Humanismo digital y perspectiva de género
El incremento de infraestructuras y servicios digitales, potenciado por la rápida incursión de las tecnologías disruptivas y emergentes, implica una transformación sin precedentes que comporta innumerables oportunidades de futuro para el conjunto de la sociedad.
Como contrapartida, esta vertiginosa digitalización de las estructuras sociales y económicas plantea un conjunto de novísimos desafíos que transitan desde la afectación nuclear a los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía (privacidad, igualdad, tutela judicial efectiva, etc.) hasta la pervivencia del Estado social y democrático de Derecho tal y como lo conocemos.
Humanismo digital y perspectiva de género.
Ante esta tesitura, cada vez son más las voces que inciden en la necesidad de acometer el fortalecimiento de los derechos de la ciudadanía ante este cambio de paradigma tecnológico, incluyendo, entre otros, el derecho de acceso a la red, la identidad digital segura, la formación, la seguridad digital, el derecho a la intimidad o el derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital. Ante esta tesitura, la presente obra colectiva, imbuida quizá por ese espíritu humanista que imprime el contacto estrecho con las aulas del Estudio salmantino pretende clarificar, desde un enfoque holístico, la urgencia de incluir la perspectiva de género en los procesos de desarrollo tecnológico, avanzando con ello en el establecimiento de un desarrollo tecnológico antropocéntrico, ético, sostenible, igualitario y respetuoso con los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía.
Director/a: Domínguez Álvarez, José Luis
Director/a: Rodríguez Sánchez, Alicia
Coordinador/a: Talavera Cordero, Pilar
Autor/a: Domínguez Álvarez, José Luis
Talavera Cordero, Pilar
Rodríguez Sánchez, Alicia
González Pulido, Irene
Mateos Crespo, José Luis
Castro Franco, Ana María
Tomé Domínguez, Paula María
Rodríguez Ayuso, Juan Francisco
Antunes, Helena
Presentación
Presentación
CAPÍTULO I
MENORES, SALUD DIGITAL Y PRIVACIDAD. HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS FRENTE
A LA VIOLENCIA DIGITAL Y EL USO INADECUADO DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS
José Luis Domínguez Álvarez
I. Introducción
II. Marco regulatorio de la protección integral de los menores ante el avance digital
III. La importancia de articular una estrategia reforzada para proteger eficazmente a los menores en el entorno digital
IV. El renovado protagonismo de la educación digital, una nueva garantía pendiente de desarrollo
V. Nuevos instrumentos para combatir la violencia digital: análisis del papel precursor de la Agencia Española de Protección de Datos
1. Delimitando el régimen jurídico aplicable al tratamiento de datos personales de los menores de edad
2. Breves apuntes acerca del Pacto Digital para la protección de las personas
3. El canal prioritario, una manifestación de celeridad y eficacia administrativa prácticamente desconocida
4. Aproximación a los sistemas de verificación de edad para proteger a los menores de edad ante el acceso a contenidos de adultos en internet
VI. Bibliografía
CAPÍTULO II
MENORES, INTERNET Y PORNOGRAFÍA:
¿ES LA CARTERA DE IDENTIDAD DIGITAL EUROPEA UNA SOLUCIÓN?
Pilar Talavera Cordero
I. Notas introductorias breves al feminismo contemporáneo: ¿de dónde partimos?
II. La pornografía en la era digital
III. La socialización de género en la infancia
IV. ¿Cómo contribuye la pornografía a la consolidación de la masculinidad hegemónica?
V. ¿Es la Cartera de Identidad Digital Europea una solución?
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
CAPÍTULO III
DESAFÍOS Y RIESGOS DE LOS MENORES EN EL CIBERESPACIO:
TECNOLOGÍA, VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCURSO DE ODIO
Sandra Suárez Castro
I. Introducción
II. Nuevas formas de violencia de género en el entorno digital
III. Formas de violencia de género digital y el efecto del contenido de odio en adolescentes
1. Efectos del visionado de actitudes misóginas online
IV. Nuevas herramientas tecnológicas para la prevención de la violencia de género y la protección de menores
1. Gemelos digitales para la seguridad en línea
2. Realidad virtual para la educación en seguridad digital
3. Plataformas de apoyo emocional en línea
4. Inteligencia artificial para la detección de comportamientos de riesgo
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS CIBERDELITOS: DIFERENCIAS EN LOS PERFILES DE AGRESOR
Y DE VÍCTIMA EN EL CASO DE SUJETOS MENORES DE EDAD
Alicia Rodríguez Sánchez
I. Introducción
II. Los delitos cometidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación
III. Evolución estadística de los casos con especial atención a la víctima-agresor menor de edad
1. Cuestiones generales
2. El perfil agresor menor de edad cibercriminal (2011-2023)
3. El perfil víctima menor de edad en los casos de cibercriminalidad (2011-2023)
4. Comparación por sexos víctima-agresor (2011-2023)
IV. Una clara brecha de género y la necesidad de mejora en competencias digitales
V. Evolución del derecho penal en torno a la perspectiva de género
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
CAPÍTULO V
INVESTIGACIÓN Y PRUEBA DE LOS DELITOS DE TRATA DE SERES HUMANOS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Irene González Pulido
I. Cuestiones victimológicas y modus operandi de la trata de seres humanos
II. Inteligencia artificial generativa y TSH
III. Investigación tecnológica y prueba electrónica con IA
IV. Reflexiones finales
V. Bibliografía
CAPÍTULO VI
LA VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES A TRAVÉS DE LA SEXTORSIÓN:
REFLEXIONES DESDE EL DERECHO CONSTITUCIONAL
José Luis Mateos Crespo
I. Introducción
II. Los derechos fundamentales en la Constitución de 1978
III. La tecnología y el ejercicio de derechos fundamentales: una relación cada vez más estrecha
IV. La sextorsión como forma de violencia digital
1. La relación entre la sextorsión y la violencia de género
2. La ciberdelincuencia vinculada a la sextorsión
V. Medidas básicas para prevenir la sextorsión
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
CAPÍTULO VII
EL CANAL PRIORITARIO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS
COMO INSTRUMENTO PARA COMBATIR LA VIOLENCIA DIGITAL CONTRA LA MUJER
José Javier Sendín González y José Julio López Labajos
I. La lucha contra la violencia digital de género
1. Marco teórico de la violencia digital de género
2. La actuación de la Agencia Española de Protección de Datos en la lucha contra la violencia digital de género
II. El canal prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos
III. La responsabilidad por la difusión no consentida de contenidos de carácter sexual
1. Responsabilidad administrativa en materia de protección de datos
2. Responsabilidad civil
3. Responsabilidad penal
4. Responsabilidad laboral
IV. Conclusión
V. Bibliografía
CAPÍTULO VIII
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SUS RIESGOS PARA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: UNA VISIÓN CONSTITUCIONAL
Emilio Ferrero García
I. Introducción
II. Inteligencia artificial: encrucijada de caminos
III. Revolución digital con perspectiva de género
IV. Mujeres e IA: nuevas formas de invisibilización
V. Algoritmos, amplificación de la discriminación y división sexual del trabajo
VI. Tutela de la igualdad y derecho a la no discriminación
VII. IA, deepfakes sexuales y nuevas formas de violencia machista
VIII. Conclusiones y propuesta de futuro
VII. Bibliografía
CAPÍTULO IX
IMPACTO DE GÉNERO EN LA GESTIÓN ALGORÍTMICA:
LA SUPERACIÓN DE LOS SESGOS DISCRIMINATORIOS Y DE LAS BRECHAS DIGITALES
Ana Castro Franco
I. ¿Hacia la superación de las brechas digitales por razón de género?
II. El papel de las mujeres en la digitalización del empleo
1. La automatización de los puestos de trabajo
2. Retos para la igualdad de género en el mercado laboral
3. El uso de sistemas de IA en el trabajo y su potencial impacto discriminatorio para las mujeres
III. Participación de mujeres en el diseño de las TIC
IV. Reflexión final
V. Bibliografía
CAPÍTULO X
LA INCORPORACIÓN DE LA IA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Paula M.ª Tomé Domínguez
I. Introducción
II. Desafíos éticos y normativos de la IA en la prestación de servicios públicos asistenciales
III. Inteligencia artificial en la Administración Pública: reglamento de IA como eje de actuación
1. Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público y normativa en materia de protección de datos de carácter personal
2. Reglamento de la Unión Europea sobre inteligencia artificial: sistemas de alto riesgo
2.1. Categorización de la determinación del acceso a prestaciones públicas asistenciales a través de sistemas de IA como actividad de alto riesgo
2.2. Requisitos básicos a cumplir por los sistemas de IA de alto riesgo
3. Casos prácticos de incorporación de sistemas de IA en España en la prestación de servicios públicos asistenciales
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
CAPÍTULO XI
CIDADES DIGITAIS E VULNERABILIDADE: UM DESAFIO DE TODOS E, EM PARTICULAR,
DOS NOVOS VULNERÁVEIS – OS EXCLUÍDOS DIGITAIS
Isabel Celeste
I. Introduçao
II. As cidades inteligentes: conceitos e dimensões de inteligência
III. Desafios de literacia digital
IV. Bibliografía
CAPÍTULO XII
PROPUESTAS PARA SANAR LA BRECHA DE GÉNERO STEM EN LAS AULAS
María Flores Ceballos
I. Introducción
II. Propuestas para sanar la brecha de género STEM en las aulas
1. Visibilidad
1.1. Propuestas que se centran en la visibilidad de referentes
2. Educación
2.1. Propuestas que se centran en la educación
III. Líneas de investigación propuestas
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
CAPÍTULO XIII
LA BRECHA DE GÉNERO EN LA ESTRATEGIA DIGITAL EUROPEA: U
N ANÁLISIS DESDE EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Juan Francisco Rodríguez Ayuso
I. Introducción: la brecha de género en el contexto de la Estrategia Digital Europea
1. La estrategia digital europea y sus objetivos fundamentales
2. Impacto de la digitalización en el orden jurídico-administrativo
3. El desafío de la brecha de género en la era digital
II. La brecha de género en el ámbito digital
1. Factores que explican la brecha de género en el sector tecnológico
2. El impacto de la baja representación de las mujeres en la economía digital
III. Derecho administrativo y la regulación de la Estrategia Digital Europea
1. El rol del derecho administrativo en la implementación de la estrategia digital
2. Instrumentos administrativos para la promoción de la igualdad de género en el sector digital
IV. La economía de los datos y su repercusión en la igualdad de género
V. Bibliografía
CAPÍTULO XIV
OFFLINE NA IGUALDADE: NAVEGANDO NOS DESAFIOS DIGITAIS EM MEIO RURAL:
UM ESTUDO EXPLORATÓRIO NO CÔA PARQUE E NO PARQUE NATURAL DA SERRA DA ESTRELA
Helena Antunes
I. Introdução
II. Desigualdade de género no digital
III. Metodología
III. Igualdade digital em meio rural
1. Planos municipais para a igualdade e não discriminação
1.1. Figueira de Castelo Rodrigo
1.2. Mêda
1.3. Seia
2. Rede centros ciência viva
2.1. Centro Ciência Viva: Museu do Côa
2.2. Centro Ciência Viva: Plataforma da Ciência Aberta – Município de Figueira de Castelo Rodrigo
IV. Análise e conclusões
VI. Bibliografía
Director/a: Domínguez Álvarez, José Luis
Director/a: Rodríguez Sánchez, Alicia
Coordinador/a: Talavera Cordero, Pilar
Autor/a: Domínguez Álvarez, José Luis
Autor/a: Talavera Cordero, Pilar
Autor/a: Rodríguez Sánchez, Alicia
Autor/a: González Pulido, Irene
Autor/a: Mateos Crespo, José Luis
Autor/a: Castro Franco, Ana María
Autor/a: Tomé Domínguez, Paula María
Autor/a: Rodríguez Ayuso, Juan Francisco
Autor/a: Antunes, Helena