-5%

La reforma laboral de 2021. Un estudio del Real Decreto-Ley 32/2021

ISBN: 9788411302159

El precio original era: 29,90€.El precio actual es: 29,90€. 28,40 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 21/02/2022
Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro+e-Book

Páginas

306

Lugar de edición

VALENCIA

Colección

REFORMAS TIRANT LO BLANCH

Encuadernación

Rústica

Tras un largo proceso de diálogo social culminado por el éxito y la superación por los pelos del trámite de convalidación, comienza su singladura la reforma laboral. El acuerdo final solo ha sido posible a cambio de sacrificar las pretensiones más ambiciosas que había manifestado el Gobierno cuando anunció la reforma. Aun así, el RDL 32/2021, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, incorpora importantes novedades que, en muchos casos, presentan perfiles sumamente problemáticos pues oscuridad e imprecisión son precios que se pagan para conseguir el consenso. El presente libro describe estas reformas que afectan a contratación laboral, subcontratación de obras o servicios, flexibilidad interna y negociación colectiva. Intenta además valorarlas y, sobre todo, ofrecer soluciones interpretativas a las cuestiones que plantean.

Presentación        15
1. La reforma de la contratación laboral
José María Goerlich Peset
    I.    ASPECTOS GENERALES        23
1.    El carácter nuclear de la reforma de la contratación        23
2.    Las claves de la reforma en materia de contratación        25
    II.    LA CONTRATACIÓN DE DURACIÓN DETERMINADA        28
1.    Aspectos generales        28
1.1.    Robustecimiento del principio de causalidad y reducción de los supuestos de contratación de duración determinada        28
1.2.    Aspectos de derecho intertemporal        32
2.    El contrato para la sustitución de una persona trabajadora: una regulación continuista        34
3.    El complejo contrato temporal por circunstancias de la producción        36
3.1.    Una regulación condicionada por el acuerdo        36
3.2.    El contrato “largo” y sus diferentes perfiles        38
3.3.    El contrato “corto”: problemas interpretativos        41
3.4.    Prohibiciones de recurso al contrato por circunstancias de la producción        43
4.    Las garantías de las reglas en materia de contratación temporal        45
4.1.    Encadenamiento y rotación de contratos        46
4.2.    Tutela colectiva y reglas sobre transparencia de la contratación de duración limitada        48
4.3.    Incumplimiento de las reglas sobre contratación temporal: tratamiento        50
4.4.    Tutela contractual y administrativa de las reglas sobre contratación de duración determinada: reformas en la LISOS        52
4.5.    Cotización adicional en los supuestos de contratación de breve duración        55
    III.    EL NUEVO CONTRATO INDEFINIDO ADSCRITO A OBRA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN        57
1.    La reforma de la disp. adic. 3ª Ley 32/2006        57
2.    Finalización de obra, obligación empresarial de recolocación y extinción por motivos inherentes a la persona del trabajador        59
2.1.    Ámbito de aplicación del contrato        59
2.2.    Fin de obra y oferta de recolocación        60
2.3.    La extinción “por motivos inherentes a la persona trabajadora”: problemas interpretativos        62
3.    El difícil encaje en el sistema del nuevo contrato        66
    IV.    EL NUEVO CONTRATO FIJO-DISCONTINUO        70
1.    Aspectos generales        70
1.1.    Un previsible éxito estadístico        70
1.2.    Ley y negociación colectiva en la nueva regulación del trabajo fijo-discontinuo        71
1.3.    Cuestiones de derecho intertemporal        73
2.    El ámbito de aplicación de la contratación fija-discontinua        73
2.1.    La desaparición de los trabajadores fijos-periódicos        73
2.2.    La nueva delimitación del objeto del contrato        75
2.3.    La forzada inclusión de la atención de contratas de obras o servicios        78
2.4.    Contrato fijo-discontinuo y empresas de trabajo temporal        82
3.    La relación laboral fija-discontinua y su régimen jurídico        83
3.1.    La constitución del contrato fijo-discontinuo: aspectos problemáticos        83
3.2.    La regulación del llamamiento        86
3.3.    Garantías del trabajo fijo-discontinuo        89
3.3.1.    Principio de igualdad de trato: alcance        90
3.3.2.    Mejora de la empleabilidad        92
3.4.    Posibles correcciones de la protección social de los trabajadores fijos-discontinuos        93
    V.    EL CONTRATO FORMATIVO Y SUS MODALIDADES        94
1.    Aspectos generales        94
2.    El contrato de formación en alternancia        98
2.1.    Objeto y destinatarios: ampliación de las funciones del contrato        98
2.2.    El robustecimiento de la finalidad formativa del contrato        101
2.3.    Duración del contrato y otros condicionantes derivados del plan formativo        104
2.4.    Condiciones de empleo        106
2.5.    El contrato para la obtención de la práctica profesional adecuada        108
2.5.1.    Objeto del contrato y destinatarios        108
2.5.2.    La función formativa del contrato        109
2.5.3.    Régimen del contrato        111
2.6.    Normas comunes del contrato formativo: el futuro desarrollo reglamentario        112
2.7.    Aspectos de derecho intertemporal        115
2. Convenio colectivo aplicable al trabajo prestado en el marco de contratas Y SUBCONTRATAS
Ana de la Puebla Pinilla
    I.    EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CONTRATAS Y SUBCONTRATAS. UN DEBATE INTERMINABLE        117
    II.    Condicionantes sociales y estrategias negociadoras en la reforma del art. 42 ET        123
    III.    NUEVAS REGLAS PARA IDENTIFICAR EL CONVENIO APLICABLE A LA PRESTACIÓN DE TRABAJO EN CONTRATAS Y SUBCONTRATAS        127
1.    Situación anterior a la reforma del art. 42.6 ET        127
2.    Reglas para determinar el convenio aplicable a la luz del nuevo art. 42.6 ET        131
2.1.    Primera regla: Aplicación del Convenio colectivo del sector de la actividad desarrollada en la contrata o subcontrata        133
2.2.    “…salvo que exista otro convenio sectorial aplicable conforme a lo dispuesto en el Título III”        135
2.3.    Segunda regla: Aplicación del convenio colectivo propio de la empresa contratista, en los términos que resulten del artículo 84        145
    IV.    EL CASO DE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO        148
3. Flexibilidad interna ante las crisis en la empresa. EL NUEVO RÉGIMEN DE LA REDUCCIÓN DE JORNADA Y LA SUSPENSIÓN DE CONTRATOS EN EL ART. 47 ET Y EL MECANISMO RED
Ana de la Puebla Pinilla
    I.    FLEXIBILIDAD INTERNA ANTE LAS CRISIS. LA APUESTA POR LAS MEDIDAS TEMPORALES DE REESTRUCTURACIÓN PARA HACER FRENTE A LAS CRISIS EN LA EMPRESA        151
    II.    LOS ERTE POR CAUSAS EMPRESARIALES Y POR FUERZA MAYOR EN LA NUEVA REDACCIÓN DEL ART. 47 ET        154
1.    Novedades en la regulación de los expedientes temporales de empleo. Una aproximación general al régimen común de los ERTE por causas ETOP y por fuerza mayor        154
2.    Señas de identidad para un nuevo modelo de ERTE: el tiempo de trabajo, la flexibilidad, la formación de las personas trabajadoras y el apoyo económico en el centro de la nueva regulación        158
3.    Reducción de jornada y suspensión de contratos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción        161
3.1.    Temporalidad de las causas y prioridad de las reducciones de jornada frente a las suspensiones de los contratos        161
3.2.    Flexibilidad y agilización del procedimiento como garantía de eficacia de los ERTE por causas ETOP        163
3.3.    La flexibilidad se extiende a la gestión de las medidas de reducción de jornada y de suspensión de contratos        169
4.    Reducción de la jornada y suspensión de los contratos de trabajo por fuerza mayor temporal        171
4.1.    La fuerza mayor temporal ordinaria y los impedimentos y limitaciones a la actividad: ¿una nueva causa de fuerza mayor?        172
4.2.    Procedimiento para la aplicación del ERTE por fuerza mayor temporal: pervivencia de la autorización administrativa        173
4.3.    Especialidades en el procedimiento cuando se trata de ERTE por impedimento o limitaciones en la actividad normalizada de la empresa        175
5.    Normas comunes a los ERTE por causas ETOP y a los ERTE por fuerza mayor        176
5.1.    Intensificación del control de los ERTE        176
5.2.    La gestión flexible de los ERTE por causas ETOP o por fuerza mayor. La incorporación de una fórmula de éxito: afectaciones y desafectaciones de las personas trabajadoras        178
5.3.    Contrapartidas al ERTE: limitaciones a las decisiones empresariales de contratación y de prestación de horas extraordinarias        179
5.4.    La formación de las personas trabajadoras en el centro de los ERTE        182
5.5.    Cotización y protección social durante el ERTE por causas ETOP y por fuerza mayor. El sostenimiento económico de los ERTE como elemento estructural del modelo        185
5.5.1.    Reglas generales sobre cotización        186
5.5.2.    Beneficios en la cotización a la Seguridad Social aplicables a los expedientes de regulación temporal de empleo por causas ETOP y por fuerza mayor        189
a)    Contenido del beneficio en la cotización        191
b)    Solicitud y tramitación de las exenciones: la exigencia de “declaraciones responsables”        192
c)    Condiciones y obligaciones para el acceso y disfrute de las exenciones en la cotización        193
c.1.    Mantenimiento del empleo. Rediseño y clarificación del compromiso empresarial        195
c.2.    Las acciones formativas como condición de acceso a las bonificaciones en la cotización        201
d)    Protección por desempleo de las personas trabajadoras afectadas por el ERTE. Vuelta al sistema común de protección        203
6.    Una nota final sobre la entrada en vigor de la reforma del art. 47 ET y su impacto sobre los ERTE vivos o en tramitación a fecha 31 de diciembre de 2021        204
    III.    EL MECANISMO RED DE FLEXIBILIDAD Y ESTABILIZACIÓN DEL EMPLEO        208
1.    El novedoso Mecanismo RED: de dónde veníamos y adónde hemos llegado        208
2.    Los condicionantes económicos del Mecanismo RED. El Fondo RED de Flexibilidad y Estabilización del empleo        212
3.    Configuración, contenido y régimen jurídico del Mecanismo RED        215
3.1.    Modalidades y activación del Mecanismo RED        216
3.2.    Tramitación de las medidas de reducción de jornada y suspensión de contratos del Mecanismo RED        221
3.2.1.    La recuperación de la autorización administrativa en los expedientes temporales de regulación de empleo        221
3.2.2.    Reglas de aplicación de las medidas laborales de flexibilidad en el marco del Mecanismo RED        224
3.3.    Protección social de las personas trabajadoras afectadas por el Mecanismo RED        226
3.3.1.    Exoneraciones en la cotización de los trabajadores afectados por el Mecanismo RED        226
3.3.2.    Medidas de protección social de las personas trabajadoras afectadas por el Mecanismo RED. El diseño de una prestación ad hoc para el Mecanismo RED        229
a)    Ámbito subjetivo de la protección y régimen de incompatibilidades        230
b)    Procedimiento para la solicitud y reconocimiento del derecho        233
c)    Contenido de la prestación        234
4. La arquitectura de la negociación colectiva en la reforma laboral de 2021
Jesús R. Mercader Uguina
    I.    FUNDAMENTO DE LA REFORMA LABORAL DE 2021 EN MATERIA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA        239
    II.    LA DEFENSA DEL MARCO SECTORIAL COMO CENTRO DE GRAVEDAD DEL NUEVO GOBIERNO DE LAS RELACIONES LABORALES EN LA REFORMA De 2021        241
1.    Principios orientadores de la defensa del marco sectorial        241
2.    Remisiones normativas a los convenios colectivos y, en particular, a los de nivel sectorial: Su especial protagonismo en el diseño de las nuevas reglas en materia de contratación        244
3.    La prevalencia condicionada del convenio sectorial: la sinécdoque normativa de las contratas y subcontratas y régimen de la prioridad aplicativa del convenio de empresa (remisión)        248
    III.    EL FIN DE LA PREVALENCIA DEL CONVENIO DE EMPRESA EN MATERIA SALARIAL: ¿PUNTO DE LLEGADA O DE PARTIDA?        252
1.    Razones para una reforma: El uso desviado de la regla de preferencia aplicativa del convenio de empresa: Unidades de negociación oportunistas y representaciones sospechosas        252
2.    Antecedentes reformadores y núcleos del debate durante el proceso de diálogo social        257
3.    El resultado de la reforma: La eliminación de la primacía del convenio de empresa en el ámbito salarial        261
3.1.    Los importantes efectos de la conservación de las reglas generales sobre concurrencia de convenios        261
3.1.1.    La conservación de la regla general de concurrencia del artículo 84.1 ET        261
3.1.2.    La conservación del régimen de articulación de los convenios estatales con los autonómicos y provinciales (art. 84.3 y 4 ET)        264
3.2.    El fin de la preferencia aplicativa del convenio de empresa en materia salarial        268
3.2.1.    La dimensión material del artículo 84.2 ET: Lo que deja, lo que añade y lo que elimina la reforma laboral        268
3.2.2.    El artículo 84.2 ET como norma de ordenación de la estructura de la negociación colectiva: Consecuencias de la nueva regulación        273
3.2.3.    La Disposición Transitoria 6ª del RDL 32/2021: Una norma abierta a diferentes alternativas de aplicación confiadas a la autonomía de las partes sociales        274
a)    Transitoriedad de la reforma de 2021 frente a la ausencia en las reformas de 1994, 2011 y 2012        274
b)    ¿Qué convenios se ven afectados por la regla transitoria?        277
3.2.4.    Alcance temporal de la regla transitoria: Bajo el signo de la progresividad en la adaptación convencional. El concepto de “vigencia expresa”        280
3.2.5.    Periodo de adaptación de los textos convencionales        282
3.2.6.    Alcance y límites de cláusula de no regresión        285
    IV.    LA RECUPERACIÓN DE LA ULTRAACTIVIDAD INDEFINIDA        289
1.    Razones para la reforma de la regla de ultraactividad        289
2.    El debate sobre la ultractividad en la mesa del diálogo social        294
3.    El resultado: La recuperación de la ultraactividad indefinida        295
3.1.    La premisa mayor y principal que no se modifica: La apuesta legal por el diseño pactado de la ultraactividad        295
3.2.    Incentivos extrajudiciales a la conclusión de acuerdos tras el primer año desde la denuncia        296
3.2.1.    El deber de sometimiento a los procedimientos de mediación        296
3.2.2.    El sometimiento voluntario a procedimientos arbitrales        299
4.    Alcance y efectos de la regla de la ultraactividad indefinida        300
5.    Una regla transitoria de bajo perfil y un espejismo        302

JOSÉ MARÍA GOERLICH PESET . Catedrático de de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Unviersidad de Valencia

JESÚS R. MERCADER UGINA . Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Carlos III de Madrid 

ANA DE LA PUEBLA PINILLA, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de MAdrid