-5%

La cuestión carcelaria. La pena legal y la pena real

ISBN: 9788411698955

El precio original era: 69,90€.El precio actual es: 69,90€. 66,40 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 30/10/2023
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

834

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Rústica

Colección

ALTERNATIVA TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1169-895-5

La cuestión carcelaria La pena legal y la pena real

La cuestión penitenciaria de Iñaki Rivera es un clásico de la literatura de derecho de las penas, es decir, del derecho penal, desde hace muchos años. Probablemente sea el estudio más completo y profundo sobre la prisión que ningún estudioso de los fenómenos y problemas penales y penitenciarios puede ignorar en el presente. Sobre la cuestión carcelaria,
Rivera vuelve hoy con este nuevo libro, en el que se actualizan e integran la reflexión teórica original con las investigaciones empíricas sobre la prisión y el tratamiento de nuevos temas y problemas y también con los aportes de otros estudiosos.
La reflexión teórico-filosófica y las investigaciones empíricas de Iñaki Rivera, sirven pues para batir dos deformaciones ideológicas opuestas de la fenomenología carcelaria: la ideología normativa, que ignora el ser (el castigo real) y estudia sólo el deber ser jurídico de la detención penitenciaria (la pena legal), y la ideología realista que, por el contrario, ignora el deber ser y estudia sólo el ser de la pena misma.

Iñaki Rivera nos ofrece un «modelo integrado», sobre la cuestión penitenciaria que combina, junto al análisis doctrinal del derecho penitenciario, la reflexión crítica sobre el ser de la pena privativa de libertad expresada por sus diversas doctrinas filosóficas, de justificación y por sus modelos constitucionales y, en conjunto, las investigaciones sobre su vigencia, es decir, sobre su concreto funcionamiento de facto.
El derecho penal que se estudia en las universidades y que luego se aplicará en la vida profesional de los magistrados y abogados, nada tiene que ver con la pena de prisión concreta, En efecto, en tales estudios debería formar parte de la formación de los penalistas el conocimiento y la visita efectiva, acudiendo a los lugares donde la pena se ejecuta y se sufre, así como sucede en la formación de los médicos que se realiza a través de su experiencia en los hospitales (Del Prólogo de Luigi Ferrajoli).
Es preciso un salto al realismo para intentar reinterpretar las disposiciones de nuestras legislaciones de ejecución penal, en especial para excluir por contrarias a nuestras propias leyes máximas, las que, conforme a su función latente de reproducción delictiva, deterioro de la persona y exposición al riesgo incluso de muerte, las violen ostensiblemente.
La tabla de valoración no necesita ser supralegal o jusnaturalista ni basarse en ninguna crítica social radical, sino apelar solo a la exigencia de plena eficacia de las propias normas constitucionales e internacionales vigentes, es decir, sin exceder los límites de nuestros propios derechos positivos. De todos modos, no dejamos de reconocer que, para dotar de
eficacia a nuestras normas máximas, es decir, para recorrer el camino desde el deber ser al ser, es menester un gran esfuerzo, decisión y valentía, puesto que no se trata de una tarea sencilla, sino de un capítulo de la continua lucha por el derecho. Esta obra de Iñaki Rivera Beiras, sin duda, se enmarca en este paradigma (del Epílogo de Raúl E. Zaffaroni).

Tabla de contenido
Presentación        21
Justificación de la publicación: el desinterés científico y político por la cuestión carcelaria        21
El “derecho penal de la prisión”. Un arte abyecto        26
Estructura de la obra        28
Sistemática en la composición del trabajo        32
Agradecimientos a las instituciones y al equipo de colaboración en las investigaciones de la obra        32
Prólogo        35
Luigi Ferrajoli
Parte I
Penalidad carcelaria y derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. El debate filosófico y epistemológico
Capítulo I. Los derechos humanos y el debate sobre su fundamento. Alcance y límites        45
1.    La fundamentación iusnaturalista        46
2.    La fundamentación ética        47
3.    La fundamentación historicista        50
4.    La “construcción social” de los derechos humanos: los “procesos de multiplicación y especificación” como fundamento sociológico de los derechos humanos        52
Capítulo II. La intervención punitiva. Justificación, extensión y tensiones en el Estado social y democrático de derecho        55
1.    Las teorías “absolutas” del ius puniendi (la pena “justa”)        57
2.    Las teorías “relativas” del ius puniendi (la pena “útil”)        63
2.1.    Las teorías de la Prevención Especial de la pena        64
2.1.1.    La Prevención Especial Negativa        66
2.1.2.    La prevención Especial Positiva        69
2.2.    Las teorías de la Prevención General de la pena        73
2.2.1.    La Prevención General Negativa        73
2.2.2.    La Prevención General Positiva        76
3.    La teoría de los sistemas y su influencia en el ámbito penológico        78
4.    Las denominadas teorías “mixtas”        85
Capítulo III. El debate contemporáneo en España en torno al ius puniendi: Fundamentos y límitesde la intervención penal en el Estado social y democrático de derecho        91
1.    Posicionamientos doctrinales sobre el ius puniendi        91
2.    Forma-Estado e intervención punitiva        94
3.    El Estado de Derecho y el principio de legalidad        96
4.    El Estado social y los límites del ius puniendi        98
5.    El Estado democrático y los límites del ius puniendi        99
6.    La dialéctica entre fundamentos y límites de la intervención punitiva        104
Capítulo IV. La teoría social y el desarrollo de una penología crítica. Una asignatura pendiente        109
1.    El panorama de la Ilustración        112
2.    El Positivismo y las aspiraciones cientificistas: hacia nuevas teorías de legitimación de las penas        114
3.    La tradición Anarquista y las primeras luchas anti-institucionalistas        118
4.    En pos de la cohesión social y la educación moral: la visión durkheiminiana de la pena        122
5.    Sistemas punitivos y sistemas de producción económica: la economía política y el discurso marxiano en torno al castigo        127
6.    Re-descubriendo el laboratorio de la segregación: algunas direcciones de la Escuela de Chicago y la difusión del comportamentismo        131
7.    Del Panóptico al panoptismo: Foucault, la arqueología de las sociedades disciplinarias y el nacimiento de la Criminología        136
8.    La racionalización del Sistema Penal como característica de la modernidad: El discurso Weberiano        141
9.    Un “nuevo” enfoque dramatúrgico: Goffman, las instituciones totales y la ficción de la evaluación        147
10.    El rol de las sensibilidades sociales y las pautas culturales en la modelación de la reacción penal: la teoría social de Garland        153
Capítulo V. Modelos de gobierno de la penalidad carcelaria y nuevos planteamientos críticos        161
1.    El modelo de cárcel terapéutica        162
2.    El modelo de cárcel eficiente        164
3.    El modelo de cárcel ¿garantista?        165
4.    El modelo de cárcel-guerra        168
5.    Planteamientos críticos sobre la penalidad carcelaria        169
5.1.    Los planteamientos abolicionistas        169
5.2.    La concepción “agnóstica” de la pena        176
5.3.    Las propuestas del garantismo penal        178
Capítulo VI. El estatuto (político y jurídico) de las personas privadas de libertad        185
1.    El debate sobre el estatuto de las personas privadas de libertad        185
2.    La doctrina de las relaciones de sujeción especial en el derecho comparado        187
2.1.    Precisiones conceptuales y delimitaciones terminológicas        187
2.2.    Reseña histórica de la doctrina de las relaciones de sujeción especial (su desarrollo en la doctrina alemana)        190
2.3.    Análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional alemán de 14 de marzo de 1972        193
3.    La recepción de la doctrina RSE en España y su traslación al ámbito penitenciario (valoraciones doctrinales y empleo jurisprudencial)        198
3.1.    Consideraciones doctrinales generales        198
3.2.    Su empleo jurisprudencial        202
3.2.1.    La profusa utilización de la categoría de las RSE        202
3.2.2.    Nuevos empleos y significados de la categoría de las RSE        211
4.    Algunas reflexiones sobre la devaluación del estatuto de las personas presas        215
Capítulo VII. ¿Qué disciplina se ocupa del estudio de la cárcel?: El debate epistemológico sobre la Penología, la Ejecución Penal, el Derecho Penitenciario y la Sociología del Control penal        219
1.    ¿Qué disciplina se ocupa del estudio de la cárcel?        219
2.    Elementos de un debate epistemológico        221
3.    Principio de legalidad, “secuencias” punitivas y forma-Estado        227
4.    Hacia un Derecho de la Ejecución Penal en el marco de una Sociología del Control Penal        228
5.    Las penas privativas de libertad: “especialidades” de su proceso de ejecución        229
5.1.    El título ejecutivo        230
5.2.    Las fuentes de la Ejecución Penal        230
5.3.    El rol de la Administración: ¿”entidad colaboradora” o “parte” en el proceso ejecutivo penal?        232
5.4.    Orientación constitucional de las penas privativas de libertad        233
5.5.    Vigencia de los principios constitucionales del proceso penal en fase de ejecución        234
5.6.    Los principios constitucionales del proceso penal de ejecución de penas privativas de libertad        237
5.7.    Los principios constitucionales del procedimiento en la fase de ejecuciónde penas privativas de libertad.        242
6.    Conclusiones (para un mundo del deber ser)        245
Parte II
La cárcel “legal” en el ámbito internacional y en España
Capítulo VIII. El sistema universal de protección de derechos. La Organización de las Naciones Unidas        249
1.    La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)        249
2.    Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos        252
2.1.    Preliminar. Los antecedentes de la normativa penitenciaria internacional        252
2.2.    Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos “Nelson Mandela” (2015)        254
3.    El surgimiento de un Derecho Internacional de los Derechos Humanos (en materia penitenciaria)        255
4.    El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1977)        257
4.1.    Derechos Fundamentales reconocidos        257
4.2.    Mecanismos de protección de los derechos fundamentales        262
5.    La Convención contra la tortura y otros tratos o penas inhumanas o degradantes (1984)        263
5.1.    Antecedentes        263
5.2.    Definición internacional de la tortura        264
5.3.    Obligaciones impuestas a los Estados Parte        266
5.4.    Mecanismos de protección y aplicación        267
6.    Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión (1988)        268
7.    El Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura (2002)        270
Capítulo IX. El sistema europeo de protección de derechos        273
Mauro Palma
1.    De qué hablamos: las fronteras de la privación de la libertad        273
2.    La extensión numérica es portadora de ulteriores riesgos        275
3.    La experiencia del Consejo de Europa        275
3.1.    La Corte Europea de Derechos Humanos. El ejemplo de la sentencia Torreggiani ed altri contra Italia        277
3.2.    El Comité Europeo para la prevención de la tortura y otros tratos inhumanos o degradantes        280
4.    La red de las autoridades de garantía        282
5.    Una nota conclusiva        283
Capítulo X. El sistema interamericano de protección de derechos        285
Camilo E. Bernal Sarmiento
1.    Introducción        285
2.    Legalidad interamericana en materia penitenciaria y carcelaria        286
3.    Estructura orgánica y procedimental del SIDH        288
3.1.    La CIDH y el monitoreo a los sistemas penitenciarios y carcelarios        289
3.1.1.    La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad y para la Prevención y Combate a la Tortura        291
4.    La jurisprudencia de la Corte IDH en materia penitenciaria        292
4.1.    Medidas provisionales        294
4.2.    Opinión consultiva oc-29/22. Enfoques diferenciados        297
Capítulo XI. La cárcel legal en España (I). La democracia y la cuestión penitenciaria        299
1.    La “transición política” a la democracia. La dialéctica entre ruptura y reforma        299
1.1.    Las amnistías a los presos políticos y el nacimiento de la COPEL        299
2.    Actitud adoptada por las fuerzas políticas y sociales ante el problema penitenciario        308
3.    La reforma penitenciaria de 1979        313
3.1.    Primeras medidas adoptadas por Carlos García Valdés        313
4.    El Parlamento español y la reforma penitenciaria        315
4.1.    Dictamen del Senado: Principios doctrinales para una reformapenitenciaria        315
4.2.    El proceso de elaboración y aprobación de la Ley General Penitenciaria        317
5.    Algunas reflexiones        325
Capítulo XII. La cárcel legal en España (II). Constitución española y legalidad penitenciaria        329
1.    La cárcel en el marco del Sistema Penal en España        329
2.    La pena privativa de libertad en el diseño constitucional        331
3.    Las Administraciones penitenciarias: central y autonómicas        335
3.1.    Administración penitenciaria del Estado        335
Puerto Solar Calvo
3.1.1.    La estructura hacia fuera        336
3.1.2.    La estructura hacia dentro        338
3.2.    Administración penitenciaria de Cataluña        342
Arnau Esteban Miralles
3.2.1.    La excepción: asunción de la competencia en materia penitenciaria        342
3.2.2.    Secretaría de Mesures Penals, Reinserció i Atenció a la Víctima        343
3.2.3.    Participación en la ejecución de otros Departamentos        347
3.2.4.    La oportunidad: la necesaria contextualización de la Administración penitenciaria catalana        347
3.3.    Administración penitenciaria del País Vasco        348
Eugenio Artetxe Palomar
Capítulo XIII. La cárcel legal en España (III). Tratamiento penitenciario, permisos de salida y régimen disciplinario        355
1.    El tratamiento penitenciario y el laberinto punitivo-premial        355
1.1.    Concepto        355
1.2.    El desarrollo legislativo        356
1.3.    Síntesis del curso (normativo) del tratamiento penitenciario        361
1.3.1.    Clasificación en grado de tratamiento        362
1.3.2.    El tratamiento y su evolución        363
1.3.3.    Final del tratamiento, Indulto particular y Libertad condicional        366
2.    Los permisos de salida        368
2.1.    Antecedentes        368
2.2.    Fundamento y naturaleza        369
2.3.    Clases de permisos, requisitos, tramitación y procedimiento        371
2.3.1.    Permisos extraordinarios        371
2.3.2.    Permisos ordinarios o de preparación para la vida en libertad        372
2.3.3.    Permisos de fin de semana        377
2.3.4.    Suspensión y revocación de permisos de salida        377
3.    El régimen disciplinario penitenciario        379
3.1.    Introducción: naturaleza y fines del régimen disciplinario        379
3.2.    Principios del régimen disciplinario        381
3.3.    Faltas y sanciones        382
3.4.    Procedimiento        384
3.5.    Ejecución y cumplimiento        386
3.6.    Prescripción y cancelación        387
Capítulo XIV. La cárcel legal en España (IV). El control jurisdiccional de la privación de libertad        389
1.    Preliminar        389
2.    Dispersión normativa y problemática procesal en materia penitenciaria        390
3.    El Juez de Vigilancia Penitenciaria        396
3.1.    Principales competencias        398
3.1.1.    Competencia objetiva        399
3.1.2.    Competencia territorial        404
3.1.3.    Competencia funcional        404
4.    Análisis crítico en torno al control jurisdiccional de la ejecución de penas privativas de libertad: su función “ideológica”        405
Capítulo XV. La “administrativización” del Derecho penitenciario en España        415
1.    Introducción: el paulatino alejamiento del principio de legalidad en la regulación penitenciaria        416
2.    Las Órdenes ministeriales sobre aislamiento penitenciario        416
Rachele Stroppa
2.1.    Notas introductorias sobre una genealogía del aislamiento penitenciario        416
2.2.    La regulación legal del aislamiento        419
2.2.1.    Fichero de Internos de Especial Seguimiento        420
2.2.2.    La clasificación en el primer grado de tratamiento        424
2.3.    Especial consideración de la experiencia catalana: El DERT (Departament Especial de Règim Tancat)        426
2.4.    Consideraciones finales sobre el aislamiento penitenciario desde una penología crítica        429
3.    Medios coercitivos y (en especial) las contenciones mecánicas. Discusión normativa y doctrinal, recomendaciones nacionales e internacionales y aplicación en los centros penitenciarios        430
3.1.    Las previsiones legislativas (internacionales y nacionales)        430
3.2.    La problemática (normativa) de las llamadas “contenciones mecánicas”        434
3.3.    El principio de reserva de ley en cuanto a regulación de derechos fundamentales        435
3.3.1.    Posturas favorables a aceptar las contenciones mecánicas        437
3.3.2.    Posturas contrarias a las contenciones mecánicas        438
3.4.    La “regulación” a través de Instrucciones y Circulares (sujeciones regimentales y sanitarias: una falsa tipología sin apoyo normativo)        439
3.4.1.    Administración penitenciaria del Estado        439
3.4.2.    Administración penitenciaria de Cataluña        442
3.5.    La abolición de las sujeciones mecánicas en el ámbito de la justicia juvenil        445
3.6.    Las Recomendaciones internacionales y nacionales        447
3.7.    La cárcel real: los datos sobre la aplicación de la contención mecánica en Centros penitenciarios        449
4.    Los programas para la medición de riesgos en el ámbito penitenciario        452
Lorena Alemán Aróstegui
4.1.    Riesgo, eficiencia y sistema penal        452
4.2.    La recepción del paradigma actuarial en el sistema penitenciario español        454
4.2.1.    La discrecionalidad administrativo-penitenciaria        454
4.2.2.    Del ideal rehabilitador a la minimización del riesgo        456
4.3.    Los programas de medición de riesgos en el sistema penitenciario español        457
4.3.1.    Tablas de Valoración de Riesgo y de Concurrencia de Circunstancias Particulares        458
4.3.2.    Protocolo RisCanvi        460
4.4.    Críticas        461
5.    Las instrucciones y circulares penitenciarias en materia de salud        465
Valentín Aguilar Villuendas
5.1.    Sanidad en prisión: organización y competencias        465
5.2.    La fuga de los sanitarios de prisión        467
5.3.    La deficiente calidad de la asistencia sanitaria        469
5.4.    Marco legal vigente sobre la sanidad en prisión        472
5.5.    Regulación de derechos a través de Circulares e Instrucciones        475
6.    Las Resoluciones administrativas en materia de traslados entre Centros penitenciarios        478
Puerto Solar Calvo
6.1.    Marco normativo externo e interno        478
6.2.    El análisis del TEDH        479
6.3.    La perspectiva nacional        482
6.4.    La intervención de la Jurisdicción contencioso-administrativa        486
6.5.    Instrucción 6/2020 sobre ingreso directo en centros de inserción social        489
7.    La regulación administrativa del trabajo penitenciario        490
Joana Bertrán
7.1.    La evolución histórica del binomio penalidad-trabajo        490
7.2.    El trabajo como elemento de tratamiento penitenciario        493
7.3.    La administrativización del trabajo penitenciario en España        494
Parte III
La cárcel “real” en la globalización contemporánea (centro y periferia)
Capítulo XVI. ¿Existe una centralidad y una periferia en (y de) la cárcel contemporánea?        503
Daniel Jiménez Franco
1.    La relación centro periferia        503
2.    Un marco geoeconómico        504
3.    Colonialidad y colonialismo        506
4.    Regulando el des-orden        507
5.    Contracciones y crecimientos de la población penitenciaria mundial        508
6.    ¿Des-centralización de la prisión?        511
Capítulo XVII. La penalidad carcelaria en Europa        517
1.    La privación de libertad en Europa y la falta de estándares vinculantes        517
Susanna Marietti
2.    La situación penitenciaria en Italia después de la condena del Tribunal Europeo de Derechos Humanos        527
Patrizio Gonnella
2.1.    Historia social e historia de las instituciones penitenciarias en Italia de 1948 a 1990. El papel de las amnistías periódicveras        527
2.2.    La Segunda República entre dogales, populismos varios y pseudo-emergencias: de 1990 a 2013        532
2.3.    Y llegó la condena del Tribunal Europeo de Derechos Humanos        533
2.4.    Reformas y estancamientos penitenciarios        536
2.5.    Tratamiento, detención y entretenimiento        537
2.6.    Derechos esperados y negados: salud, religión, trabajo, educación y relaciones afectivas        538
3.    La ambivalente evolución del sistema penitenciario en España        541
Daniel Amelag López
3.1.    Factores que contribuyen a las fluctuaciones de la población penitenciaria        542
3.2.    La evolución de la legislación penal española y del discurso político en torno a la política criminal (1995-2022)        544
3.2.1.    1995: El Código Penal de la Democracia        544

Iñaki Rivera Beiras (ORCID 0000-0001-7035-4267), Profesor Titular de Universidad (Universidad de Barcelona) es Doctor en Derecho (Excelente Cum Laude), Máster Europeo Common Study Programme on Criminal Justice and Critical Criminology, Director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) y del Sistema de Registro y Comunicación de la Violencia Institucional (SIRECOVI), y Director Científico del Master oficial en Criminología; Política Criminal y Sociología Jurídico Penal y del Doctorado en Derecho y Ciencia Política de la UB.

CITACIONES.