-5%

Mantenimiento y continuidad de la empresa y de su actividad desde la perspectiva legal y fiscal

ISBN: 9788411254281

100,00 94,99 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Peso 1244 g
Fecha de Edición 09/01/2023
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

758

Lugar de edición

NAVARRA

Encuadernación

Cartoné

Colección

ARANZADI DERECHO FISCAL

Editorial

ARANZADI THOMSON REUTERS

EAN

978-84-1125-428-1

Mantenimiento y continuidad de la empresa y de su actividad desde la perspectiva legal y fiscal

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1
LA DEDUCCIÓN POR ACTIVIDADES DE I+D+ITec. ASPECTOS SUSTANTIVOS

CLEMENTE CHECA GONZÁLEZ

1.Introducción

2.Deducción por actividades de I+D

2.1.Concepto de I+D

2.2.Base de la deducción de I+D

2.3.Porcentajes de deducción por I+D

3.Deducción por actividades de ITec

3.1.Concepto de ITec

3.2.Base de la deducción por ITec

3.3.Porcentajes de deducción en ITec

4.Exclusiones

5.Bibliografía

CAPÍTULO 2
LA TRIBUTACIÓN MÍNIMA EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

AMABLE CORCUERA TORRES

1.Introducción

2.La polémica sobre el tipo de gravamen efectivo en el Impuesto sobre Sociedades

3.La tributación mínima en el Impuesto sobre Sociedades

3.1.Ámbito subjetivo

3.1.1.Contribuyentes afectados

3.1.2.Exclusiones

3.1.3.Situaciones especiales: entidades con tributación mínima reducida o incrementada

3.2.Cuantificación de la tributación mínima

3.2.1.Base de la tributación mínima

3.2.2.Porcentaje de la tributación mínima

3.2.3.Reglas para la cuantificación de la tributación mínima

4.Bibliografía

CAPÍTULO 3
VÍA LIBRE A LA DEDUCIBILIDAD EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES DE LOS GASTOS FINANCIEROS SIN VINCULACIÓN DIRECTA CON LOS INGRESOS

JOSÉ MANUEL IGLESIAS CASAIS

1.Introducción

2.El resultado contable y la correlación entre gastos e ingresos

3.La deducibilidad o no deducibilidad fiscal de los gastos por donativos o liberalidades en el IS. Especial referencia a los gastos financieros

3.1.La calificación como liberalidades de los gastos financieros que incumplan la necesidad del gasto

3.2.Posición del Tribunal Supremo en torno a la calificación como liberalidades no deducibles de los gastos financieros

a.STS n.º 458/2021, de 30 marzo

b.STS n.º 1088/2022, de 21 de julio

c.STS n.º 1093/2022, de 26 de julio

4.Conclusiones

5.Bibliografía

CAPÍTULO 4
LA IMPUTACIÓN TEMPORAL DE LAS RENTAS DERIVADAS DE OPERACIONES DE QUITA O ESPERA EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

JAVIER ALONSO MADRIGAL

1.Introducción

2.Precedentes contables y fiscales del art. 11.13 LIS

3.Tratamiento contable y fiscal actuales

4.Limitación a la compensación de bases imponibles negativas, pago fraccionado mínimo y rentas correspondientes a quitas o esperas

5.Ingresos por quita o espera y deducibilidad de los gastos financieros

6.Conclusiones

7.Bibliografía

CAPÍTULO 5
LOS INCENTIVOS FISCALES A LA CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EMPLEO

JUAN JOSÉ NIETO MONTERO

1.Introducción

2.El fundamento constitucional de los incentivos al empleo

3.Tipología básica de los beneficios fiscales al empleo

3.1.Exenciones vinculadas al fomento del empleo

3.2.Reducciones de base imponible conectadas al fomento del empleo

3.3.Beneficios en la determinación de la cuota: deducciones, bonificaciones y reducción de tipos con la finalidad de fomentar el empleo

3.4.El fomento del empleo como requisito para la aplicación de regímenes especiales

4.Análisis constitucional y europeo de los incentivos fiscales al empleo

5.Conclusiones

6.Bibliografía

CAPÍTULO 6
PROPUESTAS DE CAMBIO EN EL IVA PARA FACILITAR EL MANTENIMIENTO DE LAS EMPRESAS

IRENE ROVIRA FERRER

1.Introducción

2.El replanteamiento de la exención del alquiler de bienes inmuebles

3.La extensión del derecho de deducción de las cuotas del IVA soportadas o pagadas

4.El establecimiento de presunciones respecto de determinados bienes y servicios a efectos del derecho de deducción de las cuotas del IVA soportadas

4.1.En relación con los suministros de la vivienda del sujeto pasivo desde la que realice su actividad empresarial o profesional

4.2.En relación con los teléfonos móviles y su suministro de línea y datos móviles

4.3.La presunción de la afectación directa y exclusiva a la actividad profesional o empresarial de los elementos que el empleador, conforme a la LTD, debe entregar a los empleados a efectos del IVA

5.La necesaria independencia en términos de afectación de los gastos directamente relacionados con los vehículos que se presumen afectos

6.La presunción de que es el empleador quien soporta el IVA inherente en las compensaciones que requiere el trabajo a distancia

7.La generalización de la posibilidad recuperar el IVA ingresado por el contribuyente ante el impago del sujeto repercutido

8.Bibliografía

CAPÍTULO 7
LA SOLICITUD DE APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DEL PAGO DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS

ANA MARÍA DELGADO GARCÍA

1.Introducción

2.Evolución normativa y aspectos controvertidos de su régimen jurídico

3.Deudas objeto de aplazamiento o fraccionamiento

3.1.Deudas aplazables o fraccionables

3.2.Deudas no aplazables o no fraccionables

4.Requisitos para la concesión del aplazamiento y fraccionamiento

4.1.La aportación de garantías

4.2.La justificación de las dificultades económico-financieras

5.El procedimiento del aplazamiento o fraccionamiento

5.1.El procedimiento general

5.2.El procedimiento de resolución automatizada

6.Efectos del aplazamiento y fraccionamiento

6.1.Efectos de la presentación de la solicitud

6.2.Efectos de la concesión y de la denegación

7.Conclusiones

8.Bibliografía

CAPÍTULO 8
INCENTIVOS FISCALES PARA EMPRESAS, INVERSORES Y TRABAJADORES EN EL PROYECTO DE LEY “DE STARTUPS”

ZULEY FERNÁNDEZ CABALLERO

1.Introducción

2.Ámbito de aplicación del proyecto de ley “de startups”

3.Medidas fiscales previstas en proyecto de ley “de startups”

3.1.Régimen fiscal favorable para las empresas emergentes

3.2.Régimen fiscal favorable para los inversores de empresas emergentes

3.3.Régimen fiscal favorable para los trabajadores de empresas emergentes

3.3.1.Beneficios fiscales de los derechos y opciones sobre acciones o participaciones sociales

3.3.2.Régimen tributario especial para los “nómadas digitales”

3.3.3.Ventajas fiscales para los contribuyentes en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes

4.Consideraciones finales

5.Bibliografía

CAPÍTULO 9
LAS OBLIGACIONES DE FACTURACIÓN EN EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

RAFAEL OLIVER CUELLO

1.Introducción

2.Las obligaciones formales de facturación

3.Normas generales de la factura electrónica

4.La facturación electrónica en el sector público

5.El suministro inmediato de información en el IVA

6.El suministro inmediato de libros contables de impuestos especiales

7.Regulación del software de facturación de empresarios y profesionales

8.La facturación electrónica obligatoria entre empresarios y profesionales

9.Conclusiones

10.Bibliografía

CAPÍTULO 10
MARCO CONSTITUCIONAL PARA EL GRAVAMEN AUTONÓMICO Y LOCAL SOBRE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA: CONSIDERACIONES CRÍTICAS A LA STC 125/2021

DIEGO GONZÁLEZ ORTIZ

1.Introducción

2.La doble imposición producida por los tributos autonómicos sobre las estancias turísticas

2.1.Prohibición de gravar de la misma manera una misma fuente de capacidad económica

2.2.Los impuestos turísticos como impuestos sobre el consumo

2.3.La doble imposición sobre el consumo de los servicios turísticos

3.La vulneración de derechos y libertades individuales por parte de los tributos turísticos

3.1.Libertad de circulación y residencia

3.2.Libertad de empresa

3.3.Vulneración del principio de igualdad tributaria

4.Recargos municipales sobre los tributos turísticos

5.Bibliografía

CAPÍTULO 11
ESTÍMULOS FISCALES PARA LA RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS. ALGUNAS PROPUESTAS

ANA LÓPAZ PÉREZ

1.Introducción

2.La empresa turística. Hacia un concepto más sostenible

3.Medidas fiscales para la reactivación del turismo ¿es la ecotasa la solución?

3.1.Medidas en el ámbito estatal

3.2.Medidas en el ámbito autonómico

3.3.Medidas en el ámbito local

4.A modo de conclusión

5.Bibliografía

CAPÍTULO 12
EL OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO (OEA) COMO MEDIDA DE CUMPLIMIENTO COOPERATIVO: ¿UNA FIGURA TRASLADABLE AL ÁMBITO TRIBUTARIO?

ALEJANDRO GARCÍA HEREDIA

1.Introducción

2.El operador económico autorizado

2.1.Antecedentes y contexto normativo

2.2.Concepto y clases

3.Requisitos

3.1.Requisitos generales

3.2.Requisitos específicos

4.Procedimiento

4.1.Concesión del OEA

4.2.Sistemas de intercambio de información

4.3.Control y seguimiento

5.Ventajas

5.1.Simplificaciones aduaneras

5.2.Facilidades de seguridad y protección

5.3.Controles aduaneros

6.Protección de datos y OEA

6.1.Datos requeridos

6.2.Personas destinatarias

6.3.Datos personales y su tratamiento

7.Conclusiones: ¿es posible trasladar esta figura al ámbito tributario?

8.Bibliografía

CAPÍTULO 13
CAMBIO DE RESIDENCIA FISCAL POR PERSONAS FÍSICAS: EFECTOS EN EL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO ESPAÑOL Y CONVENCIONAL. JURISPRUDENCIA COMUNITARIA

JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ-CARRASCO PIGNATELLI

1.Introducción

2.Residencia fiscal en España de una persona física. Pérdida de la condición de contribuyente del IRPF

3.Consecuencias genéricas del cambio por una persona física de residencia fiscal de España a otro estado: regla especial de imputación temporal de rentas

3.1.Idea general

3.2.Cambio de residencia fiscal de una persona física a un estado miembro de la UE

3.3.Cambio de residencia fiscal de una persona física a un estado no miembro de la UE

4.Consecuencias específicas del cambio de residencia fiscal por una persona física titular de un patrimonio financiero de España a otro estado: gravamen de salida

4.1.Idea general

4.2.Ganancias patrimoniales por cambio de residencia fiscal

4.3.Cálculo de la ganancia patrimonial aflorada por traslado de residencia fiscal

4.4.Integración en la base imponible e imputación temporal de las ganancias patrimoniales

4.5.Pérdidas patrimoniales por cambio de residencia fiscal

4.6.Aplazamiento del pago de la deuda tributaria correspondiente a las ganancias patrimoniales derivadas del cambio de residencia fiscal por el contribuyente del IRPF por motivos laborales u otras causas

4.7.Recuperación de la condición de contribuyente del IRPF. Efectos

4.8.Devolución del gravamen de salida

4.9.Gravamen de salida en el supuesto de cambio de residencia fiscal de la persona física a un estado miembro de la UE o del EEE o a otro estado tercero

4.10.Gravamen de salida en el supuesto de cambio de residencia fiscal de la persona física a una jurisdicción no cooperativa

4.11.Gravamen de salida en el caso de trabajadores desplazados a territorio español

5.Consecuencias específicas del cambio por una persona física de residencia fiscal de España a otro estado en el régimen fiscal especial de canje de valores, fusión y escisión del impuesto sobre sociedades: gravamen de salida

5.1.Idea general

5.2.Mecanismo de aplicación del gravamen de salida

5.3.Compatibilidad con el gravamen de salida previsto en la LIRPF

6.Supuesto de doble imposición por las ganancias patrimoniales obtenidas por la transmisión de capital financiero en el nuevo estado de residencia fiscal

6.1.Planteamiento

6.2.El art. 24.4 Ley Impuesto sobre la Renta de No Residentes

6.3.El modelo de convenio de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) y la doble imposición por gravamen de salida de una persona física. Alternativas y soluciones

7.Derecho comunitario: normativa y jurisprudencia sobre los impuestos de salida

7.1.Posicionamiento de la comisión europea respecto a los gravámenes de salida

7.2.Doctrina jurisprudencial del TJUE

7.2.1.Idea general

7.2.2.STJUE de 11 de marzo de 2004. Asunto C-9/02, de Lasteyrie du Saillant

7.2.3.STJUE de 7 de septiembre de 2006. Asunto C-470/04, N

7.2.4.STJUE de 29 de noviembre de 2011. Asunto C-371/10, National Gris Indus

7.2.5.STJUE de 23 de enero de 2014. Asunto C-164/12, DMC Beteiligungsgesellschaft

7.2.6.STJUE de 12 de julio de 2012. Asunto C-269/09. Comisión c. España

7.2.7.STJUE de 21 de mayo de 2015 (Asunto C-657/13. Verder Labtec) y STJUE de 21 de diciembre de 2016 (Asunto 503/14. Comisión/Portugal)

8.Conclusión

9.Bibliografía

CAPÍTULO 14
CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA EN CRISIS Y MECANISMOS DESTINADOS A SU DEFENSA EN EL CONTEXTO DEL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL DERECHO CONCURSAL Y PRECONCURSAL CULMINADO CON LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 16/2022, DE 5 DE SEPTIEMBRE, DE REFORMA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL

VÍCTOR MARTÍNEZ MULERO

1.Planteamiento

2.El debate doctrinal acerca de la función concursal y el encaje en ella del principio de conservación de la empresa en crisis en el contexto del proceso de reforma de la normativa concursal

3.La Directiva (UE) 2019/1023, de 20 de junio de 2019, y su proceso de transposición al Derecho español

4.Instrumentos de conservación de la empresa en crisis en la reforma del TRLC llevada a cabo por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre

4.1.El plan de reestructuración como instituto de referencia destinado a la defensa de la conservación de las empresas en crisis en el contexto preconcursal

4.2.El procedimiento especial para microempresas

4.3.Otras novedades significativas

5.Observaciones finales

6.Bibliografía

CAPÍTULO 15
LA INTRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE BIENES CULTURALES EN EL MERCADO INTERIOR EUROPEO: EL REGLAMENTO 2019/880/UE COMO MECANISMO PREVENTIVO PARA LA LUCHA CONTRA SU TRÁFICO ILÍCITO

MARIA JULIÀ BARCELÓ

1.Introducción: bienes culturales versus patrimonio cultural

2.Libre circulación de bienes culturales en el mercado interior europeo y sus excepciones

3.Régimen jurídico de la introducción e importación de bienes culturales: Reglamento (UE) 2019/880

3.1.Normas de derecho derivado que regulan la circulación de bienes culturales

3.2.La introducción y la importación de bienes culturales: Reglamento 2019/880/ UE

A)Definiciones, objeto, procedimiento administrativo y régimen de licencias

B)Incautación, retención de bienes culturales, sanciones y cooperación aduanera

3.3.Su aplicación en los Estados Miembros: Reglamento de ejecución 2021/1079/UE

4.Consideraciones finales

5.Bibliografía

CAPÍTULO 16
LA CLÁUSULA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE EMPRESAS. LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS EXPERTOS EN LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO O DEL AJUSTE DEL PRECIO DE LA COMPRAVENTA

MARIAN GILI SALDAÑA

1.Introducción

2.Controversias típicas en las adquisiciones de empresas

3.La cláusula de resolución de conflictos en los contratos de compraventa de empresas

4.La determinación del precio o del ajuste del precio por un tercero experto en las compraventas de empresas

5.Conclusiones

6.Bibliografía

CAPÍTULO 17
LA EVOLUCIÓN DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS INTERNATIONAL COMMERCIAL TERMS: DE TÉRMINOS COMERCIALES A REGLAS REGISTRADAS INCOTERMS

MISERICORDIA CAVALLER VERGÉS

1.Introducción

2.Evolución de los Incoterms a lo largo de la historia

2.1.Los Incoterms de la primera mitad del siglo XX: términos comerciales (versiones 1936, 1953, 1967)

2.2.los Incoterms de la segunda mitad del siglo XX: reglas proactivas (versiones 1976, 1980, 1990)

2.3.Los Incoterms del siglo XXI: de reglas oficiales al registro de la marca (versiones 2000, 2010, 2020)

3.El concepto de reglas Incoterms® en el ámbito de las fuentes del ordenamiento jurídico

4.Las reglas Incoterms® registradas y las distintas formas de contratación estandarizadas

5.La naturaleza jurídica de los Incoterms tras el registro de la marca incoterms®

6.Conclusión

Bibliografía

CAPÍTULO 18
LOS PACTOS SUCESORIOS DE ATRIBUCIÓN PARTICULAR COMO MECANISMO DE SUCESIÓN MORTIS CAUSA DE LA EMPRESA FAMILIAR

MARIA PLANAS BALLVÉ

1.Introducción

2.La empresa familiar

2.1.Concepto

2.2.El problema de la supervivencia en el tiempo

2.3.El protocolo familiar

3.El pacto sucesorio de atribución particular

3.1.Rasgos definitorios

3.2.Capacidad para otorgar pactos sucesorios

3.3.Forma y publicidad

3.4.Finalidad y cargas

3.5.Modalidades de pactos sucesorios de atribución particular

3.6.Un apunte sobre la prohibición de la sucesión contractual en el Código Civil español

4.Conclusiones

5.Bibliografía

CAPÍTULO 19
LA SEMANA LABORAL DE CUATRO DÍAS: EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS PARA UNA REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

ANTONIO FERNÁNDEZ GARCÍA

1.Introducción

2.Experiencias

2.1.Caso Sofware DELSOL

2.2.Caso Zataca Systems

2.3.Caso Grupo Deluxe

2.4.Caso La Francachela

2.5.Caso Toldos Porriño

2.6.Caso Desigual

2.7.Caso Telefónica

3.El programa de ayudas de la Comunidad Valenciana

3.1.Requisitos

3.2.Obligaciones

3.3.Cuantía de la subvención

3.4.Reintegro de la subvención

3.5.Valoración de la iniciativa

4.Implantación en la empresa

4.1.Ventajas e inconvenientes de la semana laboral de cuatro días

4.2.Aspectos jurídico-laborales a considerar

5.Conclusiones

6.Bibliografía

CAPÍTULO 20
EL TRASPASO DE EMPRESAS: ÚLTIMAS CONTROVERSIAS A PROPÓSITO DEL SUPUESTO DE HECHO DESCRITO EN EL ARTÍCULO 44 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

IGNASI BELTRAN DE HEREDIA RUIZ

1.Introducción

2.El supuesto de hecho del art. 44 ET en las actividades materializadas: controversias recientes

3.El supuesto de hecho del art. 44 ET en las actividades desmaterializadas: controversias recientes

3.1.Subrogación de plantilla y problemáticas relativas al ámbito de aplicación funcional del convenio colectivo

3.2.Sobre el concepto de “asunción de una parte esencial de la plantilla”

4.Valoración final

CAPÍTULO 21
EL NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EXPEDIENTES DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO

MANUEL ALEGRE NUENO

1.Introducción

2.El nuevo artículo 47 ET: los ERTE por causas empresariales y por fuerza mayor

3.El nuevo Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo

4.Bibliografía

CAPÍTULO 22
LA MOVILIDAD Y LA RECOLOCACIÓN DE TRABAJADORES EN EL GRUPO DE SOCIEDADES COMO MEDIDAS DE MANTENIMIENTO EMPRESARIAL Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO: ARTICULACIONES Y LÍMITES JURÍDICO-LABORALES

ORIOL CREMADES CHUECA

1.Cuestiones previas: tres significados del “mantenimiento empresarial” y tres comprensiones sobre la “estabilidad en el empleo” en el grupo de sociedades

2.Articulaciones y límites jurídico-laborales de la movilidad y la recolocación de trabajadores en el grupo de sociedades como medidas de mantenimiento empresarial y estabilidad en el empleo

2.1.La movilidad temporal nacional de trabajadores en el grupo de sociedades: diferenciación, límites y riesgos entre pluriempleo y pluriactividad intragrupo, cesión intragrupo del trabajador, cláusulas contractuales ad hoc, acuerdos colectivos y cláusulas convencionales

2.2.La movilidad definitiva nacional de trabajadores en el grupo de sociedades: diferenciación, límites y riesgos entre la novación extintiva, la cesión del contrato individual, la sucesión de empresa y la filialización

2.3.La recolocación de trabajadores en el grupo de sociedades como medida del plan de acompañamiento social en el despido colectivo

3.A modo de (breve) conclusión: sobre los límites jurídico-éticos de la “ingeniería jurídico-laboral” en los grupos de sociedades para el mantenimiento empresarial y la estabilidad en el empleo

4.Bibliografía

CAPÍTULO 23
LA PROHIBICIÓN DE DESPIDO POR CAUSAS VINCULADAS AL COVID-19 DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 3/2021, DE 12 DE ABRIL

RAQUEL POQUET CATALÁ

1.Introducción

2.A propósito del despido: fundamento y naturaleza jurídica

3.Marco normativo

3.1.Ámbito subjetivo de la prohibición de despedir ex art. 2 L 3/2021

3.2.Ámbito objetivo de la prohibición de despedir ex art. 2 L 3/2021

4.Calificación del despido efectuado contraviniendo el art. 2 L 3/2021

4.1.Posición de la doctrina científica

4.2.Posición de la doctrina judicial

4.2.1.Nulidad del despido

4.2.2.Improcedencia del despido

4.2.3.Improcedencia del despido pero con indemnización disuasoria

5.Conclusión

6.Bibliografía

CAPÍTULO 24
EL OBJETIVO POR ESTABLECER VÍAS LEGALES EN EL PACTO MUNDIAL PARA LA MIGRACIÓN DE NACIONES UNIDAS: SUS EFECTOS EN ESPAÑA, EN LA UNIÓN EUROPEA Y SU AFECTACIÓN EN EL MANTENIMIENTO DE LAS EMPRESAS

LUIS RAMOS POLEY

1.Introducción

2.El Pacto Mundial para la migración: la incidencia del factor trabajo en el objetivo número 5

3.La importancia de la movilidad laboral en el pacto

3.1.Actualizar los acuerdos bilaterales y fortalecer la movilidad laboral dentro de la UE

3.2.Potenciar los proyectos piloto y la movilidad académica

4.Una oportunidad para examinar y revisar las vías de acceso a España y a la UE con el objetivo de trabajar

5.Aspectos de mejora en el procedimiento administrativo de tramitación de las autorizaciones para trabajar

6.Referencias bibliográficas

CAPÍTULO 25
CUESTIONES DE INTERÉS PARA LAS EMPRESAS EN LA LEY INTEGRAL DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN (CON ATENCIÓN ESPECIAL EN MATERIA DE ORIENTACIÓN O IDENTIDAD SEXUAL Y EXPRESIÓN DE GÉNERO)

FERRAN CAMAS RODA

1.Presentación

2.Ámbito subjetivo y objetivo de aplicación de la nueva legislación

3.Atención especial a la prohibición de discriminación por motivaciones relacionadas con el sexo o género de las personas

4.Incumplimientos del derecho a la igualdad de trato y no discriminación: tipología de supuestos discriminatorios

5.Defensa, promoción y control del cumplimiento de la prohibición de no discriminación

6.A modo de coda

7.Bibliografía

DELGADO GARCIA, ANA MARIA: