-5%

Comentario a la reforma del texto refundido de la ley concursal

ISBN: 9788411244176

El precio original era: 97,90€.El precio actual es: 97,90€. 93,00 IVA incluido

Hay existencias

Peso 1000 g
Fecha de Edición 09/01/2023
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

614

Lugar de edición

NAVARRA

Encuadernación

Cartoné

Colección

GRANDES TRATADOS ARANZADI

Editorial

ARANZADI THOMSON REUTERS

EAN

978-84-1124-417-6

Comentario reforma del texto refundido ley concursal

1

Las competencias del juez mercantil como juez del concurso y la declaración del concurso

Roberto Niño Estébanez

Magistrado especialista CGPJ en mercantil
Doctor en Derecho y Ciencias sociales

SUMARIO: I. LAS COMPETENCIAS DEL JUEZ MERCANTIL COMO JUEZ DEL CONCURSO. 1. Visión panorámica actual: recuperación de la unidad concursal2. El contexto legislativo de la reforma orgánica de 20223. La definición orgánica de las competencias del juez mercantil como juez del concurso4. Competencia del juez del concurso en el orden jurisdiccional civil5. Competencia del juez del concurso en el orden jurisdiccional social6. La competencia del juez del concurso respecto de cuestiones prejudiciales7. La competencia del juez mercantil respecto del reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjerasII. LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO. 1. Presupuestos del concurso2. Declaración del concurso a solicitud del deudor3. Declaración del concurso a solicitud de los acreedores y otros legitimados4. Auto de declaración del concurso. III. BIBLIOGRAFÍA.

I. LAS COMPETENCIAS DEL JUEZ MERCANTIL COMO JUEZ DEL CONCURSO

1. VISIÓN PANORÁMICA ACTUAL: RECUPERACIÓN DE LA UNIDAD CONCURSAL

La Ley Orgánica 7/2015, de 21 julio1, de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, rompió uno de los mayores logros que se habían alcanzado en el Derecho español de insolvencia, cual había sido la “unidad concursal” o, en palabras de la exposición de motivos2 de la Ley 22/2.003, de 9 de julio, Concursal: “los principios de unidad legal, de disciplina y de sistema”. Con esta rúbrica se trató de explicar, entre otras cosas, que: (i) primero, se refundía en un solo procedimiento (sin perjuicio de ciertas especialidades según el caso) la tramitación del procedimiento judicial sobre insolvencia, dejando atrás la dispersión de procedimientos que llegó a existir con anterioridad (como la quiebra y la suspensión de pagos para el deudor comerciante; y el concurso de acreedores y la quita y espera, para quien no lo era); (ii) segundo, suponía que quedaban sometidos a este nuevo proceso unitario todos los deudores (presupuesto subjetivo), tanto si eran personas naturales (fueran o no empresarios o sujetos mercantiles) cuanto si eran personas jurídicas (en particular sociedades de capital); y (iii) y en tercer lugar, todos los deudores quedaban sujetos a la jurisdicción del juez mercantil como juez del concurso.

Por lo tanto, la competencia objetiva para conocer de este nuevo procedimiento judicial único de insolvencia, que el legislador estatal de 2003 optó por denominar “concurso de acreedores” –rúbrica que ya existía–, se atribuyó de forma exclusiva y excluyente a (los entonces recién creados) juzgados de lo mercantil, por mor de la reforma operada por la Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio, para la reforma concursal. De este modo se puede afirmar que en buena medida la creación de los juzgados de lo mercantil estuvo justificada por la creación del nuevo proceso judicial unitario de insolvencia, materia a la que se añadieron otras, tradicionalmente ubicadas en la rama del ordenamiento jurídico español conocida como “Derecho mercantil”, como el transporte, las sociedades mercantiles y la propiedad industrial (entendida en sentido amplio), entre otras muchas; si bien la atribución de materias mercantiles no fue exhaustiva ni respondió con rigor a un criterio estrictamente académico. La especialización por razón de la materia fue, en todo caso, un acierto y un gran avance para la mejora de la calidad técnica de las resoluciones judiciales del orden civil, en particular; y para la eficacia y eficiencia de la Administración de Justicia, en general.

Pues bien, la citada Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, reformó un notable número de aspectos (por otra parte, muy diversos y desconectados entre sí3) de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, uno de los cuales fue precisamente atribuir a los juzgados de primera instancia el conocimiento “(d)e los concursos de persona natural que no (…) [fuera] empresario en los términos previstos en su Ley reguladora”, lo que conllevó la modificación de los artículos 85.6 y 86.ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, entre otros.

Este quebranto de la unidad competencial concursal de los juzgados de lo mercantil fue, en nuestra opinión, técnica y jurídicamente muy desacertada, tal y como la experiencia práctica generada a continuación demostró, pues los juzgados de primera instancia (tanto los juzgados de primera instancia “puros” cuanto los juzgados “mixtos”, de primera instancia e instrucción) no estaban preparados para el conocimiento de este tipo de concursos, cuya complejidad jurídica parece fue despreciada por el legislador estatal de 2015, en materias tales como la tramitación de la exoneración del pasivo insatisfecho (antes denominado “beneficio”). En efecto, sin riesgo de incurrir en hipérboles innecesarias, podemos afirmar que los juzgados de primera instancia o no querían esta competencia o en el mejor de los casos la toleraban. El tiempo, que es el mejor juez, demostró la pérdida de calidad técnica de las resoluciones dictadas en este tipo de concursos por los juzgados de primera instancia, que, dicho sea asépticamente y con pesar, tienen en el orden jurisdiccional civil una competencia objetiva residual de gran amplitud, y a ellos les compete conocer de un conjunto de materias muy numerosas y heterodoxas, pues sin duda el Derecho civil es la rama más compleja y variada del ordenamiento jurídico, lo que por otra parte ha justificado la progresiva especialización por razón de la materia de ciertos juzgados de primera instancia, como sucede en materia de Derecho de familia y protección de personas con discapacidad o con los juzgados de refuerzo creados con carácter temporal para el conocimiento de condiciones generales de la contratación, a fin de dar respuesta a un fenómeno nuevo en el Derecho español como es la litigación civil en masa.

En definitiva, esta desacertada reforma de 2015 pareció obedecer a una máxima que el legislador español conoce muy bien, cual es que “el papel lo puede todo” –rectius: “el BOE lo resiste todo”–; y en este caso era más fácil sustraer una competencia original a los juzgados de lo mercantil que crear nuevos juzgados de lo mercantil exclusivos en todas las provincias españolas, pues resulta jurídicamente inaceptable que aún hoy haya juzgados de primera instancia e incluso juzgados de primera instancia e instrucción (conocidos como juzgados mixtos) que además de las materias civiles y penales asumen también la competencia en materia mercantil (que no comprende sólo el ámbito territorial del correspondiente partido judicial sino de toda una provincia), lo que supone, a nuestro juicio, un auténtico despropósito4.

Ahora, transcurridos siete años desde aquella desafortunada reforma, la Ley Orgánica 7/2022, de 27 de julio5 6, recupera, esperemos sea ya para siempre, la unidad concursal, es decir, se recupera, en palabras de la exposición de motivos de aquélla, una “competencia original perdida”, pues “(s)i la especialización es un logro, lo tiene que ser para toda clase de deudores. La condición civil del deudor no constituye argumento consistente para continuar atribuyendo a jueces no especializados la competencia para conocer de estos concursos. Además, la nueva concepción de la exoneración del pasivo insatisfecho de la que parte la Directiva 2019/1023, de 20 de junio de 2019, que de ser un beneficio ha pasado a ser un derecho cuando concurran determinadas condiciones, aconseja que sean especialistas los que conozcan de estas solicitudes”.

En relación con este punto concreto de la reforma orgánica, en palabras de RODRÍGUEZ ACHÚTEGUI, “(a)lgo habrá pesado también, aunque no se reconozca, el error prospectivo que auguraba incontables concursos de esta clase, y el evidente fracaso de la atribución a los juzgados generalistas que, salvo contadas excepciones, han digerido mal la tramitación de estos procedimientos, que en su mayoría arrumbaron expectativas de liberación del pasivo insatisfecho7”.

No podemos añadir nada más sobre este punto.

La recuperación de la unidad concursal se traduce en una nueva redacción del artículo 86.ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuyo primer apartado establece, entre otras cosas y por lo que a esta primera aproximación interesa, que los juzgados de lo mercantil conocerán de cuantas cuestiones sean de la competencia del orden jurisdiccional civil en materia de concurso de acreedores, cualquiera que sea la condición civil o mercantil del deudor.

De esta forma podemos distinguir dos grupos de materias que nutren la jurisdicción del juez mercantil: (i) las materias mercantiles extraconcursales, a que se refiere el artículo 86.bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que también ha sido objeto de modificación por la Ley Orgánica 7/2022, siendo de especial relevancia la supresión de la competencia en materia de transporte aéreo de pasajeros, que se atribuye ahora a los juzgados de primer instancia y que literalmente hundía a juzgados de lo mercantil, sobre todo de Madrid y Barcelona; (ii) y las materias concursales, que son las previstas en el artículo 86.ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial –procedimiento concursal, planes de reestructuración y procedimiento especial para microempresas, entre otras–.

2. EL CONTEXTO LEGISLATIVO DE LA REFORMA ORGÁNICA DE 2022

Antes de referirnos de forma específica a cómo han sido definidas por la reforma de 2022 las competencias del juez mercantil como juez del concurso, debemos situar a la reforma operada por la Ley Orgánica 7/2022 en su contexto, caracterizado por la reforma continua del Derecho concursal, llegando a cotas patológicas en los años 2014 y 2015.

Tras dieciséis años en vigor y veintinueve modificaciones después, la vigencia de la Ley 22/2003, de 9 julio, Concursal, llegó a su fin el 1 de septiembre de 2020, fecha en la que entró en vigor el texto refundido de la Ley Concursal, que fue aprobado por el decreto legislativo 1/2020, de 5 de mayo (también sólo “TRLC”, en adelante).

La primera versión del TRLC, con menos de dos años de vigencia, ha dado paso a una norma diferente, basada en nuevo paradigma de la insolvencia, tras la reforma realizada por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, para la transposición de la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas, y por la que se modifica la Directiva (UE) 2017/1132 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre determinados aspectos del Derecho de sociedades (en adelante sólo “la Directiva de insolvencia”).

Dadas las importantes diferencias que en materia de tratamiento judicial de la insolvencia existían en las legislaciones internas de los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea8, el legislador comunitario se fijó con esta Directiva un objetivo realista de armonización mínima, que nos merece una opinión favorable, pues es pragmática, y ha supuesto un paso importante para la mejora del tráfico económico intracomunitario al dejar atrás fórmulas jurídicas no vinculantes o de soft law, como sucedió con la Recomendación de la Comisión Europea de 12 de marzo de 2014, sobre un nuevo enfoque sobre la insolvencia y el fracaso empresarial, que constituyó el antecedente inmediato de la Directiva de insolvencia y que no consiguió el resultado principalmente pretendido, como era el de la aproximación de las legislaciones nacionales sobre insolvencia.

Por tanto, parece que la versión original del TRLC ha tenido por misión, nada desdeñable por otra parte, servir de base para la trasposición de la Directiva de insolvencia.

La Ley 16/2022, de 5 septiembre, fue publicada en el Boletín Oficial del Estado de 6 de septiembre de 2022, cuando la fecha límite para la trasposición de la Directiva había quedado fijada el día 17 de julio de 2022, después de haberse acogido el Estado español a la prórroga excepcional de un año prevista en el artículo 34.2 de la Directiva de insolvencia. La versión final de la reforma fue aprobada por el pleno del Congreso de los Diputados en su sesión extraordinaria de 25 de agosto de 2022, que rechazó las enmiendas introducidas por el Senado en su sesión del anterior 20 de julio. A tenor de la disposición final decimonovena de la Ley 16/2022, ésta entró9 en vigor con carácter general el 16 de septiembre de 2022, si bien su nuevo Libro Tercero, dedicado al procedimiento especial de microempresas, entrarán en vigor el 1 de enero de 2023. Igualmente, la entrada en vigor de la previsión contenida en la disposición adicional undécima, referida a los aplazamientos y fraccionamientos de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), queda pospuesta al 1 de enero de 2023.

Dicho sea sin ánimo de exhaustividad, una de las novedades más importantes de la reforma operada por la Ley 16/202210 es la completa derogación del Libro segundo del TRLC, relativo al Derecho preconcursal, que es reemplazado por otro de nuevo cuño. Este Libro segundo del TRLC, inspirado en los principios de “unidad y autonomía” había sido a su vez el más importante y novedoso respecto de la Ley Concursal de 2003 que refundía y del que se llegó a afirmar que en ciertos aspectos incurría en una refundición “ultra vires”, en materias como la imposibilidad de exoneración del crédito público, tesis que no compartimos. El libro tercero pasa a ser el libro cuarto (relativo a las normas de Derecho internacional privado) y se introduce un nuevo libro tercero que lleva por rúbrica “Procedimiento especial para microempresas” (arts. 685 y ss.), que se presenta como un nuevo procedimiento en el que no será preceptiva la intervención de la administración concursal ni en su caso de la nueva figura del “experto en reestructuración”. De este procedimiento especial para microempresas se ocupa específicamente un comentario de la presenta obra.

La derogación del vigente libro segundo del TRLC conlleva, entre otras muchas cosas, la desaparición de los acuerdos de refinanciación en todas sus modalidades, incluidos los acuerdos colectivos de refinanciación de pasivo financiero, que eran los únicos acuerdos de refinanciación susceptibles de homologación judicial hasta ahora11, así como la desaparición del acuerdo extrajudicial de pagos12 y de la mediación concursal13; lo que supone, en consecuencia, la desaparición de la modalidad procedimental del concurso que era consecutivo al fracaso de un acuerdo de refinanciación o de un acuerdo extrajudicial de pagos. En efecto, el TRLC extendió la denominación de “concurso consecutivo” a los concursos que se declaraban por el incumplimiento de los acuerdos de refinanciación de pasivo financiero homologados judicialmente, lo que en rigor era una verdadera innovación respecto de la Ley Concursal de 2003, que reservaba la rúbrica de “concurso consecutivo” al tipo de concurso que se declaraba tras la imposibilidad de alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos o por razón de su incumplimiento una vez alcanzado.

De igual modo, las actuales figuras jurídicas preconcursales son sustituidas por una nueva, a la que se denomina, siguiendo la terminología de la Directiva de insolvencia, “plan de reestructuración”, que podrá ser consensuado o no consensuado y que no tendrá que acceder en todo caso a la homologación judicial; y que es junto con la nueva figura del experto en reestructuración, una de las grandes novedades del proyecto de reforma.

Asimismo, las disposiciones finales decimotercera a decimosexta de la Ley 16/2022 contemplan la aprobación de diversos reglamentos en el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley, es decir, antes del 29 de marzo de 2023 (plazo que probablemente no se cumplirá); entre otros: el reglamento sobre el estatuto jurídico de la administración concursal, en el que se prevé se haya de regular el acceso a la actividad, el nombramiento de los administradores concursales y su retribución; y el reglamento del registro público concursal, para el desarrollo de su estructura, contenido y sistema de publicidad, así como los procedimientos de inserción y de acceso a este registro y las condiciones para la publicación de las retribuciones fijadas para la administración concursal.

3. LA DEFINICIÓN ORGÁNICA DE LAS COMPETENCIAS DEL JUEZ MERCANTIL COMO JUEZ DEL CONCURSO

Tradicionalmente las materias de las que conocía de forma exclusiva y excluyente el juez del concurso aparecían enumeradas en el artículo 8 de la Ley Concursal de 2003. Junto a esta enumeración general de materias, existían a lo largo de su articulado otras, enumeradas y reguladas de forma dispersa, como las relativas al orden social. Posteriormente, el TRLC pasó a definir con mayor orden sistemático y claridad las materias que nutren la jurisdicción exclusiva y excluyente del juez del concurso en sus artículos 52 a 56, ambos inclusive. Pero en ambos casos, tanto en la Ley Concursal original de 2003 cuanto en el TRLC de 2020, tales materias aparecían definidas en Leyes ordinarias, lo que permitía su eventual modificación por el procedimiento del decreto-ley, como manifestación de la iniciativa legislativa del Ejecutivo, del que a nuestro juicio se ha realizado un uso inadecuado y desproporcionado, pues es una previsión constitucional que debe quedar ceñida a supuestos de extraordinaria y urgente necesidad, a tenor del artículo 86 de la Constitución.

Esta situación cambia ahora gracias a la Ley Orgánica 7/2022, que por primera vez introduce en la Ley Orgánica del Poder Judicial la enumeración de materias que nutren la jurisdicción exclusiva y excluyente del juez del concurso, que se coordina de este modo con la enumeración recogida en el TRLC como Ley ordinaria, con una nueva redacción del artículo 52 del TRLC que introduce la antedicha Ley 16/2022. De entrada, la inclusión de esta enumeración de materias junto con la inclusión de los supuestos de extensión de la jurisdicción del juez del concurso, en una Ley con rango de Ley Orgánica, conlleva que tanto aquellas cuanto ésta, no podrán ser modificadas por Ley ordinaria y por tanto tampoco mediante decreto-ley, sino que tal modificación precisará de mayoría absoluta del Congreso de los Diputados en una votación final sobre el conjunto del proyecto, tal y como exige el artículo 81.2 de la Constitución.

Además de este notable logro y de la necesaria coordinación entre la Ley Orgánica del Poder Judicial y el texto refundido de la Ley Concursal, la reforma de la Ley Orgánica 7/2022 contiene una referencia expresa a la competencia del juez mercantil sobre los planes de reestructuración y el procedimiento especial para microempresas; y se da cumplimiento a la regla conforme a la cual las extensiones de jurisdicción de los juzgados de lo mercantil deben estar necesariamente reguladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial –entre otros motivos porque ésta resulta directamente aplicable a todos los órdenes jurisdiccionales, sin perjuicio de la ley adjetiva correspondiente14–. Habida cuenta la falta de calidad técnica de la que tradicionalmente vendía adoleciendo la redacción de Ley Concursal de 2003 –déficit que se agravaba en los aspectos relativos al Derecho procesal del procedimiento concursal–, debemos destacar positivamente toda aclaración sobre el ámbito material de la jurisdicción del juez del concurso, máxime se realiza en la propia Ley Orgánica del Poder Judicial.

De esta forma, el juez mercantil, como juez del concurso, en los términos del TRLC, en la vigente redacción, dada por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, tiene jurisdicción para conocer de: (i) todas cuestiones atinentes al concurso de acreedores, cualquiera que sea la condición civil o mercantil del deudor; (ii) los planes de reestructuración; y (iii) el procedimiento especial para microempresas.

En igual sentido dispone el nuevo artículo 44.1 del texto refundido de la Ley Concursal15, bajo la rúbrica “Competencia objetiva” que “(s)on competentes para declarar y tramitar el concurso de acreedores los jueces de lo mercantil”.

4. COMPETENCIA DEL JUEZ DEL CONCURSO EN EL ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL

En todo caso16 la jurisdicción del juez del concurso es exclusiva y excluyente, en el orden jurisdiccional civil, sobre las siguientes materias:

1.ª Las acciones civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el deudor común. Quedan exceptuadas las acciones ejercitadas en los procedimientos civiles sobre provisión de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad, filiación, matrimonio y menores, que son los procedimientos regulados en el Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil17.

2.ª Toda ejecución seguida respecto de créditos concursales o contra la masa sobre los bienes y derechos del deudor integrados o que se integren en la masa activa del concurso, cualquier que sea el órgano judicial o administrativo que la hubiera acordado, sin perjuicio de las excepciones previstas al respecto por el texto refundido de la Ley Concursal.

3.ª La determinación del carácter necesario de un bien o derecho parea la continuidad de la actividad empresarial o profesional del deudor.

4.ª La declaración de la existencia de sucesión de empresa a efectos laborales y de seguridad social en los casos de transmisión de unidades productivas y la determinación de los límites de esa declaración, conforme a lo dispuesto en la legislación laboral y de seguridad social. Sobre este punto queremos matizar que, aunque es loable que se aclare definitivamente y en una Ley Orgánica que compete al juez del concurso y no a los órganos de la jurisdicción social determinar el perímetro de la unidad productiva que se transmite dentro del concurso y la existencia de sucesión de empresa a efectos laborales y de la seguridad social, no es menos cierto que deben ser tomando en consideración los importantes límites que al respecto ha venido fijando la doctrina jurisprudencial de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo18, en particular en relación con la asunción de pasivo laboral insatisfecho, anterior a la transmisión de la unidad productiva, a cargo del adquirente19.

5.ª Toda medida cautelar que afecte o pudiera afectar a los bienes y derechos del concursado integrados o que se integren en la masa activa del concurso, cualquiera que sea el órgano jurisdiccional o administrativo que la hubiese acordado, excepto las adoptadas en los procedimientos civiles sobre provisión de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad, filiación, matrimonio y menores, que son los procedimientos regulados en el Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil20.

6.ª Cualesquiera otras materias establecidas en el texto refundido de la Ley Concursal. Esta última remisión, a modo de cláusula de cierre o residual, es compatible y congruente con la mayor facilidad que existe para modificar el texto refundido de la Ley Concursal como Ley estatal ordinaria frente a la mayor dificultad constitucional para reformar una Ley Orgánica. En nuestra opinión esta cláusula de cierre se presenta como muy acertada pues por un lado congela o consolida las materias que nutren la jurisdicción exclusiva y excluyente del juez del concurso, pero al mismo tiempo lo hace sin ánimo de exhaustividad, a fin de que el texto refundido de la Ley Concursal pueda ampliarlas, pero en ningún caso reducirlas ni afectar a su contenido material mínimo, que es el definido por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Una novedad que introduce la Ley Orgánica 7/2022 es la precisión del alcance de la jurisdicción del juez del concurso en materias extraconcursales en función de que el deudor común sea persona natural (también denominada “persona física”) o persona jurídica.

Y así, si el deudor es persona natural, el juez del concurso tiene jurisdicción, también exclusiva y excluyente, sobre las dos siguientes materias:

1.ª Sobre las cuestiones atinentes a la asistencia jurídica gratuita que se susciten durante la tramitación del procedimiento concursal, en los términos de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita (cuya última modificación21, como antes indicamos, ha sido realizada por la disposición final tercera de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del TRLC) y su Reglamento, aprobado mediante Real Decreto 141/2021, de 9 de marzo22.

2.ª La disolución y liquidación de la sociedad o comunidad conyugal del concursado. Sobre esta materia hay que precisar que si bien la legislación procesal civil es común para todo el Estado español por mor de la competencia exclusiva del Estado sobre la legislación procesal (art. 149.1.6.º CE), habrá de tomarse en cuenta las importantes especialidades que existen en el Derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas que tienen Derecho civil propio (Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña e Islas Baleares)23.

En caso de que el deudor sea persona jurídica (entendida en sentido amplio, no sólo sociedades mercantiles), el juez del concurso tendrá jurisdicción exclusiva y excluyente sobre las siguientes materias:

1.ª Las acciones de reclamación de deudas sociales que se ejerciten contra los socios de la sociedad concursada que sean subsidiariamente responsables del pago de esas deudas, cualquiera que sea la fecha en que se hubieran contraído.

2.ª Las acciones para exigir a los socios de la sociedad concursada el desembolso de las aportaciones sociales diferidas o el cumplimiento de prestaciones accesorias, a que se refieren, respectivamente, los artículos 78 a 85, ambos inclusive, y 86 a 89, ambos inclusive, y concordantes, del vigente texto refundido de la Ley de sociedades de capital (RDL 1/2010, de 2 de julio), también modificada por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre (disposición final séptima)24.

3.ª Las acciones de responsabilidad contra los administradores o liquidadores, de hecho o de Derecho, por los daños y perjuicios causados, antes o después de la declaración judicial de concurso –aquí la fecha relevante es la del auto de declaración del concurso–, a la persona jurídica concursada.

4.ª Las acciones de responsabilidad contra la persona natural designada para el ejercicio permanente de las funciones propias del cargo de administrador persona jurídica y contra las personas, cualquiera que sea su denominación, que tengan atribuidas facultades de la más alta dirección de la sociedad cuando no exista delegación permanente de facultades del consejo de administración en uno o varios consejeros delegados o en una comisión ejecutiva, por los daños y perjuicios causados, antes o después de la declaración del concurso, a la persona jurídica concursada.

5.ª Las acciones de responsabilidad contra los auditores por los daños y perjuicios causados, antes o después de la declaración judicial del concurso, a la persona jurídica concursada.

Sumario

1
LAS COMPETENCIAS DEL JUEZ MERCANTIL COMO JUEZ DEL CONCURSO Y LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO

ROBERTO NIÑO ESTÉBANEZ

I.Las competencias del juez mercantil como juez del concurso

1.Visión panorámica actual: recuperación de la unidad concursal

2.El contexto legislativo de la reforma orgánica de 2022

3.La definición orgánica de las competencias del juez mercantil como juez del concurso

4.Competencia del juez del concurso en el orden jurisdiccional civil

5.Competencia del juez del concurso en el orden jurisdiccional social

6.La competencia del juez del concurso respecto de cuestiones prejudiciales

7.La competencia del juez mercantil respecto del reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras

II.La declaración del concurso

1.Presupuestos del concurso

2.Declaración del concurso a solicitud del deudor

3.Declaración del concurso a solicitud de los acreedores y otros legitimados

4.Auto de declaración del concurso

III.Bibliografía

2
EL ESTATUTO JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL: NOVEDADES DE LA REFORMA DEL TEXTO REFUNDIDO

NURIA FACHAL NOGUER

I.Inscripción y nombramiento de la administración concursal

1.Requisitos para la inscripción

2.Nombramiento de la administración concursal

2.1.Sistema de nombramiento

2.2.Incompatibilidades y prohibiciones

3.Régimen transitorio

4.La aceptación del nombramiento

II.Deberes de la administración concursal

III.Retribución de la administración concursal: régimen transitorio

IV.Reglas para la determinación de la retribución de la administración concursal

1.Elementos normativos para el cálculo de la retribución de la administración concursal

2.Regla de la exclusividad

3.Regla de la limitación

3.1.Topes cuantitativos a la retribución de la administración concursal

3.2.Límites a la retribución de la fase de liquidación: vigencia de la D.T. 3.ª de la Ley 25/2015

4.Regla de la eficiencia

5.Regla de duración del concurso

V.La retribución de la administración concursal en los concursos con insuficiencia de masa activa

1.Statu quo de la cuestión tras la entrada en vigor del Texto Refundido

2.Novedades en materia retributiva fruto de la reforma del Texto Refundido

2.1.La comunicación de insuficiencia de masa y los créditos imprescindibles para la liquidación

2.2.La retribución de la administración concursal devengada por su intervención en las distintas fases del concurso y su subsunción en la categoría de “crédito imprescindible”

VI.Bibliografía

3
NUEVAS COMPETENCIAS LABORALES DEL JUEZ DEL CONCURSO

EDMUNDO RODRÍGUEZ ACHÚTEGUI

I.La finalidad del concurso como motor de la ampliación de la competencia laboral concursal

II.Cambios orgánicos en la competencia laboral

1.La supresión de la remisión a la legislación laboral

2.El juez del concurso como juez laboral

III.Cambios de rango ordinario en la competencia laboral

1.Amplitud de la competencia objetiva

2.Alcance temporal de la competencia

3.Competencia preconcursal

IV.Requisitos para que opere la competencia concursal en materia de sucesión de empresa

1.Transmisión/enajenación

2.Empresa/unidad productiva

3.Durante el procedimiento concursal

V.Consecuencias de la atribución competencial de una disciplina laboral

1.Disciplina general de sucesión de empresa

2.El requisito de “identidad” de la unidad productiva

3.Obligaciones del adquirente

4.Limitación de la responsabilidad del adquirente

5.Control jurisdiccional vía suplicación

VI.Contratos de alta dirección

VII.Bibliografía

4
LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA (ARTÍCULOS 242-248)

ALBERTO GARCÍA-POMBO

I.Los créditos contra la masa (características y clasificación)

1.La declaración de concurso y los créditos contra la masa, planteamiento general

2.Los créditos contra la masa: prededucibilidad, temporalidad, gastos de la masa y obligaciones de la masa

a)Prededucibilidad

b)Temporalidad

c)Gastos de la masa

d)Obligaciones de la masa

II.Régimen de los créditos contra la masa (reconocimiento, órgano competente, plazo y procedimiento, devengo de intereses)

1.Reconocimiento

2.El órgano competente (administración concursal vs juez del concurso)

3.Plazo

4.Procedimiento (el incidente concursal)

5.Devengo de intereses

III.El pago de los créditos contra la masa (regla general, excepciones, incumplimiento reglas de pago, pago por compensación)

1.Pago

2.Incumplimiento del orden de pagos

3.Compensación

IV.La ejecución de los créditos contra la masa (ámbito temporal, tutela del crédito en la fase común y durante el cumplimiento del convenio, los créditos necesitados de especial protección)

1.La ejecución de los créditos contra la masa planteamiento y ámbito temporal

2.Tutela del crédito (fase común y aprobación del convenio)

3.Los créditos necesitados de especial protección

V.Artículo 242.1.1.º (créditos por responsabilidad civil extracontractual por muerte o daños personales, por indemnizaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional)

1.Los créditos anteriores a la declaración de concurso por responsabilidad civil extracontractual por muerte o daños personales

2.Los créditos anteriores o posteriores a la declaración del concurso por indemnizaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, cualquiera que sea la fecha de la resolución que los declare

3.Recalificación

VI.Artículo 242.1.2.º (créditos por salarios correspondientes a los últimos treinta días de trabajo efectivo)

VII.Artículo 242.1.3.º (créditos por alimentos, derecho a alimentos y deber de alimentos)

VIII.Los gastos de la masa

1.Artículo 242.1.4.º (créditos por costas declaración concurso necesario)

2.Artículo 242.1.5.º (créditos por publicidad)

3.Artículo 242.1.6.º (gastos y costas del procedimiento concursal)

4.Artículo 242.1.7.º (gastos y las costas judiciales ocasionados por la asistencia y representación del concursado, de la administración concursal o de acreedores legitimados)

4.1.Acreedores legitimados

4.2.Administración concursal y concursado (litigios ya iniciados)

5.Artículo 242.1.8.º (créditos por condena al pago de las costas)

6.Artículo 242.1.9.º (retribución administración concursal y experto independiente)

IX.Obligaciones de la masa

1.Artículo 242.1.10 (obligaciones válidamente contraídas durante el procedimiento)

2.Artículo 242.1.11.º (actividad profesional o empresarial del concursado y créditos laborales)

2.1.Primer grupo créditos: actividad profesional o empresarial del deudor

2.2.Segundo grupo de créditos: créditos laborales, indemnizaciones por despido o extinción de los contratos de trabajo y recargos sobre las prestaciones por incumplimiento de las obligaciones en materia de salud

3.Artículo 242.1.12.º (contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento)

4.Artículo 242.1.13 (créditos que resulten de obligaciones nacidas de la ley o de responsabilidad extracontractual)

4.1.Obligaciones nacidas de la Ley

4.2.Responsabilidad extracontractual por todo tipo de daños

5.Artículo 242.1.14.º (créditos por intereses y frutos)

6.Artículo 242.1.15.º (pago créditos privilegiados, rehabilitación de contratos, enervación de desahucio)

7.Artículo 242.1.16.º (créditos financiación cumplimiento del convenio)

8.Artículo 242.1.17.º (financiación concedida en el marco de un plan de reestructuración)

X.Artículo 242.1.18.º

XI.Bibliografía

5
EL CONVENIO EN LA NUEVA REGULACIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES

PABLO GONZÁLEZ-CARRERÓ FOJÓN

I.Introducción

II.La propuesta de convenio

1.Introducción

2.Propuesta de convenio y modificación estructural

3.Las demás reglas generales sobre la propuesta de convenio

III.Presentación, admisión a trámite y evaluación de la propuesta

IV.Aceptación de la propuesta de convenio

V.Aprobación judicial del convenio

VI.Eficacia del convenio

VII.Cumplimiento e incumplimiento del convenio

VIII.Modificación del convenio

6
LA LIQUIDACIÓN Y LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO POR FINALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN

JOSÉ LUIS FORTEA GORBE

I.Introducción: la liquidación concursal tras la reforma de 2022

II.La apertura de la fase de liquidación

III.Los efectos de la apertura de la fase de liquidación

IV.Las reglas especiales de liquidación

V.Las reglas generales supletorias de liquidación

VI.Los informes trimestrales de liquidación

VII.La conclusión del concurso por finalización de la liquidación

VIII.Bibliografía

7
EL CONCURSO SIN MASA Y LAS ESPECIALIDADES DEL CONCURSO CON INSUFICIENCIA DE MASA

CARLOS NIETO DELGADO

I.Antecedentes y evolución legislativa

1.La situación de partida en la Ley 22/2003

2.La insuficiencia de masa en la reforma concursal de 2011

3.La insuficiencia de masa tras la Ley 25/2015 y en el RDLeg. 1/2020

II.La insuficiencia de masa en la ley 16/2022 de reforma del TRLC

1.La derogación del “archivo exprés”: el “concurso sin masa” en el nuevo artículo 37 bis y ss. TRLC

1.1.El “auto de declaración inicial de concurso sin masa”

1.2.La mención del pasivo total del deudor en el “auto de declaración inicial de concurso sin masa”

1.3.La comparecencia de los acreedores legitimados para pedir el nombramiento de administración concursal

1.4.Nombramiento de administración concursal para la emisión del informe y fijación de honorarios

1.5.El estatuto de la administración concursal encargada de la emisión del informe: obligaciones y responsabilidades

1.6.Ausencia de solicitud de nombramiento de administración concursal: en particular, el concurso sin masa de la persona jurídica

1.7.Ausencia de solicitud de nombramiento de administración concursal: en particular, el concurso sin masa de la persona física

1.8.Presentación del informe por el administrador del concurso sin masa nombrado a petición de los acreedores y continuación del procedimiento

2.La nueva tramitación procesal de la insuficiencia de masa sobrevenida (art. 249 TRLC)

3.La nueva prelación de pago de los créditos contra la masa en caso de insuficiencia sobrevenida (art. 250 TRLC)

4.La insuficiencia de masa en el procedimiento especial de microempresas

8
LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO

PEDRO PRENDES CARRIL

I.Introducción

II.Resumen de las novedades introducidas por la reforma concursal sobre la calificación del concurso

III.La calificación del concurso en sus aspectos sustantivos

IV.Formación de la sección sexta

1.Introducción

2.Anticipación de la apertura de la sección sexta

3.Formación de la sección sexta en todo caso

V.Tramitación de la sección sexta

1.Introducción

2.Alegaciones sobre la calificación del concurso, (art. 447)

3.Informe de calificación del administrador concursal, (art. 448)

4.Informe de calificación de los acreedores, (art. 449)

5.Tramitación de la sección, (art. 450)

6.Se introduce un nuevo art. 450 bis bajo el epígrafe [E]levación de los informes al Ministerio Fiscal, cuya redacción queda como sigue

7.Se introduce un nuevo art. 450 ter sobre [P]ersonación de acreedores y demás legitimados, con la siguiente redacción

8.Dentro de esta subsección 1.ª, de la sección 1.ª, del capítulo II del título X, libro primero, se introduce un nuevo art. 451 bis, bajo el epígrafe “[T]ransacción”, con la siguiente redacción

9.Régimen especial en caso de incumplimiento de convenio (arts. 452, 453 y 454)

VI.La sentencia de calificación

1.Introducción

VII.La regla de la no vinculación

VIII.De la calificación en caso de intervención administrativa

IX.La calificación abreviada del procedimiento especial para microempresas

1.Introducción

2.Apertura de la calificación abreviada

3.Procedimiento de la calificación abreviada

9
LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO

JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ SEIJO

I.Aspectos procesales del concurso de personas físicas

1.La atribución de la competencia objetiva a los juzgados mercantiles

2.Las novedades en la tramitación de las disposiciones preconcursales

3.Las novedades en la tramitación del concurso

II.Efectos de la declaración de concurso de persona natural tras la Ley 16/2022

III.Cuestiones materiales la exoneración del pasivo insatisfecho

1.Requisitos para apreciar la buena fe del deudor

2.Requisito temporal

3.Créditos no exonerables

4.Consecuencias de la consideración de créditos exonerables y no exonerables

IV.Cuestiones procesales de la exoneración del pasivo insatisfecho

1.Regla general

2.La exoneración del pasivo insatisfecho tras la liquidación del patrimonio embargable del deudor

3.La exoneración del pasivo insatisfecho sin liquidación patrimonial y con sometimiento a un plan de pagos

4.La revocación del beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho

10
NOVEDADES EN MATERIA DE PUBLICIDAD Y REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL

JOSÉ MARÍA DE PABLOS O’MULLONY

I.Las situaciones patológicas en el cumplimiento de obligaciones y su publicidad

II.Publicidad del concurso

1.Introducción

2.La publicidad inicial en el boletín oficial del estado y el registro público concursal

3.La publicidad en los registros de personas

4.La publicidad en los registros de bienes

5.Procedimiento especial para microempresas

6.Publicidad preconcursal

III.El Registro Púbico Concursal

1.Introducción

2.Organización y funcionamiento

2.1.Organización

2.2.Funcionamiento

3.Efectos de la publicación

IV.La publicidad activa en la Ley Concursal: la Plataforma de Liquidación de Bienes o Activos y el Portal de Liquidaciones Concursales

1.Introducción

2.La plataforma electrónica de liquidación de bienes o activos

3.El portal de liquidaciones concursales del registro público concursal

V.Conclusiones

VI.Bibliografía

11
DERECHO PRECONCURSAL

11.1
LA COMUNICACIÓN DE INICIO DE NEGOCIACIONES COMO INSTRUMENTO FACILITADOR DE LA REESTRUCTURACIÓN

NURIA FACHAL NOGUER

I.Introducción

II.Presupuestos del preconcurso: en especial, la delimitación conceptual de la probabilidad de insolvencia

1.Presupuesto subjetivo

2.Presupuesto objetivo

III.Presentación de la comunicación

1.Estado habilitante para su presentación

2.Contenido de la comunicación

3.Comunicación conjunta: instrumento idóneo para los grupos de sociedades

4.Resolución sobre la comunicación

IV.Efectos de la comunicación

1.Situación jurídica del deudor

2.Efectos sobre los créditos y garantías prestadas por terceros

2.1.Efectos sobre los créditos: desactivación de las cláusulas ipso facto

2.2.Garantías prestadas por terceros

3.Efectos sobre los contratos

3.1.Principio general de vigencia de los contratos e ineficacia de las cláusulas ipso facto

3.2.Desactivación de los mecanismos de protección del contratante in bonis por incumplimientos contractuales previos a la comunicación

3.3.Acuerdos de compensación contractual

4.Efectos de la comunicación sobre las acciones y los procedimientos ejecutivos

4.1.Exordio

4.2.Posición de los acreedores públicos

4.3.Efectos sobre las ejecuciones singulares

4.4.Ejecuciones de garantías reales

4.5.Acreedores no afectados

5.Prórroga de efectos de la comunicación

5.1.Requisitos para su concesión

5.2.Levantamiento de la prórroga o de sus efectos frente a determinados acreedores

V.Exigibilidad del deber legal de solicitar el concurso voluntario

VI.Efectos de la comunicación sobre las solicitudes de concurso

1.Efectos sobre la solicitud de concurso a instancia de legitimados distintos del deudor

2.Suspensión de la solicitud de concurso voluntario

VII.La comunicación de apertura y los deberes de los administradores ante la crisis disolutoria de la sociedad

1.Causa de disolución, insolvencia y deberes de los administradores sociales

2.Competencia para la presentación de la comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores

3.El cese de los efectos de la comunicación y su incidencia sobre los deberes de los administradores

4.Modificación del régimen de responsabilidad por deudas del art. 367 LSC

VIII.Bibliografía

11.2
LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN Y SU HOMOLOGACIÓN JUDICIAL

MARTA CERVERA MARTÍNEZ

I.De los acuerdos de refinanciación a los planes de reestructuración

II.Los planes de reestructuración

1.Concepto y alcance

2.Aprobación del plan

3.Tipos de planes y requisitos

III.La homologación judicial de los planes de reestructuración

1.De la homologación: presupuesto objetivo y requisitos

2.Procedimiento de homologación

2.1.Competencia

2.2.Solicitud de homologación

2.3.Admisión a trámite y publicación de la providencia de admisión

2.4.Auto de homologación

2.5.Eficacia y actos de ejecución del plan

2.6.Referencia a los titulares de derechos de garantía real y garantía de terceros

2.7.Límite de un año para la presentación de una nueva solicitud de homologación

3.Homologación previa contradicción e impugnación

11.3
LA POSICIÓN DEL SOCIO EN LA REESTRUCTURACIÓN

AMANDA COHEN BENCHETRIT

I.Introducción: objetivos de la directiva, posición del socio y enfoque del anteproyecto

II.Afectación del socio por la reestructuración

III.Posición del socio respecto del plan de reestructuración

1.Necesidad de evitar comportamientos obstruccionistas como principio

2.Opción del legislador español

3.Tiempos de la junta: convocatoria y celebración

4.Objeto de la junta, contenido del orden del día y derecho de información

5.Quorums y mayorías

6.Impugnación del acuerdo de la junta

6.1.Cauce de impugnación

6.2.Plazo de impugnación

6.3.Legitimación para impugnar

6.4.Motivos de impugnación

7.Ajuste de las operaciones a la legislación societaria

8.Actos de ejecución del plan

IV.Arrastre de socios disidentes

V.Impugnación del plan de reestructuración por el socio

VI.Conclusión

VII.Bibliografía y webgrafía

11.4
DEL NOMBRAMIENTO Y ESTATUTO DEL EXPERTO EN REESTRUCTURACIÓN

SANTIAGO HURTADO IGLESIAS

I.Nombramiento obligatorio de experto (art. 672) y supuesto especial de nombramiento de experto (art. 673)

1.Introducción

2.Nombramiento

3.Documentación para el nombramiento

4.Nombramiento judicial

5.Supuesto especial de nombramiento

II.Condiciones subjetivas (art. 674)

1.Conocimiento especializados y experiencia

2.Particularidades

III.Incompatibilidades y prohibiciones (art. 675)

IV.Nombramiento del experto por el juez (art. 676)

V.Impugnación del nombramiento (art. 677)

VI.Sustitución del experto (art. 678)

VII.Funciones del experto (art. 679)

VIII.Deberes de diligencia, independencia e imparcialidad (art. 680)

IX.Responsabilidad civil del experto (art. 681)

12
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE MICROEMPRESAS Y MICROEMPRESARIOS

12.1
EL PROCEDIMIENTO DE MICROEMPRESAS Y MICROEMPRESARIOS: EL PLAN DE CONTINUACIÓN COMO SOLUCIÓN A LA INSOLVENCIA

VÍCTOR FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

I.Introducción

II.Principios y conceptos básicos del nuevo proceso

1.La microempresa como elemento subjetivo

2.Reducción de costes del procedimiento

3.Intervención residual del Juez del proceso

4.Simplificación de trámites y comunicaciones telemáticas

5.Empleo de formularios

6.Simplificación estructural de las partes del proceso

7.Administración concursal, experto en la reestructuración y mediador

7.1.Administrador concursal

7.2.Experto en la reestructuración

7.3.Mediador

8.Sistema modular en dos posibles escenarios, de continuidad y de liquidación

9.Papel decisivo de la plataforma digital

III.Presupuestos del proceso especial

1.Presupuesto subjetivo

2.Presupuesto objetivo

IV.Efectos del proceso especial

1.Efectos generales

2.Paralización de las ejecuciones

3.Los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento

4.La suspensión del deber legal de acordar la disolución por pérdidas

5.Actos perjudiciales del deudor

6.Acciones de responsabilidad

V.Cauce procesal del procedimiento de continuación

1.Comunicación de apertura de negociaciones

2.Solicitud de apertura

2.1.Solicitud por el deudor (art. 691)

2.2.Solicitud por acreedores u otros legitimados (art. 691 ter)

3.Tramitación de la solicitud

4.Resolución de la apertura de la solicitud

5.La cuestión sobre la falta de jurisdicción internacional y competencia territorial del Tribunal

6.Publicidad y formalidad de los actos procesales: régimen de las resoluciones judiciales y de los recursos

7.Elección y conversión del procedimiento especial

VI.El plan de continuación

1.Contenido del plan de continuación

2.Tramitación del plan

3.Papel de los acreedores frente al plan: alegaciones, derecho de información y votación

4.Aprobación del plan

4.1.Aprobación provisional

4.2.Aprobación definitiva

5.Homologación del plan

6.Financiación interina

7.Impugnación del auto que homologa el plan

8.Vicisitudes del plan de continuación

8.1.Cumplimiento

8.2.Frustración del plan

8.3.Incumplimiento del plan

9.Obligación de cumplir las obligaciones tributarias y de Seguridad Social

12.2
EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE LIQUIDACIÓN

CARMEN GONZÁLEZ SUÁREZ

I.Introducción

II.Apertura del procedimiento especial de liquidación

1.Presupuestos

1.1.Presupuesto subjetivo

1.2.Presupuesto objetivo

1.3.Presupuestos procesales

2.Efectos de la apertura del procedimiento especial de liquidación

2.1.Efectos sobre el deudor

2.2.La paralización de ejecuciones

2.3.Otros efectos

III.Sistema abreviado de determinación de la masa

1.Lista de acreedores e inventario

2.Alegaciones y solicitud de inclusión de créditos

3.Tramitación

IV.El plan de liquidación

1.Presentación del plan de liquidación

1.1.Sujeto obligado a presentar el plan de liquidación

1.2.Plazo de presentación del plan de liquidación

2.Contenido del plan de liquidación

3.Comunicación del plan de liquidación

4.Observaciones y propuestas de modificación

5.Impugnación del plan de liquidación

6.Modificación del plan de liquidación

V.Las operaciones de liquidación

1.Comienzo de las operaciones de liquidación

2.Sistema de enajenación de los bienes

2.1.La plataforma electrónica

2.2.Entidad especializada

2.3.Otros sistemas de enajenación

3.Enajenación de empresa o unidad productiva

3.1.Formas de enajenación de la empresa o unidad productiva en el procedimiento especial de liquidación

3.2.Sistemas de enajenación

3.3.Utilización de la plataforma de liquidación

4.Créditos frente a terceros

5.Duración de las operaciones de liquidación

5.1.Plazo

5.2.Consecuencias de la superación del plazo

5.3.Imposibilidad de realizar un activo en el plazo

6.Los informes mensuales de liquidación

VI.Medidas que pueden solicitarse: los módulos

1.Suspensión de ejecuciones

1.1.Presupuestos

1.2.Solicitud

1.3.Efectos

1.4.Oposición a la solicitud de suspensión

2.Nombramiento de administrador concursal

2.1.Solicitud de nombramiento

2.2.Nombramiento

2.3.Facultades

2.4.Retribución

2.5.Nombramiento y retribución del administrador en la fase calificación abreviada

3.Nombramiento de un experto para la valoración de la empresa o de establecimientos mercantiles

3.1.Solicitud de nombramiento

3.2.Nombramiento y retribución

VII.Calificación abreviada del procedimiento especial

1.Especialidades del procedimiento de calificación abreviada

2.Procedimiento

2.1.Solicitud de apertura de la calificación abreviada

2.2.Los informes de calificación

2.3.Oposición

2.4.Vista y sentencia de calificación

2.5.Recursos contra la sentencia de calificación

VIII.Exoneración del pasivo insatisfecho

IX.Conclusión del procedimiento especial

1.El informe final de liquidación y la solicitud de conclusión

1.1.Plazo de presentación

1.2.Contenido

1.3.Oposición

2.Causas de conclusión del procedimiento especial

3.El auto de conclusión

X.Procedimiento especial de liquidación sin masa

1.La insuficiencia de masa en el concurso de acreedores

2.La insuficiencia de masa en el libro tercero

2.1.La aplicación supletoria la regulación relativa a la declaración del concurso sin masa resulta innecesaria

2.2.Las dificultades de adaptación de las reglas de los artículos 37 bis y siguientes al procedimiento especial

Pedro Prendes Carril
Nuria Fachal Noguer
(Directores)

 

COMENTARIO A LA REFORMA DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL

 

Autores

Marta Cervera Martínez

Nuria Fachal Noguer

José María Fernández Seijo

José Luis Fortea Gorbe

Luis Alberto García Pombo

Pablo González-Carreró Fojón

Santiado Hurtado Iglesias

Carlos Nieto Delgado

Roberto Niño Estébanez

Pedro Prendes Carril

Edmundo Rodríguez Achútegui