-5%

Un nuevo paradigma en el urbanismo andaluz

ISBN: 9788411256704

El precio original era: 81,06€.El precio actual es: 81,06€. 77,00 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Peso 1100 g
Fecha de Edición 21/12/2022
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

652

Lugar de edición

NAVARRA

Encuadernación

Cartoné

Colección

ESTUDIOS Y COMENTARIOS LEGISLACIÓN CIVITAS

Editorial

CIVITAS THOMSON REUTERS, EDITORIAL

EAN

978-84-1125-670-4

Un nuevo paradigma urbanismo andaluz

 

PRÓLOGO

Las modas juegan también un papel importante en el Derecho, un ámbito tan serio e, incluso, adusto que parece prestarse poco a algo, como la moda, que se tiene más bien por frívolo, al menos en el leguaje habitual de la vida cotidiana.

Que esto es efectivamente así está bien a la vista en las propias Leyes, en los libros que los juristas escribimos sobre ellas y también en las Sentencias que dictan los Tribunales. Hubo un tiempo, ¡hace ya medio siglo!, que la palabra y el asunto de moda fue la participación. No podía darse un paso sin contar con ella. Hoy ya nadie habla de eso o, si lo hace, se refiere al tema sin ningún énfasis. Pasó de moda simplemente y entró en la normalidad.

Hace bien poco se puso de moda la palabra y el tema de la transparencia. Toda actuación pública tenía que ser transparente. Los órganos administrativos se revistieron con el manto de la transparencia cambiando, incluso, su denominación anterior. La transparencia iba a arreglarlo todo o poco menos. ¡Qué ingenuidad! Si todo fuese transparente y el techo y las paredes de todas las oficinas públicas pasaran a ser de cristal de forma que se viera todo lo que los agentes hacen, pues harían allí unas cosas y adoptarían las decisiones que les interesan en otro sitio. Desde hace ya unos años tenemos una impecable Ley de Transparencia, la de 9 de diciembre de 2013, y ¡todo sigue igual, como era de esperar! La moda de la transparencia también parece haberse pasado.

En el urbanismo la palabra de moda es hoy sostenibilidad. El único desarrollo admisible es el desarrollo sostenible. Si no se emplean esta palabra o esta expresión más vale no decir nada. La Ley que con tanto acierto estudian en este volumen Salvador MARTÍN VALDIVIA y sus ilustres compañeros, andaluces de naturaleza en su gran mayoría o, en el peor de los casos, de adopción, como lo es universitariamente quien firma este prólogo, no ha querido quedarse rezagada y por eso y para evitar cualquier equívoco al respecto ha incorporado la palabra de moda a su propio título, Ley de impulso a la sostenibilidad del territorio de Andalucía, utilizándola luego con profusión en su Exposición de Motivos y en su propio articulado. Si el ordenador no yerra, el adjetivo sostenible aparece veintisiete veces en aquélla y catorce en éste; el sustantivo sostenibilidad, catorce y dieciocho respectivamente.

No me parece mal, ni mucho menos, la insistencia del Legislador andaluz en esa idea, que es realmente muy importante. Lo que me sorprende es que en ningún lugar se diga con claridad qué es lo que el Legislador entiende por desarrollo sostenible y que no precise con arreglo a qué criterios habrá de decidirse en adelante cuando un instrumento de ordenación se ajusta a la idea que el Legislador pretende impulsar y cuándo no. Limitarse a remitir a los Planes de Ordenación Urbana el establecimiento de directrices y estrategias que eviten la dispersión urbana, revitalicen la ciudad existente y su complejidad funcional y favorezcan la economía circular, como hace el artículo 61.1, me parece poco, muy poco realmente.

Lo que acabo de decir es aplicable en la misma medida a otro concepto en el que la Ley insiste igualmente, el de la ciudad compacta. Yo estoy desde hace mucho tiempo a favor de la ciudad compacta y radicalmente en contra de esa otra forma que ha sido habitual entre nosotros de hacer ciudad, una ciudad sin esquinas, en manzanas abiertas, con muchos espacios libres pero pocos lugares de encuentro y bajas densidades. Una ciudad extensa, en la que necesariamente hay que moverse en coche para cualquier cosa, incluso dentro de la propia urbanización en la que uno tiene su vivienda; una ciudad que consume mucho territorio y que es extraordinariamente cara, de construir y de mantener.

Este tipo de ciudad de la que ahora parece renegarse es el fruto de una política sedicentemente progresista, que de forma tan bien intencionada como errónea viene poniendo un particular empeño desde 1975 hasta hoy en aumentar continuamente el quantum de las cesiones gratuitas de suelo y de aprovechamiento a exigir a los propietarios. ¿A los propietarios, realmente? De ninguna manera, porque los propietarios de suelo y los empresarios inmobiliarios trasladan automáticamente el coste de esas cesiones al precio del producto final, esto es, a las viviendas que el ciudadano medio tiene que hipotecarse de por vida para poder comprar.

Si la apuesta del Legislador por la ciudad compacta significa, en efecto, un cambio real de la cultura urbanística y si la Administración andaluza lo asume realmente, tendremos razones para celebrarlo; si todo queda en palabras, en una simple concesión a una moda pasajera, habremos perdido el tiempo una vez más.

Me parece importante a estos efectos llamar la atención sobre un precepto de la Ley que muy probablemente pasará desapercibido a los lectores del texto legal. Me refiero al artículo 74, al que se da el título, poco o nada indicativo, de “Normas Directoras”. El precepto dice que tales Normas “tienen por objeto contribuir a la correcta integración de la actividad urbanística a esta Ley y a las normas que la desarrollan”, lo que no es fácil saber qué quiere decir realmente. Tiene, sin embargo, extraordinario interés, en mi opinión, la frase que el precepto incluye inmediatamente a continuación que viene a precisar que las referidas Normas pueden contener “Recomendaciones de carácter indicativo y orientativo, así como Directrices para la acción municipal en materia de urbanismo”.

Al leer este pasaje me han venido inmediatamente a la memoria las Comunicaciones que la Comisión Europea viene haciendo públicas periódicamente desde hace muchos años en el ámbito del Derecho de la Competencia para explicar cómo deben entenderse las normas aplicables en ciertos aspectos que requieren por su novedad o especial complejidad alguna ilustración o simplemente para informar la posición que ella misma piensa adoptar en el futuro acerca de determinados asuntos.

La “doctrina” de esas Comunicaciones es, en general, valiosísima y ofrece una información que no sólo ilumina el camino, sino que enseña a recorrerlo, porque exponer de antemano las razones en pro y en contra de determinadas actitudes enseña, entre otras cosas, a razonar.

Esa función de enseñanza no puede cumplirla la Ley, porque la Ley iubeat, non doceat, está para mandar, para adoptar mandatos o establecer prohibiciones, no para enseñar.

En este momento en el que una Ley quiere impulsar una nueva cultura urbanística es fundamental enseñar en qué consiste esa cultura, qué quiere decirse realmente cuando se habla de desarrollo sostenible o de ciudad compacta, que hay qué hacer y qué hay que evitar para conseguir lo uno y lo otro.

Me atrevo por ello a sugerir a la Administración urbanística andaluza que utilice a fondo estos instrumentos de soft law que son las Recomendaciones y las Directrices a las que hace referencia el artículo 74, porque tengo la absoluta seguridad de que, si efectivamente lo hace, esa nueva cultura urbanística echará pronto raíces y la sostenibilidad no será, como la participación o la transparencia, una moda pasajera.

La nueva Ley andaluza puede ser, pues, el principio de una nueva etapa sensiblemente mejor que las precedentes o, pese a las innovaciones que introduce aquí y allá, una nueva reedición de las que la han precedido.

El conjunto de estudios que reúne este volumen permite mirar el futuro con optimismo. Es un acierto, en mi opinión, que el director de la obra y responsable, por lo tanto, de su orientación haya optado por el estudio sistemático de la Ley, en lugar de hacerlo por el método, más comercial probablemente, del estudio analítico de su articulado.

En los estudios analíticos el usuario, más que lector, va buscando el artículo concreto que le interesa tratando de encontrar en él un apoyo puntual a lo que necesita en cada caso. El estudio sistemático, en cambio, enseña y hace camino, que es algo a lo que ningún libro debe renunciar. El que lea los dieciséis temas que este libro trata no se verá defraudado, porque no sólo encontrará en él ese apoyo puntual que todos necesitamos en algún momento, sino que aprenderá lo que la Ley pretende y lo que la Ley permite y ayudará con su propio trabajo a mejorarla, porque el Derecho se hace así, en un diálogo continuo de quienes elaboran las Leyes con quienes, desde una perspectiva u otra, las aplican y, al hacerlo, potencian sus virtudes, advierten sus defectos y, en la medida de lo posible, los corrigen.

Felicito, pues, muy sinceramente a mi buen amigo Salvador MARTÍN VALDIVIA y a quienes le han acompañado en esta bonita aventura de poner al alcance de todos un estudio inteligente de la nueva Ley, y hago votos porque ésta sea capaz, con la contribución de todos, de abrir una nueva etapa en el urbanismo andaluz y español.

Tomás-Ramón FERNÁNDEZ

Catedrático emérito de la Universidad
Complutense de Madrid

SUMARIO

PRÓLOGO

TEMA 1
INTRODUCCIÓN: NOTAS SOBRE LA PREVALENCIA DEL DERECHO ESTATAL Y LAS BASES DEL URBANISMO

Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz

I.Planteamiento

II.Los principios constitucionales materiales

III.La distribución de competencias legislativas sobre urbanismo

IV.El contenido de las bases estatales a partir de 2007

V.Recapitulación

TEMA 2
LAS CLASES DE SUELO Y SU RÉGIMEN JURÍDICO. ESPECIAL REFERENCIA AL SUELO RÚSTICO

Salvador M.ª Martín Valdivia

I.La división del suelo en categorías y su consecuencia

II.La propuesta de la LISTA: dos clases de suelo, conforme a su “situación básica”. La extinción (más nominal que real) de las “subcategorías”

III.Las potencialidades de cada clase de suelo

IV.El régimen jurídico del suelo según su categoría

V.El suelo rústico

1.La categorización del suelo rústico en atención al halo de protección

2.Actuaciones ordinarias y extraordinarias en suelo rústico

Bibliografía

TEMA 3
ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA

Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz

I.Presentación

II.La legislación estatal básica a partir de 2007: ¿innovación o continuidad?

III.Elementos adicionales de continuidad en la legislación básica del Estado

IV.A modo de recapitulación: una vista de conjunto del Título II

V.Referencia final a la insatisfacción del Estado con la legislación andaluza

TEMA 4
TÉCNICAS DE EQUIDISTRIBUCIÓN EN EL PLANEAMIENTO: ÁREAS DE REPARTO Y CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO

Gerardo Roger Fernández

I.Introducción a las técnicas de gestión urbanística en España y en Andalucía

II.El sistema urbanístico español

1.Principios Básicos Constituyentes del Sistema Urbanístico Español (SUE)

2.Ejecución material de los Principios del SUE

3.Bases Constitucionales del SUE

4.Contenido Instrumental del SUE Vigente

5.Conclusiones Relativas al SUE

III.El concepto de aprovechamiento urbanístico

1.Significado del Aprovechamiento Urbanístico (APU) en Términos Jurídico-económicos

2.Significado el Aprovechamiento Urbanístico (APU) en Términos Jurídico-urbanísticos

3.Consideraciones relativas a los Coeficientes Correctores o de Ponderación

4.Conclusión final sobre el concepto de Aprovechamiento Urbanístico

IV.El concepto de valor de repercusión de suelo

1.Significado Práctico del Concepto de Valor de Repercusión de Suelo

2.Consideraciones Sobre el Valor Unitario

3.Consideraciones Sobre el Valor de Repercusión

4.Exposición de un Ejemplo Práctico

TEMA 5
LA ORDENACIÓN TERRITORIAL

Diego J. Vera Jurado

Esther Rando Burgos

I.Aspectos generales de la ordenación del territorio: concepto, objetivos y evolución

II.Los instrumentos de ordenación territorial

1.La planificación territorial en Andalucía: contexto de partida y situación a la entrada en vigor de la LISTA

2.Instrumentos de planificación territorial

2.1.Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)

2.2.Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional (POTS)

3.Instrumentos de desarrollo y gestión territorial

3.1.Instrumentos de desarrollo y ejecución

3.2.Programas Coordinados para la Gestión Territorial

4.Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio (PIOT)

5.Directrices generales para la protección del litoral y del paisaje

5.1.Determinaciones para la protección del litoral

5.2.Determinaciones para la protección del paisaje

6.Efectos y vigencia de los instrumentos de ordenación territorial

6.1.Efectos de los instrumentos de ordenación del territorio

6.2.Vigencia de los instrumentos de ordenación territorial

III.Las actuaciones de interés autonómico (AIA)

1.Planteamiento del problema

2.La Declaración de Interés Autonómico (DIA)

2.1.Iniciativa pública o iniciativa privada

2.2.Procedimiento

2.3.Los Proyectos de Actuación Autonómico (PAA)

3.Algunas reflexiones jurisprudenciales a tener en consideración: especial referencia a la autonomía local y a las leyes singulares

Bibliografía

TEMA 6
LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA: CLASES DE PLANES URBANÍSTICOS Y REGLAS DE TRAMITACIÓN

Eduardo Molina Magaña

I.Introducción y cuestiones generales

II.Contenidos generales de la Ley a nivel de planeamiento urbanístico

1.Cambios en los efectos de la anulación de los planes

2.Tipos, contenido y alcance de los instrumentos de ordenación urbanística

3.Plan General de Ordenación Municipal (PGOM)

4.Plan Básico de Ordenación Municipal POBM

5.Plan de Ordenación Intermunicipal (POI)

6.Instrumentos de Ordenación Detallada

III.Tramitación, aprobación y vigencia de los instrumentos de ordenación urbanística

1.Tramitación general de los instrumentos de Planeamiento

2.Publicidad de los planes

IV.Régimen transitorio de la LISTA

V.Cuestiones prácticas a la vista del nuevo texto legal andaluz a nivel de planeamiento urbanístico

Bibliografía

TEMA 7
LA EJECUCIÓN URBANÍSTICA

Estanislao Arana García

I.Introducción: ejecución sistemática y asistemática

II.Los principios y presupuestos de la ejecución urbanística

III.Unidades de ejecución y elección del sistema de actuación

1.Las unidades de ejecución en la LISTA

1.1.La delimitación de las unidades de ejecución

1.2.Requisitos para la delimitación de unidades de ejecución

1.3.Consecuencias de la delimitación de unidades de ejecución

2.Sistemas de actuación

2.1.La elección del sistema de actuación

2.2.El cambio del sistema de actuación

IV.Las formas de gestión de los sistemas de ejecución urbanística y los convenios urbanísticos de gestión

1.Formas de gestión de la actividad administrativa de ejecución del planeamiento en los sistemas de ejecución urbanística

2.La ejecución mediante gestión indirecta: el agente urbanizador

3.Los convenios urbanísticos de gestión

V.La reparcelación

1.Concepto y objeto de la reparcelación

2.El proyecto de reparcelación

2.1.Criterios de los proyectos de reparcelación

2.2.Contenido de los proyectos de reparcelación

2.3.Novedades en la tramitación de los proyectos de reparcelación

3.Modalidades simplificadas de tramitación de la reparcelación

3.1.La reparcelación voluntaria

3.2.La reparcelación forzosa

3.3.La reparcelación económica

3.4.Rectificación o modificación del proyecto de reparcelación

4.Efectos de la reparcelación

4.1.Efectos jurídicos

4.2.Efectos económicos: la cuenta de liquidación provisional y la cuenta de liquidación definitiva

5.Supuestos de innecesariedad de la reparcelación

VI.La urbanización

1.El proyecto de urbanización

2.La ejecución y recepción de las obras de urbanización y el pago de los gastos de urbanización

3.El deber de conservación de las obras de urbanización

Bibliografía

TEMA 8
EL SISTEMA DE COMPENSACIÓN Y EL SISTEMA DE COOPERACIÓN

Jesús Conde Antequera

I.Introducción: la nueva regulación de los sistemas de compensación y cooperación tras la LISTA

II.El sistema de compensación

1.Características del sistema de compensación

1.1.Definición y modalidades del sistema de compensación

1.2.La elección y el establecimiento del sistema

1.3.Efectos del establecimiento del sistema de compensación

2.La Junta de Compensación

2.1.Concepto y naturaleza jurídica de la Junta de Compensación

2.2.Integrantes de la Junta de Compensación. Incorporación de empresa urbanizadora

2.3.Funciones de la Junta de Compensación. Estatutos, adopción e impugnación de acuerdos

2.4.Aprobación del proyecto de reparcelación y transmisión de terrenos

3.Sustitución del sistema de compensación por incumplimiento de los plazos

3.1.Posibilidades de sustitución del sistema de compensación

3.2.Procedimiento para llevar a cabo el cambio del sistema de compensación en los casos de incumplimiento

III.El sistema de cooperación

1.Definición, naturaleza y características del sistema de cooperación

2.La determinación de la aplicación del sistema de cooperación como sistema de ejecución

2.1.La elección del sistema

2.2.La aplicación del sistema de cooperación por sustitución del sistema de compensación

3.Desarrollo o aplicación del sistema de cooperación: la ejecución del plan mediante el sistema de cooperación

3.1.El inicio del sistema: el acuerdo de iniciación y sus efectos

3.2.La equidistribución: aprobación del proyecto de reparcelación y sus efectos

3.3.La actividad de ejecución: gestión directa e indirecta

3.4.El procedimiento para el abono de los gastos de urbanización

3.5.La resolución del sistema y la liquidación de la actuación

3.6.La posibilidad de convenir el pago en especie de los costes de urbanización a la empresa constructora

4.La entidad urbanística de cooperación

5.Los convenios para la ejecución mediante el sistema de cooperación y las bases de la cooperación

Bibliografía

TEMA 9
LA EXPROPIACIÓN FORZOSA POR RAZÓN DE URBANISMO. SISTEMA DE EXPROPIACIÓN Y EXPROPIACIONES AISLADAS

Juan Ramón Fernández Torres

I.Consideraciones generales

II.Definición

III.Fuentes

IV.Funciones

1.La expropiación como sanción por la inobservancia de la función social de la propiedad

2.La expropiación como sistema de actuación para la ejecución del planeamiento

3.La expropiación como instrumento esencial para la ejecución de los sistemas generales y locales

4.La expropiación como mecanismo para la constitución o ampliación de patrimonios públicos de suelo

5.La expropiación como técnica para la obtención de terrenos destinados en el planeamiento a la construcción de viviendas protegidas o a usos de utilidad pública o interés social

6.La expropiación en el marco de un sistema de actuación urbanística para la ejecución del planeamiento distinto del expropiatorio

7.Otras funciones

V.Legitimación

VI.El objeto expropiatorio: precisiones imprescindibles

VII.El procedimiento expropiatorio: notas básicas

VIII.El procedimiento de determinación del justiprecio

1.El procedimiento de tasación individual: dos apuntes

2.El procedimiento de tasación conjunta

IX.El pago del justiprecio

X.La liberación de la expropiación

TEMA 10
LA OBTENCIÓN DE TERRENOS PARA ACTUACIONES URBANÍSTICAS. OCUPACIÓN DIRECTA. ÁREAS DE GESTIÓN INTEGRADAS

Lourdes Yolanda Montañés Castillo

I.Introducción

II.La obtención y ejecución de suelo destinado a sistemas generales y locales

1.Formas de obtención de terrenos dotacionales

1.1.Cuando los terrenos dotacionales estén incluidos o adscritos a ámbitos de actuaciones de transformación urbanística

1.2.En los restantes supuestos

2.Sustitución de las cesiones de sistemas generales y locales

3.Ejecución material de sistemas generales y locales

III.La ocupación directa

1.Concepto y naturaleza jurídica

2.Regulación de la institución

2.1.Origen reglamentario de la ocupación directa

2.2.Regulación de la ocupación directa en la LS’90 y TRLS’1992

2.3.La ocupación directa tras las Sentencias del TC 61/1997, 164/2001 y 183/2013, y la jurisprudencia que las interpreta

2.4.La regulación de la ocupación directa en la normativa estatal y autonómica vigente

2.5.Supuestos y alcance de la ocupación directa en la LISTA

3.Procedimiento de la ocupación directa

3.1.Requisitos procedimentales de la ocupación directa en la LISTA

3.2.Tramitación del procedimiento

4.Efectos de la ocupación directa

4.1.Efectos jurídicos

4.2.Efectos fiscales

4.3.Efectos registrales

A)Dualidad registral y título inscribible

B)Inscripción de las cargas preexistentes

C)Negocios jurídicos posteriores

D)Cancelación del folio abierto al aprovechamiento

5.Indemnización por ocupación temporal

6.Expropiación provocada

IV.Las áreas de gestión integrada

1.El carácter instrumental de su establecimiento: supuestos y efectos

2.Formas de actuación y Organización administrativa del área

Bibliografía

TEMA 11
LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN EN EL MERCADO DEL SUELO

Salvador M.ª Martín Valdivia

I.Los esfuerzos legislativos por controlar el crecimiento urbano

II.De la naturaleza jurídica de los bienes que integran los PPS

III.Constitución y composición de los PPS

IV.La reserva de terrenos ad hoc para la expropiación en favor de los patrimonios de suelo

V.Destino de los bienes integrantes de los patrimonios públicos de suelo

VI.Régimen de los terrenos y construcciones que integran los patrimonios públicos de suelo

VII.La gestión y destino de los ingresos y recursos que se integran en los patrimonios públicos

VIII.La gestión de los bienes integrantes de los patrimonios públicos de suelo

1.Transmisiones en virtud de enajenaciones onerosas

2.Cesiones gratuitas de bienes o transmisiones por precio inferior al de su valor urbanístico

IX.El derecho de superficie

X.Los derechos de tanteo y retracto

1.Naturaleza jurídica y competencia para su establecimiento y regulación

2.Concepto y notas definidoras

3.La delimitación de áreas en los tanteos y retractos urbanísticos

4.Ejercicio de los derechos de tanteo y retracto

Bibliografía

TEMA 12
LA ACTIVIDAD DE EDIFICACIÓN: OBRAS DE EDIFICACIÓN; LICENCIAS, DECLARACIONES RESPONSABLES Y COMUNICACIONES PREVIAS; DEBER DE CONSERVACIÓN Y RUINA URBANÍSTICA

Elsa Marina Álvarez González

Manuel Moreno Linde

I.Introducción

II.La ejecución de las obras de edificación

1.Las actuaciones edificatorias

2.El deber de edificar y los efectos de su incumplimiento

III.Aspectos generales de las licencias urbanísticas

1.Concepto

2.Características

2.1.Acto reglado

2.2.¿Acto declarativo o constitutivo de derechos?

2.3.Carácter real y transmisible

2.4.Acto sujeto a plazo

3.Sujetos obligados

4.Actos sujetos a licencia

5.Tipos de licencias

IV.Competencia y procedimiento de otorgamiento de las licencias urbanísticas

1.Competencia

2.Procedimiento

2.1.Inicio del procedimiento

2.2.Instrucción del procedimiento

2.3.Terminación del procedimiento

V.Aspectos generales de las declaraciones responsables y las comunicaciones previas

1.La declaración responsable y la comunicación previa como medios de intervención de la actividad de edificación. Su implementación en Andalucía

2.Actos sujetos a declaración responsable y a comunicación previa

3.Requisitos y efectos

VI.Régimen jurídico de los medios de intervención administrativa

1.Eficacia temporal y caducidad

2.Licencias disconformes con la nueva ordenación urbanística

3.Modificaciones de la licencia durante la ejecución de las obras

4.Contratación de los servicios por las empresas suministradoras

5.Medidas de garantía y publicidad

VII.Deber de conservación y situación de ruina

Bibliografía

TEMA 13
DISCIPLINA URBANÍSTICA: RESTABLECIMIENTO DE LA LEGALIDAD E INSPECCIÓN

Manuel Rebollo Puig

I.Restablecimiento de la legalidad: novedades sobre su objeto y sistemática

II.Restablecimiento de la legalidad frente a actuaciones sin el título habilitante preceptivo

1.Supuestos de hecho

2.Decisión final para el restablecimiento de la legalidad

3.Confrontación con la ordenación vigente en el momento de la legalización

4.Procedimiento

5.Medidas provisionales

6.Plazo para tomar las medidas de restitución de la realidad y plazo para iniciar este procedimiento

7.Ejecución forzosa. Plazo

8.Imposibilidad de la ejecución

9.Procedimientos similares a instancia del interesado

III.Restablecimiento de la legalidad frente a actuaciones con título habilitante ilegal (artículo 156)

1.Anulación de la licencia o título habilitante

2.Restablecimiento de la legalidad tras la anulación de la licencia o título habilitante

IV.Restablecimiento de la legalidad ante actuaciones sometidas a declaración responsable (artículo 157)

1.Objeto y sistematización

2.Restablecimiento de la legalidad ante actuaciones correctamente declaradas pero materialmente contrarias a la ordenación

3.Restablecimiento de la legalidad ante actuaciones sin la preceptiva declaración responsable o formulada con defectos

V.Competencias municipales y autonómicas (artículo 158)

1.Esquema general

2.Competencia autonómica sobre disciplina territorial. Diferentes supuestos y concurrencia con la competencia municipal de disciplina urbanística

3.Competencia autonómica de control sobre la actividad e inactividad municipal de disciplina urbanística

4.Competencias autonómicas sectoriales de restablecimiento de la legalidad

5.Competencia orgánica

VI.Reglas comunes a los diversos supuestos de restablecimiento de la legalidad

1.Restablecimiento de la legalidad frente a obras públicas

2.Constancia registral

3.Restablecimiento de la legalidad ante la sustanciación de diligencias penales

4.Relación entre restablecimiento de la legalidad y sanciones y entre sus respectivos procedimientos (art. 170.2)

5.Carácter “inexcusable” del ejercicio de estas potestades y medios de los particulares para exigirlo

6.Carácter real de las medidas, subrogación personal y terceros de buena fe

7.Situación de los edificios frente a los que no cabe restaurar la realidad ilegalmente alterada

8.Derecho transitorio

VII.Inspección

1.Competencias autonómicas y locales

2.Potestades de inspección y su ejercicio por los inspectores

3.Inexistencia de procedimiento inspector y valor de sus actas

4.Advertencias formuladas por los inspectores y su excepcional adopción de medidas provisionalísimas

Bibliografía citada

TEMA 14
RÉGIMEN SANCIONADOR: INFRACCIONES Y SANCIONES

Valeriano Bermúdez Palomar

I.Introducción

II.Marco normativo del régimen sancionador en materia de ordenación territorial y urbanística y régimen transitorio

1.Marco normativo

1.1.La regulación conjunta del régimen sancionador aplicable a la ordenación del territorio y el urbanismo. La superación del vacío normativo en materia de infracciones contra la ordenación del territorio y sus correspondientes sanciones

1.2.El desarrollo reglamentario

2.Régimen transitorio

III.Las infracciones territoriales y urbanísticas

1.Concepto

2.Principio de legalidad

2.1.Concepto

2.2.Límites

3.Principio de tipicidad

3.1.Concepto

3.2.Tipificación de infracciones y sanciones llevada a cabo por la LISTA

A)Planteamiento

B)Infracciones urbanísticas

C)Infracciones contra la ordenación del territorio

4.El principio de antijuridicidad

5.Principio de culpabilidad

IV.Las clases de sanciones y resto de consecuencias derivadas de las infracciones

1.Consecuencias de la comisión de una infracción contra la ordenación territorial o urbanística

1.1.Planteamiento

1.2.Inicio de los procedimientos de suspensión y anulación de los posibles actos administrativos legitimadores en los que pudiera ampararse la actuación ilegal

1.3.El resarcimiento de los daños y la indemnización de los perjuicios a cargo de quienes sean declarados responsables

1.4.La protección de la legalidad territorial y urbanística mediante el restablecimiento del orden jurídico perturbado

2.La principal consecuencia de la comisión de la infracción: la imposición de sanciones y las sanciones accesorias

2.1.Sanción principal: la multa

2.2.Sanciones accesorias

V.La determinación de las sanciones

1.Introducción

2.Concurso de normas punitivas y de infracciones

2.1.Introducción

2.2.Concurso de normas punitivas: principio non bis in idem

A)Aspecto material

B)Aspecto procesal

2.3.Concurso aparente de normas y concurso de infracciones real, ideal y medial

2.4.Las infracciones continuadas

3.Graduación de las sanciones

3.1.Introducción

3.2.Circunstancias agravantes

3.3.Circunstancias atenuantes

3.4.Circunstancias mixtas

3.5.Tratamiento de las circunstancias agravantes y atenuantes

4.Reducción de las sanciones por reconocimiento de la responsabilidad o cumplimiento de la resolución

4.1.Introducción

4.2.Supuestos en los que procede la reducción de sanciones por reconocimiento de responsabilidad o cumplimiento de la resolución

A)Supuesto general en el que contra el responsable de la infracción se sigue únicamente un procedimiento sancionador

B)Supuesto en el que contra el responsable de la infracción además de un procedimiento sancionador se sigue un procedimiento de protección de la legalidad urbanística

C)Supuesto en el que el responsable de la infracción no es el sujeto obligado en el procedimiento de protección de la legalidad

5.Decomiso de las ganancias provenientes de la infracción

5.1.Introducción

5.2.Decomiso de las ganancias provenientes de la infracción

5.3.Procedimiento para llevar a cabo el decomiso

VI.Responsables de las infracciones

1.La culpabilidad

2.Reglas para determinar la responsabilidad

3.Responsabilidad subsidiaria

4.Responsabilidad de administradores

VII.Extinción de la responsabilidad

1.Introducción

2.La muerte de la persona física

3.La extinción de la persona jurídica

4.Prescripción de la infracción

4.1.Regulación y plazo

4.2.Inicio e interrupción del plazo

4.3.Efectos

5.Prescripción de la sanción

5.1.Regulación y plazo

5.2.Inicio e interrupción del plazo

5.3.Efectos

VIII.Competencia y procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora

1.Competencias sancionadoras

1.1.Introducción

1.2.Competencia Municipal

1.3.Competencia de la Comunidad Autónoma de Andalucía

2.Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora

2.1.Introducción

2.2.Especialidades procedimentales

Bibliografía

TEMA 15
LAS MEDIDAS DE ADECUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL DE LAS EDIFICACIONES IRREGULARES

Mariano López Benítez

I.Consideraciones generales

1.Las complejas relaciones entre el Título VIII de la LISTA y el Decreto-Ley 3/2019, de 24 de septiembre

2.El planteamiento del Título VIII LISTA: Tres formas de mirar las edificaciones irregulares y sus agrupaciones

II.Las edificaciones irregulares declaradas en situación de asimilado a fuera de ordenación

1.La naturaleza de la declaración de reconocimiento de la situación de asimilado a fuera de ordenación

2.Aspectos competenciales y procedimentales de la declaración de reconocimiento de la situación de asimilado a fuera de ordenación

3.Contenido y efectos de la declaración: la aproximación de las situaciones de fuera de ordenación y de asimilado a fuera de ordenación

III.El plan especial de adecuación ambiental y territorial de agrupaciones de edificaciones irregulares

1.La naturaleza jurídica de estos Planes

2.El contenido de los Planes Especiales de Adecuación

3.Competencia y procedimiento de elaboración y aprobación de estos Planes

4.Efectos de los Planes Especiales

IV.La incorporación al planeamiento urbanístico de las edificaciones irregulares

V.Problemas de intertemporalidad

VI.El régimen de las edificaciones terminadas antes de la entrada en vigor de la Ley 19/1975, de 2 mayo, y de aquellas para las que hubiera transcurrido el plazo para adoptar medidas de restablecimiento de la legalidad urbanística a la entrada en vigor de la Ley 8/1990, de 25 de julio

Bibliografía citada

TEMA 16
LA LISTA: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA CENTRADA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, EL PAISAJE Y LA GOBERNANZA

Andreas Hildenbrand Scheid

I.Introducción

II.Las determinaciones de la LISTA para la política de ordenación del territorio

1.Los instrumentos y procedimientos

1.1.Novedades y logros

A)Los Programas coordinados de carácter interdepartamental

B)La mayor coordinación de los Planes Sectoriales de incidencia territorial con los Planes de Ordenación del Territorio

C)La mejora de los procedimientos de los Informes de Incidencia Territorial

1.2.Puntos débiles

A)La renuncia a elaborar estrategias como documentos previos a los planes de ordenación del territorio

B)La no consideración de Estrategias de Desarrollo Territorial para activar el capital territorial de las diferentes áreas de Andalucía

C)La oportunidad perdida de crear un nuevo instrumento de ordenación urbanística-territorial en la escala intermunicipal

D)El abandono de una planificación específica para el litoral

1.3.Los contenidos temáticos de los planes de ordenación del territorio en la LISTA

1.3.1.Temas nuevos o con atención reforzada

1.3.2.Temas con un tratamiento deficiente

III.El tratamiento del paisaje en la LISTA

1.Los logros

1.1.La integración del paisaje dentro de la ordenación territorial

1.2.El establecimiento de un estándar técnico para asegurar un tratamiento homogéneo del paisaje en los planes de ordenación del territorio

1.3.La regulación detallada del instrumento de los Catálogos de Paisaje

2.Las deficiencias

2.1.La sistematización inapropiada del concepto de política de paisaje

2.2.La renuncia a regular criterios básicos para los instrumentos de estrategias y directrices de paisaje

2.3.Ausencia del instrumento de los estudios o informes de impacto e integración paisajística

2.4.El “arrinconamiento” de la Estrategia de Paisaje de Andalucía

IV.La gobernanza como principio rector de la lista

1.Hitos destacables

2.Debilidades

2.1.La renuncia a llegar más lejos en la participación ciudadana en la elaboración de los planes de ordenación del territorio

2.2.Una atención demasiado débil a la evaluación de los planes de ordenación del territorio

2.3.La no consideración de instrumentos informales

2.4.La ausencia de referencias a la cooperación con regiones vecinas

2.5.La falta de referencias a medidas de fomento del paisaje

V.Consideraciones finales

Bibliografía

Director

SALVADOR M.ª MARTÍN VALDIVIA

 

Autores

Elsa Marina Álvarez González Salvador M.ª Martín Valdivia
Estanislao Arana García Eduardo Molina Magaña
Valeriano Bermúdez Palomar Lourdes Yolanda Montañés Castillo
Jesús Conde Antequera Manuel Moreno Linde
Juan Ramón Fernández Torres Esther Rando Burgos
Antonio Jiménez-Blanco Carrillo de Manuel Rebollo Puig
Albornoz Gerardo Roger Fernández
Mariano López Benítez Andreas Hildenbrand Scheid
Diego J. Vera Jurado