Penas perpetuas
La consolidación de la cadena perpetua en Europa se explica en tanto vino a ocupar el lugar de la pena de muerte en el camino hacia la abolición de la pena capital y su expansión en el recurso al inflacionismo punitivo como respuesta frente a los delitos de mayor gravedad. Sin embargo, el proceso español de reinstauración de la cadena perpetua no deja de ser singular. Lo es porque la cadena perpetua, no recogida en el Código penal franquista, no aparece como alternativa a la de muerte una vez que es abolida por la Constitución española en 1978, sino que lo hace treinta y siete años después.
Pero también lo es porque la incorporación de la prisión permanente revisable en 2015 a nuestro catálogo de penas no vino acompañada de una necesaria revisión de un sistema de penas ya sumamente endurecido a golpe de reformas, dando lugar a la coexistencia de esta nueva cadena perpetua, de peculiar dureza en relación a otros países de nuestro entorno, con otras penas de prisión que, de facto, pueden también ser consideradas perpetuas. El análisis internacional de la cadena perpetua, así como el estudio de los antecedentes históricos de esta pena en nuestro país, su regulación actual, sus problemas de constitucionalidad y su sistema de revisión, junto con la configuración de la perpetuidad a través de las penas de muy larga duración son objeto de esta obra colectiva.
Presentación 13
Cristina Rodríguez Yagüe
Bloque I
ANTEDECENTES HISTÓRICOS DE LA CADENA PERPETUA EN ESPAÑA
1. HISTORIA DE LA CADENA PERPETUA EN ESPAÑA 21
Pedro Oliver Olmo
2. LAS CASAS GALERA 49
Rosario de Vicente Martínez
Bloque II
LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA CADENA PERPETUA
3. LAS ALTERNATIVAS A LA PENA DE MUERTE EN LOS TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES. DE LA IMPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN 75
Alfredo Liñán Lafuente
Elena Maculan
4. EL PRIMER CONDENADO A PRISIÓN PERMANENTE EN ESPAÑA ANTE EL TEDH: ¿SERÍA POSIBLE UNA CONDENA POR VULNERACIÓN DEL ART. 3 CEDH? 117
José Núñez Fernández
5. PENAL PRACTICES IN PERIPHERAL AND NON-PERIPHERAL CONTEXTS: WHAT CAN WE LEARN FROM LIFE IMPRISONMENT WITHIN REGIONAL HUMAN RIGHTS COURTS? 149
Rodrigo Moreno
Bloque III
LA PENA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE
6. ALGUNOS PROBLEMAS APLICATIVOS DEL ASESINATO CASTIGADO CON PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE 163
Nicolás García Rivas
7. TRUCO, TRATO Y EL COMODÍN DEL DERECHO COMPARADO. SOBRE LA PROPORCIONALIDAD Y LA ADECUACIÓN AL MANDATO DE RESOCIALIZACIÓN DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE 185
Mercedes Pérez Manzano
8. ¿ES LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE INHUMANA O INDETERMINADA? LA INSUFICIENTE RESPUESTA
DE LA STC 169/2021 209
Juan Antonio Lascuraín Sánchez
9. LA ÚLTIMA EXPRESIÓN DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO: LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE 247
Helene Colomo Iraola
10. LAS PROPUESTAS DE REFORMA Y AMPLIACIÓN DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE EN ESPAÑA 273
Sergio Cámara Arroyo
Bloque IV
LA CADENA PERPETUA A TRAVÉS DE LAS PENAS MUY LARGAS
11. LA EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DE LAS PENAS DE PRISIÓN DE MUY LARGA DURACIÓN 335
Cristina Rodríguez Yagüe
12. TRIPLE DE LA MAYOR Y CONDENAS ETERNAS 415
Puerto Solar Calvo
13. Acumulación de condenas europeas y perpetuidad de la pena: análisis crítico del case law del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en casos de miembros de ETA 449
Jorge Correcher Mira
14. EL CASO PICABEA “DESDE DENTRO” 479
Xabier Etxebarria Zarrabeitia
15. LAS PENAS DE PRISIÓN NO SUSCEPTIBLES DE ACUMULACIÓN JURÍDICA 513
Adrián Gómez Conesa
16. LOS ARRUINADOS: La pena de prisión permanente revisable como posible umbral de esperanza para los olvidados con condenas no revisables y de facto a perpetuidad 531
Laura Delgado Carrillo
17. PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. A PROPÓSITO DEL INTERNAMIENTO PERMANENTE REVISABLE 557
Cristian Sánchez Benítez
18. EL CUMPLIMIENTO EN PRISIONES ORDINARIAS DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE INTERNAMIENTO PSIQUIÁTRICO: ESPECIAL REFERENCIA A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 579
Andrea María García Ortiz
Bloque V
PRONÓSTICO DE PELIGROSIDAD Y REVISIÓN DE CONDENAS
19. PRESUNCIONES DE PELIGROSIDAD Y ESTIMACIONES DE RIESGO EN LA EJECUCIÓN DE PENAS DE PRISIÓN:
LA NECESIDAD DE QUE OPEREN PRINCIPIOS Y GARANTÍAS 599
Lorena Alemán Aróstegui
20. INTRODUCCIÓN DE PRUEBAS NEUROCIENTÍFICAS EN LOS PROCESOS PENALES ESTADOUNIDENSES: MECANISMO PARA EVITAR CONDENAS PERPETUAS DE MENORES DE EDAD 633
María Sánchez Vilanova
21. SUSPENSIÓN DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE. SITUACIÓN EN DERECHO COMPARADO Y JURISPRUDENCIA DEL TEDH 661
Margarita Roig Torres
Bloque VI
ÁMBITOS SINGULARES DE LA PENA DE MUERTE Y DE LA CADENA PERPETUA COMO SU ALTERNATIVA
22. OTRA VUELTA DE TUERCA SOBRE LA CRUELDAD: PENA DE MUERTE EN MENORES DE EDAD 701
Silvia Valmaña Ochaita
23. NACIONALISMO, PUNITIVISMO Y PENAS DE PRISIÓN PERPETUAS. REFLEXIONES CON OCASIÓN DE LAS RECIENTES REFORMAS PENALES EN POLONIA 751
Noelia Corral Maraver
24. A EVOLUÇÃO DAS PENAS COMO ALTERNATIVA À PENA DE MORTE E AS PENAS DE LONGO PRAZO 779
Leonardo Nunes Silva
25. DA PENA DE MORTE À LEI DE EXECUÇÃO PENAL: UM HISTÓRICO BRASILEIRO SOBRE A INCIDÊNCIA DA VIOLÊNCIA NO CÁRCERE 801
Thelma Menezes Carvalho
CRISTINA RODRÍGUEZ YAGÜE
Licenciada por la Universidad de Castilla La Mancha, Premio extraordinario de fin de carrera, Máster en Criminología por la UCLM y Doctora por la misma Universidad con la calificación de Sobresaliente Cum Laude por un estudio sobre la tutela penal del derecho a no ser discriminado. Cuenta con tres tramos de investigación reconocidos por la CNEAI. En 2022 le fue concedida la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario por parte de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Actualmente es Profesora Titular de Derecho penal de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Becaria del DAAD durante el curso académico 1999/2000 en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Bayreuth, ha realizado también diversas estancias de investigación en el Instituto de Derecho penal económico de Freiburg (1998 y 1999), en el Instituto de Derecho penal y procesal europeo e internacional de la Universidad de Heidelberg, Alemania (2012 y 2013) y en la Facultad de Derecho de Nottingham, Reino Unido (2015, 2018).
Una línea de investigación prioritaria ha sido el análisis del sistema de ejecución penal y el derecho penitenciario. Es autora de los libros: Las prisiones como estrategia frente al desafío de la radicalización y el extremismo violento (Iustel, 2021); La pena de prisión en medio abierto (Reus, 2021), La ejecución de las penas de prisión permanente revisable y de larga duración (Tirant, 2018), y El sistema penitenciario ante el siglo XXI (Iustel, 2013). Asimismo, en esta línea de investigación es coautora de los libros: Las mujeres en prisión: La voz que nadie escucha (La Cultivada, 2022) y Terrorismo vs. Leyes y jueces. El reconocimiento de condenas penales europeas a efectos de acumulación (Tirant lo Blanch, 2015); y de numerosos estudios sobre temas como la prisión permanente revisable, la evolución del sistema de penas privativas de libertad, la sobrepoblación penitenciaria y las alternativas a la prisión, la gestión penitenciaria del terrorismo, la individualización científica, la ejecución penal de los delincuentes sexuales o de los delincuentes condenados por violencia de género, el derecho a la educación en prisión, el derecho penitenciario humanitario y la gestión sanitaria de la toxicomanía, enfermedad y ancianidad en prisión, así como el desarrollo de los europeos de Derecho penitenciario y la jurisprudencia del TJUE sobre las condiciones de detención.
Entre sus líneas de investigación también destaca el estudio de los delitos de discriminación, fruto de la cual, junto a otros estudios, ha publicado la monografía La tutela penal del derecho a no ser discriminado. Análisis de los artículos 511 y 512 del Código penal (Bomarzo, 2007). Igualmente es autora de diferentes publicaciones referidas al derecho penal y la extranjería, violencia de género, el principio de justicia universal o a la figura del delator en los delitos de corrupción. Asimismo, ha participado en más de veinte proyectos de investigación. Desde su creación en 2011, es la responsable del Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla-La Mancha, ubicada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (https://blog.uclm.es/aula-penitenciaria/). RODRÍGUEZ YAGÜE
Licenciada por la Universidad de Castilla La Mancha, Premio extraordinario de fin de carrera, Máster en Criminología por la UCLM y Doctora por la misma Universidad con la calificación de Sobresaliente Cum Laude por un estudio sobre la tutela penal del derecho a no ser discriminado. Cuenta con tres tramos de investigación reconocidos por la CNEAI. En 2022 le fue concedida la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario por parte de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Actualmente es Profesora Titular de Derecho penal de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Becaria del DAAD durante el curso académico 1999/2000 en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Bayreuth, ha realizado también diversas estancias de investigación en el Instituto de Derecho penal económico de Freiburg (1998 y 1999), en el Instituto de Derecho penal y procesal europeo e internacional de la Universidad de Heidelberg, Alemania (2012 y 2013) y en la Facultad de Derecho de Nottingham, Reino Unido (2015, 2018).
Una línea de investigación prioritaria ha sido el análisis del sistema de ejecución penal y el derecho penitenciario. Es autora de los libros: Las prisiones como estrategia frente al desafío de la radicalización y el extremismo violento (Iustel, 2021); La pena de prisión en medio abierto (Reus, 2021), La ejecución de las penas de prisión permanente revisable y de larga duración (Tirant, 2018), y El sistema penitenciario ante el siglo XXI (Iustel, 2013). Asimismo, en esta línea de investigación es coautora de los libros: Las mujeres en prisión: La voz que nadie escucha (La Cultivada, 2022) y Terrorismo vs. Leyes y jueces. El reconocimiento de condenas penales europeas a efectos de acumulación (Tirant lo Blanch, 2015); y de numerosos estudios sobre temas como la prisión permanente revisable, la evolución del sistema de penas privativas de libertad, la sobrepoblación penitenciaria y las alternativas a la prisión, la gestión penitenciaria del terrorismo, la individualización científica, la ejecución penal de los delincuentes sexuales o de los delincuentes condenados por violencia de género, el derecho a la educación en prisión, el derecho penitenciario humanitario y la gestión sanitaria de la toxicomanía, enfermedad y ancianidad en prisión, así como el desarrollo de los europeos de Derecho penitenciario y la jurisprudencia del TJUE sobre las condiciones de detención.
Entre sus líneas de investigación también destaca el estudio de los delitos de discriminación, fruto de la cual, junto a otros estudios, ha publicado la monografía La tutela penal del derecho a no ser discriminado. Análisis de los artículos 511 y 512 del Código penal (Bomarzo, 2007). Igualmente es autora de diferentes publicaciones referidas al derecho penal y la extranjería, violencia de género, el principio de justicia universal o a la figura del delator en los delitos de corrupción. Asimismo, ha participado en más de veinte proyectos de investigación. Desde su creación en 2011, es la responsable del Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla-La Mancha, ubicada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (https://blog.uclm.es/aula-penitenciaria/).