Acción positiva interseccional : acceso al empleo público y cláusulas sociolabor
El mundo del trabajo es un escenario estratégico en el que desplegar un crisol de acciones positivas en pro de la igualdad socioeconómica. Resultan paradigmáticas las medidas dedicadas a promover la inclusión laboral de grupos o sectores de la población en situación de vulnerabilidad social que, a su vez, se encuentran infrarrepresentados en determinadas profesiones o puestos. Estos instrumentos de igualdad adquieren mayor trascendencia cuando el trabajo en cuestión se desarrolla, directa o indirectamente, en favor de los poderes públicos.
Con estas premisas de partida, abordaremos los requisitos de validez jurídica de acciones positivas de acceso al empleo moviéndonos en tres ejes de coordenadas: el ámbito en el que se despliegan las medidas, el tipo de acciones y los grupos a los que se dirigen. En primer lugar, el análisis se circunscribe a los contornos, por un lado, del acceso al empleo público y, por otro lado, de las cláusulas sociales en los contratos del sector público. El segundo eje lo constituye una clase de medidas sensiblemente controvertidas social, política y jurídicamente: las acciones positivas de trato preferente, tales como la ventaja ante el empate y las cuotas de empleo. Por último, centramos el foco en sectores poblacionales afectados interseccionalmente por diversos factores de discriminación.
1. LA IGUALDAD DE TRATO Y LA PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN
1.1. La normativización de las distintas facetas de la igualdad
1.1.1. La igualdad como valor, principio y derecho constitucional
1.1.2. El tratamiento legal estatal y autonómico
1.2. Igualdad de trato vs. prohibición de discriminación
1.3. Los tratos jurídicamente discriminatorios
1.3.1. Distinción entre discriminación directa e indirecta
1.3.2. Ejemplos de discriminación indirecta y acciones preventivas
1.3.3. Personas en situación de vulnerabilidad
2. INTERSECCIONALIDAD: UNA REALIDAD EN VARIAS DIMENSIONES
2.1. La concepción interseccional del Derecho antidiscriminatorio
2.2. La interseccionalidad como concepto jurídico en expansión
3. LA ACCIÓN POSITIVA COMO DISPOSITIVO JURÍDICO POR LA IGUALDAD
3.1. Al servicio de la igualdad formal y material
3.2. Aproximación al concepto y tipologías de acciones positivas
3.3. Desafíos y principios en liza ante los tratos preferentes
3.3.1. Categorías jurídicas subjetivas hacia la interseccionalidad
3.3.2. Conflicto de derechos y proporcionalidad
4. LA IDIOSINCRASIA DEL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO
4.1. Simbiosis jurídica entre igualdad y mérito
4.2. Sistemas de acceso al empleo público
4.2.1. El personal funcionario
4.2.2. El personal laboral
4.3. El personal laboral en las sociedades mercantiles públicas
5. ACCIONES DE TRATO PREFERENTE EN EL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO
5.1. Jaque a la ilusoria meritocracia como punto de partida
5.2. Propuestas de clasificación de las acciones positivas
5.3. Las medidas de trato preferente en el Derecho positivo
5.3.1. Cuotas para personas con discapacidad
5.3.2. Igualdad efectiva entre hombres y mujeres
5.4. La exigua, remota y manida jurisprudencia del TJUE
5.5. La reciente práctica española
5.6. Síntesis de las condiciones de validez
6. LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOCIALMENTE RESPONSABLE
6.1. La dimensión social de la contratación pública estratégica
6.2. Las cláusulas sociolaborales en el proceso de contratación
6.3. Requisitos jurídicos básicos del clausulado social
6.3.1. No discriminación de operadores externos
6.3.2. Formulación transparente y publicidad
6.3.3. Proporcionalidad de los criterios
6.3.4. Vinculación con el objeto del contrato
7. LA IMPLEMENTACIÓN DE CLÁUSULAS DE FOMENTO DEL EMPLEO
7.1. Reserva de contratos a entidades de economía social
7.2. Criterios de valoración de ofertas
7.2.1. Contratación de personas en situación de vulnerabilidad
7.2.2. Proporción de mujeres en la plantilla
7.2.3. Exigencia de planes de igualdad
7.2.4. Certificados de igualdad de género
7.3. Criterios de desempate
7.4. Condiciones especiales de ejecución
7.5. Prohibición de contratar con el sector público
7.6. Control del cumplimiento del clausulado
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
José Miguel Sánchez Ocaña