-5%

Estudio y abordaje multidisciplinar en torno a los delitos de odio

ISBN: 9788411258128

El precio original era: 46,31€.El precio actual es: 46,31€. 43,99 IVA incluido

Hay existencias

Peso 550 g
Fecha de Edición 24/04/2023
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

326

Lugar de edición

NAVARRA

Encuadernación

Rústica

Colección

ESTUDIOS ARANZADI

Editorial

ARANZADI THOMSON REUTERS

EAN

978-84-1125-812-8

Estudio y abordaje multidisciplinar delitos de odio

Introducción a la Obra

La obra recoge las contribuciones de 15 profesores e investigadores del ámbito universitario. Desde sus diversas disciplinas, ofrecen una visión global del problema generado por los comportamientos delictivos relacionados con el odio. La obra aboga por la defensa de la dignidad humana ante cualquier ataque, identificando hechos históricos donde se ha impuesto la barbarie. Además, analiza y estudia estas conductas en la sociedad actual, abordando aspectos jurídicos, criminológicos, psicológicos y educacionales. También se incluye un enfoque sociológico, con especial atención a su impacto en las personas con discapacidad y los jóvenes, a través del acoso escolar, incluso en redes sociales, música y literatura. El fin es visibilizar esta realidad y garantizar el efectivo amparo de los derechos humanos.


Prólogo

El libro que tienes en tus manos aborda una problemática de gran actualidad, cuyos límites aún no están completamente definidos. Estas características le dan un atractivo especial y facilitarán el estudio de los comportamientos punibles que afectan a diversos ámbitos sociales.


Delitos de Odio en el Código Penal

Los delitos de odio están regulados en el artículo 510 del Código Penal, tras la reforma de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo. Esta reforma entró en vigor el 1 de julio de 2015 y transpuso a nuestro ordenamiento jurídico la Decisión Marco 2008/913/JAI del Consejo de la Unión Europea, que aborda la lucha contra el racismo y la xenofobia. También incorpora criterios derivados de la STC 235/2007, que limita la aplicación del delito de negación del genocidio a los casos en que constituyan incitación al odio u hostilidad contra minorías.


La Naturaleza de los Delitos de Odio

El delito de odio no se limita al exceso verbal. Nuestro sistema jurídico contempla formas de reparación distintas a la incriminación penal. El principio de que el derecho penal debe ser «ultima ratio» asegura que se reserve para las conductas más graves. La STS 4/2017, de 18 de enero, señaló que no todo odio es delictivo. Existen matices que deben ser considerados por el juez penal. El Tribunal Constitucional ha subrayado que el odio debe incitar a la violencia o a hostilidad contra minorías para ser castigado penalmente.


El Discurso del Odio

La DM 2008/913/JAI define el discurso de odio como la incitación pública a la violencia o al odio contra grupos definidos por raza, religión o nacionalidad. También incluye la apología, negación o trivialización de crímenes contra la humanidad. Esta legislación busca frenar conductas que atenten contra la convivencia y la dignidad humana.


Estrategias contra la Discriminación

El Consejo de Ministros español aprobó en 2011 la «Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia». Este acuerdo interinstitucional, firmado en 2015 y renovado en 2018, busca coordinar esfuerzos para erradicar estas formas de intolerancia.


Pautas Interpretativas del Art. 510 del Código Penal

Las pautas interpretativas del artículo 510 del Código Penal son las siguientes:

  • Selección de víctimas: El autor selecciona a sus víctimas por motivos de intolerancia hacia colectivos vulnerables.
  • Impacto en el colectivo: La conducta no solo atemoriza a la víctima, sino a todo su colectivo, generando un sentimiento de inseguridad.
  • Contradicción de normas básicas: Las expresiones agresivas violan las normas de convivencia basadas en el respeto y la tolerancia.
  • Gravedad de la conducta: Los mensajes deben ser graves, incitando a actos hostiles, terroristas o de violencia.
  • Motivación discriminatoria: El autor actúa con la intención de agredir, motivado por la discriminación.

Responsabilidad Corporativa

Es importante señalar que no solo las personas físicas, sino también los entes colectivos, pueden ser responsables bajo el artículo 510 bis del Código Penal. Esto abre la posibilidad de que organizaciones sean penalmente responsables por estos delitos.


Conclusión de la Obra

Este estudio multidisciplinar, coordinado por Lourdes Miguel Sáez y María Nieto Sobrino, ofrece una visión global del problema de los delitos de odio, analizado desde diversas disciplinas. La obra abarca aspectos jurídicos, criminológicos, psicológicos y sociológicos, y otorga especial atención a las personas con discapacidad y los jóvenes. Es un esfuerzo por proporcionar un marco de protección efectivo de los derechos humanos frente a estos delitos.

PRÓLOGO

1
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA ANTE EL TRANSHUMANISMO: ¿UN POSIBLE DELITO DE ODIO?

RAFAEL MONTERDE FERRANDO

1.Introducción

2.El ocaso del ser humano y el nacimiento de la dignidad transhumana

3.El transhumanismo como deshumanismo

4.La dignidad humana: baluarte y futuro

Referencias Bibliográficas

2
ABORDAJE PSICOLÓGICO DE LOS DELITOS DE ODIO

MARINA WOBBEKING SÁNCHEZ

1.Introducción

2.Conceptos relacionados

2.1.Prejuicios

2.2.Estereotipos

2.3.Grupos de odio o “Hate groups”

2.4.El discurso de odio o “Hate speech”

2.5.Desviación social

2.6.Discriminación

3.Explicaciones teóricas de la presencia de los delitos de odio

4.Intervención psicológica

4.1.Relación terapéutica

4.2.Tratamiento

5.El papel de las víctimas de los delitos de odio

Referencias Bibliográficas

3
IMPACTO Y EXPANSIÓN DE LOS DELITOS DE ODIO EN LAS REDES SOCIALES

MIRIAM MARTÍN JIMÉNEZ

1.Introducción

2.Delitos de odio en el ámbito virtual

3.El odio presente en las diferentes Redes Sociales

3.1.¿Quién genera el odio en las RRSS?

3.2.Odio en Twitter

3.3.Odio en Facebook, Instagram y WhatsApp (Empresa Meta)

3.3.1.Facebook

3.3.2.Instagram

3.3.3.WhatsApp

3.3.4.Tik Tok

4.Medidas para frenar el odio en Redes Sociales

5.Consideraciones Finales

Referencias bibliográficas

4
EL ACOSO ESCOLAR: UN ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA MÁS INVISIBILIZADA

MARÍA NIETO SOBRINO

1.El acoso Escolar como Tabú Educativo

2.Agentes implicados

3.Tipos de Acoso Escolar

4.Secuelas del Acoso Escolar

5.Conclusiones

Referencias Bibliográficas

5
ACOSO Y ABUSO HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ANA GARCÍA HERNÁNDEZ

1.Introducción

2.Evolución histórica de la discapacidad

3.Evolución terminológica

4.Discapacidad y delitos de odio

5.Discriminación de la mujer con discapacidad

6.Conclusiones

Referencias Bibliográficas

6
ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS DE LOS DELITOS DE ODIO

ALBERTO BAREA VERA

1.Introducción

2.El odio como origen del delito en la Comunidad

2.1.El odio como hecho causante del delito

2.2.Favorecimiento de las situaciones de odio

3.El autor del delito de odio

4.La víctima de los delitos de odio

4.1.Consecuencias ocasionadas en la víctima del delito de odio

5.Consideraciones en la política criminal hacia los delitos de odio

6.Acciones preventivas frente a los delitos de odio

6.1.Cifra negra en los delitos de odio

7.Consideraciones finales

Referencias Bibliográficas

7
ATENCIÓN POLICIAL ESPECIALIZADA A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS DE ODIO

JOSÉ ANTONIO COEDO SÁNCHEZ

1.Introducción

2.La especialización como línea estratégica de actuación policial

3.Primacía de la atención a la víctima

4.Formación policial en materia de delitos de odio

5.Grupos policiales especializados en delitos de odio

Referencias Bibliográficas

8
DELITOS DE ODIO. ESPECIAL ATENCIÓN AL ARTÍCULO 510.1 A) Y B): UNA PROPUESTA DE REDACCIÓN DEL TIPO OBJETIVO

ÁLVARO MENDO ESTRELLA

1.Introducción y objetivos

2.Precisiones terminológicas. Acerca de las expresiones “discurso del odio” y “delitos de odio”

3.Aproximación a la realidad empírica. Algunos datos de interés

4.Los apartados a y b del artículo 510.1 del Código Penal. Revisión crítica y propuesta de tipificación

4.1.Acerca del bien jurídico protegido

4.2.Normativa Internacional de referencia

4.3.Algunas reflexiones críticas sobre el tipo objetivo. Propuesta de redacción

5.Acerca de la exigencia de vulnerabilidad

6.A modo de conclusión

Referencias Bibliográficas

9
CONSIDERACIONES PROCESALES EN TORNO A LA PRUEBA DE LOS DELITOS DE ODIO Y DISCRIMINACIÓN

LOURDES MIGUEL SÁEZ

1.Introducción

2.El acceso de las víctimas a la justicia

3.La investigación de los delitos de odio

4.El régimen de la prueba

5.Conclusiones finales

Referencias bibliográficas

10
LOS DELITOS DEL ODIO EN LAS REDES SOCIALES: AUTORREGULACIÓN

MARÍA SÁEZ DE PROPIOS

1.Introducción

2.Delitos del odio en las RRSS

3.Inteligencia artificial para la detección del discurso del odio en las RRSS: la autorregulación

3.1.Test de ponderación de la libertad de expresión

3.2.La posición preferente del Derecho a la Libertad de Expresión

3.3.Actualización de los límites penales a la expresión en las RRSS

3.4.Discurso del odio o enaltecimiento del terrorismo en las redes sociales

4.Discusión y conclusiones

Referencias Bibliográficas

11
TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE FRAUDE EN LAS SOCIEDADES DEPORTIVAS

IVÁN MARTÍN GÓMEZ

1.Introducción

2.El fraude deportivo en el derecho comparado

3.Incorporación del fraude deportivo al derecho español

3.1.Configuración en la norma deportiva

3.2.Configuración en la norma penal

3.3.Las conductas ofensivas al bien jurídico penal

3.4.Conducta típica y modalidades de comisión

4.La responsabilidad penal de las entidades deportivas

5.A modo de reflexión final

Referencias bibliográficas

12
ATAQUES CONTRA LA LIBERTAD. LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA EN EL MUNDO ACTUAL

JOSÉ ANTONIO CALVO GÓMEZ

1.Introducción

2.Algunas referencias internacionales

2.1.La India. Los delitos de odio contra las minorías musulmana y cristiana

2.2.Afganistán. El ataque contra la minoría chií del viernes 22 de abril

2.3.Nigeria. El atentado contra la iglesia de San Francisco Javier del 5 de junio

2.4.Canadá. La quema de iglesias ante la llegada del papa Francisco en julio de 2022

2.5.Turquía. La destrucción de cementerios cristianos, judíos y yazidíes

2.6.Argentina. El recuerdo del atentado contra los judíos del 18 de julio (1994-2022)

3.Tres iniciativas para el encuentro

3.1.Irak. El nacimiento de un centro para el encuentro en julio de 2022

3.2.Naciones Unidas. La celebración del Día de las Víctimas el 22 de agosto

3.3.Camboya. Una conferencia para la reconciliación en agosto de 2022

4.Conclusión

Recursos digitales

13
ATAQUES CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL. UNA RETROSPECTIVA PARA PENSAR EL PRESENTE

DAVID SÁNCHEZ SÁNCHEZ

1.Introducción

2.El patrimonio cultural ante los conflictos armados

3.El patrimonio cultural ante las revueltas sociales

4.Motivaciones económicas como causa de la devaluación del patrimonio

5.La formación como sistema de protección del patrimonio

6.Conclusiones

Referencias bibliográficas

14
DE LA NOVELA POLICIACA AL GÉNERO NEGRO. DELITOS DE ODIO EN LA LITERATURA

DIANA EGUÍA ARMENTEROS

1.Introducción

2.Nacimiento de la novela Policiaca

2.1.Las víctimas

2.2.El lector

2.3.El Detective

2.4.Los sospechosos

3.El asesinato

4.La investigación

Referencias Bibliográficas

Bibliografía primaria

Bibliografía secundaria

15
UN ENFOQUE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA

JOSÉ LUIS LÓPEZ ANTÓN

1.Introducción

2.Perspectiva histórica sobre los delitos de odio

2.1.Tchaikovsky y su homosexualidad

2.2.Las acusaciones de formalismo en la música soviética: Shostakovich y Prokofiev

2.3.La Entartete Musik o Música degenerada

3.Delitos de Odio a través de la música en la actualidad

4.El Racismo en la Música

5.La Cultura de la cancelación relacionada con la Guerra de Ucrania

Referencias Bibliográficas

LOURDES MIGUEL SÁEZ
MARÍA NIETO SOBRINO
(Coordinadoras)

 

ESTUDIO Y ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR EN TORNO A LOS DELITOS DE ODIO

 

 

Autores

Rafael Monterde Ferrando Álvaro Mendo Estrella
Marina Wobbeking Sánchez Lourdes Miguel Sáez
Miriam Martín Jiménez María Sáez de Propios
María Nieto Sobrino María Sáez de Propios
Ana García Hernández José Antonio Calvo Gómez
Alberto Barea Vera David Sánchez Sánchez
José Antonio Coedo Sánchez Diana Eguía Armenteros
José Luis López Antón

 

Prólogo

Julián Sánchez Melgar