudencia sobre contratos de inversión financiera 2910
a) Suscripción de acciones preferentes y de obligaciones subordinadas 2910
b) El caso BANKIA, en la Sala Civil del TS 2912
Z) Régimen de supervisión, inspección y sanción del Mercado de Valores 2916
VIII. Últimas disposiciones de la LMV 2919
IX. Desarrollo empresarial del Mercado de Valores español 2920
A) Sociedades Anónimas básicas del sistema 2920
B) El Mercado Alternativo Bursatil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) 2923
a) El MAB 2923
b) El MARF 2924
C) Los mercados de derivados 2925
a) Organización de estos mercados 2925
b) Futuros financieros y opciones financieras 2926
D) Contratos de administración de valores 2928
E) El contrato de liquidez 2930
X. Jurisprudencia sobre contratos de inversión financiera 2931
A) Responsabilidad de las ESI en su actuación 2931
B) Suscripción de participaciones preferentes y obligaciones subordinadas 2932
XI. Las instituciones de inversión colectiva. La Ley 35/2003 de Instituciones de Inversión Colectiva (LIIC) 2934
A) Régimen general 2934
a) Significado sistemático de la LII 2934
b) Política de implicación del accionista en las IIC 2934
c) El impacto de la reforma del Mercado de Valores en la LII 2936
B) Clases de IIC 2938
C) Disposiciones comunes 2938
D) Régimen jurídico de la SICAV 2941
E) Régimen jurídico de la SOCIMI 2941
a) Concepto y régimen 2941
b) Realidad actual de las SOCIMI 2942
XII. Emisión de Obligaciones y Bonos 2943
A) La Ley 6/2023, de los Mercados de Valores, y el Mercado de Obligaciones y Bonos 2943
B) Requisitos para su emisión 2944
XIII. Titulización de créditos 2946
A) Conceptos fundamentales 2946
B) Régimen vigente de la titulización 2948
a) Concepto y naturaleza 2948
b) Régimen de constitución de los Fondos de Titulización 2948
c) Sociedades gestoras de Fondos de Titulización 2949
XIV. Casos y materiales 2949
A) Bibliografía reciente sobre la reciente reforma de la Ley 6/2023, de los Mercados de Valores 2949
B) Evolución y situación actual del Mercado de Valores español 2950
a) Informes Anuales de la CNMV 2950
b) Situación del MEVA en 2020 2952
c) Concentración y activismo en los Mercados de Valores del mundo 2955
Casos Recientes Sobre El Mercado De Valores Español 2964
Lección 17ª
Contratos de financiación y de garantía y contratos bancarios
I. Contratos de financiación 2969
A) Concepto y clases de contratos de financiación 2969
a) Generalidades sobre contratos de financiación 2969
b) Estructuras contractuales de la financiación empresarial: bilateral y estructurada 2970
B) Concepto de dinero 2971
a) El dinero como bien inmaterial y material 2971
b) El dinero legal 2972
c) El dinero bancario y el dinero electrónico 2972
d) El dinero en moneda digital o criptodivisas 2973
C) Clases de deudas de dinero 2974
a) El dinero como objeto de obligaciones 2974
b) Clases de deudas de dinero 2974
D) El Euro 2975
E) Los Servicios de Pago 2975
a) La Zona Única de Pagos (SEPA) 2975
b) Ley de Servicios de Pago 2976
c) La retirada de efectivo en cajeros automáticos 2978
F) El contrato de préstamo de dinero 2978
a) Concepto y naturaleza jurídica 2978
b) Requisitos para su mercantilidad 2979
c) Obligaciones del prestatario 2981
d) Préstamo garantizado con valores negociables 2994
G) El contrato de préstamo participativo 2995
a) Precedentes: Reconversión industrial y “créditos participativos” 2995
b) Naturaleza del préstamo participativo 2996
c) Sujetos que pueden ser parte en el préstamo participativo 2998
H) La financiación no bancaria o “shadow banking” 2999
a) Causas de la expansión de la financiación no bancaria 2999
b) Plataformas de Financiación Participativa (“Crowdfunding”) 3000
I) El contrato de cuenta corriente comercial 3006
a) El contrato histórico en la lex mercatoria 3006
b) El Contrato Marco de Operaciones Financieras 3007
J) Contratos de crédito al consumo 3008
a) Concepto y principios de regulación 3008
b) Contratos excluidos de la Ley de Crédito al Consumo 3009
c) El deber profesional de información 3010
d) Forma y contenido de los contratos 3012
e) Contratos de crédito vinculados 3013
f) La tasa anual equivalente (TAE) 3014
g) Ejercicio de acciones 3014
K) Los contratos de crédito inmobiliario 3014
a) La Ley 5/2019, de 15 de marzo 3014
b) Ambito de aplicación de la Ley 5/2019 3015
c) Normas de protección de prestatarios y garantes 3017
d) Desarrollo reglamentario de la Ley 5/2019 3019
e) Procedimiento de celebración del contrato 3020
f) Forma, ejecución y resolución del contrato 3023
II. Contratos de garantía 3024
A) Concepto y clases 3024
B) Elección entre clases de garantías 3025
C) Mercantilidad de los contratos de garantía 3026
D) El sistema de las garantías reales 3027
E) El principio de especialidad en las garantías reales 3029
F) Excepciones legales al principio de unidad de obligación garantizada 3029
G) La flexibilización convencional del principio de especialidad en las garantías reales en las financiaciones estructuradas 3030
H) Parangón con el sistema de garantías reales inglés 3031
I) Las nuevas garantías reales mobiliarias 3032
a) La prenda de créditos con desplazamiento de la posesión 3032
b) La prenda de créditos sin desplazamiento o registral frente a la prenda ordinaria, posesoria o con desplazamiento de la posesión 3034
c) Prenda sobre valores, prenda de valor y venta o cesión fiduciaria de bienes con fines de garantía 3036
d) La prohibición del pacto comisorio y la validez del pacto marciano 3037
e) Los derivados financieros para cobertura de riesgos de los préstamos 3037
f) El marco normativo de los instrumentos financieros derivados 3039
J) Las garantías personales: la fianza 3039
a) Concepto y caracteres 3039
b) Posición jurídica del fiador 3040
K) Modalidades especiales de contratos de garantía personal 3041
a) Fianza extracartular de obligaciones cambiarias 3041
b) Cartas de patrocinio o de confort 3041
c) Fianza con cláusula “a primer requerimiento” 3043
L) El contrato de garantía autónomo o aval a primer requerimiento 3043
M) La posición de la doctrina y jurisprudencia españolas sobre las garantías independientes 3044
N) Régimen internacional de las garantías independientes 3047
O) Acuerdos de compensación contractual financieros y de garantías financieras 3048
a) Ámbito de aplicación de esta normativa especial 3048
b) Los acuerdos de compensación contractual 3049
c) Las operaciones de garantía financiera 3050
e) Efectos de la declaración de concurso del deudor 3051
f) Ley nacional aplicable a las garantías financieras 3052
g) Jurisprudencia sobre contratos bancarios de inversión en productos financieros complejos 3052
P) La cesión de créditos empresariales 3054
III. Contratos bancarios 3056
A) El Derecho bancario 3056
a) Legislación bancaria 3056
b) El sistema bancario en la sombra 3057
c) Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito (en adelante, LOSSEC) 3057
d) Las Entidades de Crédito 3059
e) Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias 3063
f) Las Cooperativas de Crédito 3066
g) Los Establecimientos Financieros de Crédito 3067
B) Fuentes de los contratos bancarios 3068
a) En los contratos bancarios con consumidores 3068
b) Normas de transparencia y protección de la clientela bancaria 3069
C) El contrato bancario y sus clases 3077
a) Concepto de contrato bancario 3077
b) Variedad de figuras contractuales 3078
D) El contrato de cuenta corriente bancaria 3079
E) Contratos pasivos 3082
a) Depósito de dinero y certificados de depósito 3082
b) El redescuento histórico 3083
F) Contratos bancarios activos 3083
a) Estructuras de la financiación bancaria a las empresas 3083
b) El préstamo bancario de dinero 3085
c) El contrato de descuento 3089
d) El contrato de apertura de crédito ordinaria 3092
e) El contrato de “factoring” 3095
f) El contrato de “Project Finance” o Financiación de Proyectos 3098
g) El arrendamiento financiero o “leasing” 3101
G) Contratos bancarios neutros, o de gestión, o de servicios bancarios 3110
a) Diversidad de figuras 3110
b) El crédito documentario 3111
c) El contrato de cajas de seguridad 3115
IV. Contratos de concesión y de intermediación en la concesión de préstamos a consumidor 3117
A) Significado de la Ley 2/2009, de 31 de marzo 3117
B) Obligaciones de las empresas dedicadas a estas actividades 3118
C) Normas especiales para las empresas de intermediación en préstamos a consumidor 3119
V. Jurisprudencia sobre cláusulas abusivas en contratos bancarios de préstamo a consumidor 3120
A) El esfuerzo del Estado frente al colapso judicial 3120
B) Cláusulas en contratos “swap” sobre tipos de interés y sobre inflación 3121
C) Contratos de préstamo con cláusula multidivisa 3124
D) La cláusula de vencimiento anticipado 3125
a) Vencimiento anticipado en préstamos hipotecarios 3125
b) Vencimiento anticipado en préstamos personales 3128
E) Préstamos hipotecarios a interés variable referenciados al IRPH (Indice de Referencia de Créditos Hipotecarios) 3128
G) Cláusulas sobre gastos 3131
H) El problema del Impuesto por Actos Jurídicos Documentados en el préstamo hipotecario 3134
I) La aplicación de sanciones administrativas a las entidades de crédito 3135
J) Sentencias más recientes sobre contratos bancarios 3135
VI. Casos y materiales 3140
Lección 18ª
El contrato de seguro y los planes de pensiones
I. El derecho de los seguros privados 3152
A) El seguro como actividad económica y social 3152
B) El seguro privado y la protección de los derechos fundamentales 3155
a) El seguro privado y el principio de no discriminación 3155
b) El derecho al olvido oncológico 3158
c) El derecho al olvido del VIH/SIDA 3159
d) Nulidad de las cláusulas que excluyan al que sufrió SIDA u otras condiciones de salud 3159
C) Las fuentes legales de los seguros privados 3160
a) Legislación de supervisión 3160
b) El sector asegurador español 3162
D) Concepto legal de actividad aseguradora 3163
E) Definiciones legales de los conceptos normativos de seguros 3165
F) La autorización administrativa y sus requisitos 3166
G) Las entidades aseguradoras 3167
a) Normas generales 3167
b) Las Sociedades Mutuas de Seguros 3168
c) Las Mutualidades de Previsión Social 3170
d) Las Cooperativas de Seguros 3173
H) Ejercicio de la actividad aseguradora 3173
a) Sistema de gobierno 3173
b) Régimen de solvencia 3174
c) Política de implicación y estrategia de inversión en la actividad de seguro de vida 3175
d) Participaciones en entidades aseguradoras y reaseguradoras 3175
e) Operaciones societarias 3176
f) Conductas de mercado de las entidades aseguradoras y reaseguradoras 3176
g) Régimen de transparencia 3177
h) Resolución de conflictos, publicidad, protección de datos y lucha contra el fraude 3177
i) Régimen especial de solvencia 3178
II. Supervisión de entidades aseguradoras y reaseguradoras 3178
A) Régimen general 3178
B) Supervisión de grupos de entidades aseguradoras y reaseguradoras 3179
a) El concepto de grupo de sociedades a efectos del régimen de supervisión 3179
b) Funciones de supervisión del grupo por la Dirección General de Seguros 3180
c) Situaciones de deterioro financiero, disolución y liquidación 3180
C) Desarrollo reglamentario 3181
III. Legislación sobre el contrato de seguro 3182
IV. Legislación sobre planes de pensiones 3182
V. Concepto y caracteres del contrato de seguro 3183
A) Concepto legal 3183
B) Caracteres del contrato de seguro 3185
a) Caracteres esenciales o presupuestos del contrato de seguro 3185
b) Perfección del contrato de seguro 3186
c) Contratación del seguro a distancia 3188
d) Regulación unitaria del contrato 3188
e) Carácter dualista del contrato: los ramos de seguros 3189
f) Contrato regulado en favor del tomador y asegurado 3190
C) Expansión del contrato de seguro 3197
VI. Elementos del contrato 3200
A) Elementos personales 3200
a) El asegurador 3200
b) Los mediadores de seguros 3200
c) El tomador y el beneficiario 3204
B) Elementos reales 3204
a) Objeto y causa del contrato 3204
b) Determinación y requisitos del riesgo asegurado 3205
C) Elementos documentales 3206
VII. Obligaciones del asegurado y del asegurador 3207
A) Obligaciones del asegurado 3207
a) Deber de declaración del riesgo 3207
b) Deber de comunicar la agravación del riesgo 3210
c) Obligación de pagar la prima 3210
d) Obligación de comunicar el siniestro 3212
e) Deber de evitar, o no contribuir a la provocación del siniestro 3212
f) Deber de aminorar las consecuencias del siniestro 3212
B) Obligaciones del asegurador 3213
a) Enumeración de sus obligaciones fundamentales 3213
b) El principio de pronto pago y la sanción de la mora del asegurador en el art. 20 LCS 3213
C) Prescripción de la acción civil para exigir las obligaciones del asegurador 3220
VIII. Seguros de daños 3221
A) Interés asegurable y principio indemnizatorio 3221
B) La suma asegurada 3222
C) Otras peculiaridades de los seguros de daños 3223
a) Cesión del contrato por transmisión del objeto asegurado 3223
b) La peritación del daño 3223
c) Protección de los acreedores con garantía real 3227
d) Subrogación del asegurador 3227
D) Clasificación de los seguros de daños 3229
E) Seguros de cosas 3229
a) Seguro de incendios 3229
b) Seguro contra robo 3230
c) Seguro de transporte terrestre 3230
F) Seguros de lucro cesante 3231
a) Concepto y clases 3231
b) Seguro de paralización de la empresa 3231
c) Seguros agrarios combinados 3231
G) Seguros de créditos 3232
a) Seguro de caución y seguro de crédito 3232
b) Seguros de fomento a la exportación 3233
H) Seguros de responsabilidad civil 3234
a) Concepto y peculiaridades generales 3234
b) Cláusulas “claim made” en los seguros de responsabilidad civil 3236
c) Normas de protección del asegurado en el seguro de responsabilidad civil 3238
d) El seguro de responsabilidad civil de administradores sociales 3239
e) Seguros obligatorios de responsabilidad civil 3241
f) El Seguro Obligatorio de Automóviles 3242
g) Seguros de responsabilidad civil profesional 3248
h) El reaseguro 3249
IX. Seguros de personas 3250
A) Concepto y clases 3250
B) El seguro sobre la vida 3250
a) Concepto y caracteres 3250
b) El beneficiario 3251
c) Disponibilidad sobre el valor de la póliza 3252
C) El derecho de rescate 3253
a) Naturaleza jurídica 3253
b) Ejercicio del derecho de rescate 3254
c) Titular del derecho de rescate 3254
D) El Seguro de Vida Unit Linked 3256
a) Concepto 3256
b) Naturaleza jurídica 3257
c) Derecho de rescate del tomador y su ejercicio por sus beneficiarios y herederos en el seguro de vida unit linked 3259
d) Importancia económica del seguro “unit linked” y las “pólizas de dependencia” 3261
E) Seguros de accidentes, de enfermedad y de asistencia sanitaria 3261
F) Seguro de decesos 3265
X. Los planes y fondos de pensiones 3266
A) Concepto y clases de planes y fondos de pensiones 3266
B) Sujetos constituyentes y modalidades de los planes de pensiones 3268
C) Régimen económico y supervisión 3269
XI. Casos y materiales 3269
Lección 19ª
Los títulos valores
I. Los títulos valores 3279
A) Concepto 3279
a) Definiciones doctrinales 3279
b) Función histórica de los títulos valores 3280
B) Caracteres 3284
C) Clases 3286
II. La ley cambiaria y del cheque 3288
III. Tipificación de los títulos y de las declaraciones cambiarias 3291
A) Tipificación de los títulos cambiarios 3291
B) Tipificación de las declaraciones cambiarias 3293
a) Declaraciones cambiarias básicas 3293
b) Cláusulas facultativas o potestativas 3294
C) La tipología de estos títulos valores en el tráfico 3296
IV. La representación cambiaria 3299
A) Requisitos especiales 3299
B) Posición jurídica del falso representante 3302
V. El libramiento 3302
A) Su doble función y sus menciones 3302
B) Contenido de sus menciones 3303
a) La declaración cambiaria fundamental 3303
b) Menciones sobre los sujetos 3304
c) Menciones sobre las circunstancias de la obligación 3304
d) Cláusulas facultativas 3304
C) Patología formal del libramiento y letra en blanco 3305
VI. El endoso 3306
A) Concepto 3306
B) Clases de endoso 3306
C) Efectos del endoso pleno 3308
a) La legitimación cambiaria formal 3308
b) La protección del adquirente de la letra “a non domino” 3308
c) El principio de inoponibilidad de excepciones personales 3309
VII. El aval 3310
A) Concepto y caracteres 3310
B) Clases de aval 3311
C) Efectos del aval 3311
VIII. La aceptación 3311
A) Concepto y efectos 3311
B) Presentación a la aceptación y requisitos de ésta 3312
C) Negativa de aceptación y consecuencias de ella 3312
IX. Vencimiento, presentación y pago de la letra 3313
A) Vencimiento 3313
B) Presentación al pago 3314
C) Requisitos del pago 3314
X. La responsabilidad cambiaria 3315
A) Concepto y contenido 3315
B) Las acciones cambiarias 3316
a) El juicio cambiario 3316
C) El protesto 3317
D) El ejercicio por el tenedor cambiario de las acciones causales 3318
XI. Las excepciones cambiarias 3319
A) Concepto y clasificación de las excepciones cambiarias 3319
B) Excepciones que el tenedor protegido no puede excluir 3320
C) Excepciones que el tenedor protegido puede excluir 3321
XII. Renovación cambiaria e hipoteca cambiaria 3325
XIII. El pagaré cambiario 3326
A) Concepto y funciones del pagaré cambiario 3326
B) Requisitos formales del pagaré cambiario 3329
C) Aplicación de las normas de la letra de cambio al pagaré 3330
XIV. El cheque 3332
A) Concepto y requisitos 3332
B) Presentación y pago 3334
C) Responsabilidades por el impago del cheque 3335
D) Responsabilidad del banco por el pago de un cheque falso o falsificado 3336
E) Clases especiales de cheques 3338
XV. Casos y materiales 3339
Lección 20ª
Derecho concursal, preconcursal y paraconcursal
I. El derecho concursal español en sentido amplio 3347
A) Fuentes del Derecho Concursal y significado sistemático 3347
a) Derecho concursal y preconcursal 3347
b) El Texto Refundido de la Ley Concursal (RDLegisl 1/2020 de 5 de mayo) 3350
c) Otras normas del Derecho concursal en sentido amplio 3353
d) Significado sistemático del Derecho concursal en el Ordenamiento Jurídico. 3353
B) Breve recuerdo del Derecho concursal histórico español 3356
II. La reforma del derecho concursal de 2003 3358
A) Anteproyectos y Proyecto de Ley concursal 3358
B) La legislación concursal desde 2003 3359
a) La Ley 22/2003 de 9 de julio, Concursal 3359
b) La Ley Orgánica 8/2003 de 9 de julio, para la Reforma Concursal 3361
c) La reforma del RDL 3/2009, de 27 de marzo 3361
d) La Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley Concursal 3362
e) Las reformas más recientes de la Ley concursal 3364
III. Derecho concursal de emergencia por el covid-19 3364
A) Escenario legislativo general del COVID-19 3364
B) Declaración de concurso durante el estado de alarma 3366
C) El Real Decreto Ley 16/2020 de 28 de abril y la Ley 3/2020 de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 3366
D) Modificación de los plazos de la Ley Concursal como respuesta al Covid-19 3367
a) Propuesta de modificación del convenio concursal 3367
b) Prórroga del deber de solicitar la liquidación de la masa activa 3368
c) Prórroga de acuerdos de refinanciación homologados 3368
d) Solicitud de declaración de concurso 3369
e) Inadmisión de demandas de concurso necesario 3369
f) Modificaciones procesales hasta el 21 diciembre 2021 3369
E) Financiaciones y pagos por personas especialmente relacionadas con el deudor 3370
F) Impugnación del inventario y de la lista de acreedores 3370
G) Tramitación procesal preferente 3370
H) Enajenación de la masa activa 3371
I) Aprobación del plan de liquidación 3371
J) Agilización de la tramitación del acuerdo extrajudicial de pagos 3371
K) Suspensión de la causa de disolución por pérdidas 3372
L) Libertad del deudor para solicitar la declaración de concurso 3372
M) Plenos efectos de las prestaciones de medidas de flexibilización laboral 3372
N) Segunda declaración de estado de alarma y Derecho concursal de emergencia 3372
O) La necesidad de inmediata transposición de la Directiva UE 2019/1023, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de julio de 2019 3374
P) La Reforma Concursal de 2022 3375
a) El anteproyecto de 2021 de Ley de reforma del Texto Refundido de la Ley Concursal 3375
b) La Memoria de Impacto Normativo del Anteproyecto de Ley de 2021 3377
IV. Concepto y significado del derecho concursal actual 3379
A) El Derecho concursal en su evolución histórica 3379
B) Derecho preconcursal y paraconcursal 3383
C) Principios que inspiran el nuevo Derecho concursal 3384
V. La declaracion de concurso 3386
A) Presupuestos de la declaración de concurso 3386
a) Presupuesto subjetivo 3386
b) Presupuesto objetivo: la insolvencia 3389
c) Otras nociones próximas a la de insolvencia 3392
d) Inexistencia como presupuestos objetivos de la insuficiencia de bienes y de la pluralidad de acreedores 3393
e) Declaración de concurso a solicitud del deudor y deber de hacerlo. 3394
f) La declaración de concurso en el marco de la COVID-19 3395
g) Declaración de concurso a solicitud de los administradores sociales como alternativa a la disolución de la sociedad por pérdidas 3396
h) Especialidades en el COVID-19 3397
i) Los grupos de sociedades 3397
j) Declaración de concurso a solicitud de acreedor 3401
k) El Auto de declaración del concurso 3402
l) Concursos conexos 3405
VI. Órganos del concurso 3405
A) Juez del concurso 3405
a) Competencia material y territorial 3405
b) Jurisdicción concursal 3407
B) Administración concursal 3408
a) Requisitos de su nombramiento 3408
b) Obligaciones del cargo de administrador concursal y retribución 3410
c) Responsabilidad y revocación del administrador concursal 3412
VII. Efectos de la declaración de concurso 3413
A) Efectos sobre el deudor 3413
B) Efectos sobre el concursado persona jurídica 3415
C) Efectos sobre las acciones judiciales 3416
D) Efectos sobre las acciones y procedimientos ejecutivos 3417
E) Efectos de la declaración del concurso sobre los créditos 3418
a) La prohibición del devengo de intereses 3418
b) La compensación entre créditos y deudas 3418
c) Admisión de la compensación en los contratos financieros 3420
d) Naturaleza del crédito derivado de la liquidación del contrato de swap sobre tipos de interés 3422
e) Suspensión del derecho de retención 3423
f) Interrupción de la prescripción 3423
F) Efectos de la declaración de concurso sobre los contratos 3423
a) Principio de continuidad de los contratos en el concurso 3423
b) Contratos con obligaciones recíprocas 3426
c) Resolución de contratos 3427
d) Rehabilitación de contratos 3429
e) Modificación de relaciones contractuales 3429
VIII. LA MASA ACTIVA 3430
A) Composición de la masa activa 3430
B) Inventario de la masa activa 3430
C) Conservación y enajenación de la masa activa 3431
a) Aspectos generales 3431
b) Solicitud de concurso con presentación de oferta de adquisición de unidades productivas 3433
D) Reintegración de la masa activa 3435
a) Las acciones de rescisión 3435
b) Efectos de la rescisión 3437
c) Jurisprudencia reciente 3437
E) Reducción de la masa activa 3440
F) Créditos contra la masa activa 3440
a) Relación legal de créditos contra la masa activa 3440
b) Régimen de los créditos contra la masa activa 3442
c) Jurisprudencia sobre créditos contra la masa 3442
d) Distinción entre créditos concursales y créditos contra la masa en los swap 3443
G) Insuficiencia de masa activa 3446
IX. La masa pasiva 3447
A) Integración de la masa pasiva 3447
a) La formación de la masa pasiva 3447
b) Comunicación del concurso a los acreedores 3447
c) Comunicación de los créditos 3447
d) Reconocimiento de los créditos 3448
e) Cómputo de los créditos 3451
f) Comunicación extemporánea de créditos 3451
B) Clasificación de los créditos concursales 3451
a) Criterio de clasificación (clases de créditos) 3451
b) Créditos con privilegio especial 3452
c) Requisitos de los créditos con privilegio especial 3453
d) Límite del valor razonable del objeto de la garantía del privilegio especial 3454
e) Créditos con privilegio general 3455
f) Créditos subordinados 3456
g) Personas especialmente relacionadas con el concursado persona natural 3461
h) Personas especialmente relacionadas con el concursado persona jurídica 3461
i) Los “nuevos ingresos de tesorería” de las “personas especialmente relacionadas con el concursado” en el escenario del COVID-19 3464
C) Comunicación del proyecto de inventario y de la lista de acreedores 3464
X. El Informe de la administración concursal 3465
A) Finalidad del Informe de la administración concursal 3465
B) Estructura del informe y documentos anejos 3466
C) Impugnación del inventario y de la lista de acreedores 3466
D) Textos definitivos del inventario y de la lista de acreedores 3467
XI. El convenio concursal 3468
A) Naturaleza jurídica del convenio concursal 3468
B) La propuesta de convenio 3470
a) Requisitos y contenido de la propuesta de convenio 3470
b) Contenido de la propuesta de convenio 3470
c) La propuesta de convenio con asunción 3471
d) El convenio con modificaciones estructurales traslativas 3476
e) Propuesta de convenio de contenido alternativo 3480
f) Propuesta de convenio con conversión de créditos en acciones o participaciones sociales 3480
g) Prohibiciones legales de contenido del convenio 3481
B) Presentación de la propuesta de convenio y admisión a trámite 3482
a) Propuesta anticipada de convenio 3482
b) Aceptación de la propuesta de convenio por los acreedores 3483
C) Aprobación judicial del convenio y su impugnación 3484
a) Oposición a la aprobación del convenio 3484
b) Impugnación de la aprobación judicial 3484
c) Trámites de la impugnación 3485
D) Eficacia del convenio 3485
E) Cumplimiento e incumplimiento del convenio 3487
F) La modificación del convenio concursal en estado normal y en el estado de alarma por el COVID-19 3488
a) Modificación del convenio en situación normal 3488
b) Modificación del convenio en el estado de alarma por el COVID-19. 3489
G) Ingresos de tesorería como créditos contra la masa en caso de incumplimiento del convenio 3490
H) La reforma de la DF 4ª del RDL 5/2023, de 28 de junio (BOE del 29) 3491
XII. Liquidación de la masa activa 3491
A) Formas de apertura de la liquidación 3491
B) Efectos de la apertura de la fase de liquidación 3493
C) Operaciones de liquidación 3494
D) Pago a los acreedores concursales 3495
XIII. Calificación del concurso 3497
A) Aspectos sustantivos: calificación de culpable 3497
B) Presunciones de culpabilidad 3498
C) Aspectos procesales de la calificación 3499
D) La condena a la cobertura del déficit 3501
E) Publicidad y ejecución de la condena 3502
XIV. Conclusión y reapertura del concurso 3503
A) Supuestos de conclusión del concurso 3503
B) Reapertura del concurso 3506
C) La rendición de cuentas de la administración concursal 3506
XV. La exoneracion del pasivo insatisfecho 3507
A) Régimen general 3507
a) Concepto y requisitos de la exoneración del pasivo insatisfecho 3507
XVII. Normas procesales del concurso 3512
XVIII. Concursos de acreedores con especialidades 3514
A) Concurso de la herencia 3514
B) Especialidades del concurso por razón de la persona del deudor 3514
XIX. El derecho preconcursal 3515
A) Concepto y formación histórica 3515
B) Convenios concursales extrajudiciales atípicos 3517
C) Los presupuestos del preconcurso en el TR vigente 3520
D) Comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores 3520
a) El principio básico del Derecho Preconcursal 3520
b) Efectos de la comunicación 3522
E) Los planes de reestructuración 3525
a) Concepto y naturaleza jurídica 3525
b) Créditos y contratos afectados 3527
c) Formación de clases 3529
d) Aprobación de los planes de reestructuración 3529
e) Contenido del plan de reestructuración 3530
f) Homologación del plan de reestructuración 3532
g) Impugnación y oposición al auto de homologación del plan de reestructuración 3534
XX. Protección del plan de reestructuración en caso de concurso 3534
A) El experto en reestructuración 3536
XXI. El procedimiento especial para microempresas (el miniconcurso) 3537
A) Concepto, clases y reglas comunes 3537
B) Procedimiento de continuación 3540
C) Procedimiento de liquidación 3541
D) Conclusión del procedimiento especial de liquidación 3544
XXII. Normas de derecho internacional privado: el concurso internacional 3545
A) Normas de Derecho Internacional Privado de la Ley Concursal 3545
B) El Reglamento (UE) 2015/848, del PE y del Consejo, de 20 de mayo de 2015, sobre procedimientos de insolvencia fronterizos 3547
a) Contenido y ámbito de aplicación 3547
b) Procedimiento principal y procedimientos territoriales 3549
c) Coordinación del procedimiento de insolvencia en los Grupos de Sociedades 3550
d) Competencia judicial para la apertura del procedimiento principal 3551
e) Normas uniformes y normas no uniformes 3552
XXIII. Derecho paraconcursal 3554
A) Ley 11/2015, de 18 de junio (BOE del 19), de recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión (“Ley de resolución”) 3554
a) Concepto y naturaleza de la Ley de resolución 3554
b) Novedades en la Ley de resolución en el marco de la UE 3556
c) Los bancos italianos en crisis y el Banco Popular Español 3557
d) Otras diferencias de la Ley de resolución con la Ley 9/2014 3559
e) Objetivos, principios y normas de resolución 3561
f) Carácter prejudicial de la actuación temprana y la resolución 3563
g) El procedimiento de actuación temprana 3563
h) Procedimiento de resolución 3565
i) Instrumentos de resolución 3566
j) Capitalización interna 3569
k) Reformas institucionales de la Ley de Resolución: el FROB 3572
l) Medidas de control especial en el sector de seguros 3573
m) Medidas urgentes para la reactivación en la crisis sanitaria del COVID-19 3579
XXIV. Casos y materiales 3580
A) Bibliografía reciente sobre derecho concursal 3582
B) Temas doctrinales 3584

FRANCISCO VICENTE CHULIÁ, Catedrático Emérito de Derecho mercantil de la Universitat de València y Abogado, Socio de Honor Vitalicio, de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira.

También te recomendamos…

-5%

Banca sostenible. Verde, social y con renovada gobernanza

ISBN: 9788419905512
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , , El precio original era: 36,40€.El precio actual es: 36,40€. 34,58
-5%

Arbitraje comercial. Nuevas tendencias y oportunidades

ISBN: 9788410044685
Edición: 2024
Autores: , Categorias: , , El precio original era: 53,00€.El precio actual es: 53,00€. 50,35