Líneas jurisprudenciales e instrumentos internacionales claves para el análisis del odio como límite a la libertad de expresión

30,00  28,51 

Hay existencias

Descripción

Líneas jurisprudenciales e instrumentos internacionales claves para el análisis del odio como límite a la libertad de expresión

  La meta de esta obra es precisar lo más posible la aplicación del «delito de odio» en España como límite a la libertad de expresión,

realizando un análisis fundamentalmente jurisprudencial. Respecto al contenido, comienza por el examen de las resoluciones

más relevantes en el ámbito de la ONU y la jurisprudencia del TEDH.

A continuación, se analizan los instrumentos diseñados en la UE para combatir el «discurso del odio» y el origen del

«clear and present danger» en EE.UU. hasta el cambio de paradigma con el caso Branderburg v. Ohio.

Líneas jurisprudenciales e instrumentos internacionales

Seguidamente, se adentra en nuestro ordenamiento jurídico para estudiar el marco normativo, la doctrina del TC, el origen y evolución de los «delitos de odio» en sentido estricto, incluyendo también los delitos de injurias y calumnias a la Corona y contra la libertad de conciencia y los sentimientos religiosos.

    El estudio concluye con las reflexiones acerca de las necesidades de precisión legal en algunos aspectos, la naturaleza jurídica de los «delitos de odio» y los factores que han de ser considerados por los tribunales en su aplicación.

La conclusión más destacable es que los delitos de odio, en cuanto límite a la libertad de expresión, no deben convertirse en la protección de sentimientos subjetivos de determinados colectivos, por cuanto esto supondría un vaciamiento arbitrario y sesgado de la libertad de expresión, siendo ésta uno de los pilares de la democracia.

MÁS TÍTULOS LIBERTAD DE EXPRESIÓN 

Jorge Lucía Morlans ingresó en la carrera fiscal en 2006 y está destinado en esta Fiscalía desde 2008, donde ha formado parte de la sección de menores y ha sido delegado del Sistema de Información del Ministerio Fiscal (SIMF), delegado provincial de criminalidad informática y delegado para la tutela penal de la igualdad y contra la discriminación.