Los perros de trabajo: Marco jurídico para su protección laboral
En las últimas décadas se ha producido un interesante desarrollo de la literatura relativa a los estudios sobre animales, todo ello con base en el presupuesto fáctico y científico de la sentencia. Este proceso ha afectado a muchas ramas del conocimiento humano donde, en lo que respecta a los animales, cada vez la literatura es más prolija.
Como no podía ser de otro modo, el derecho y la filosofía se erigen como ramas esenciales de estos estudios que pretenden vertebrar los cambios políticos que están por venir. Por ello, se hace necesario avanzar en cada una de estas disciplinas para dotar de protección suficiente a aquellos seres que sienten y padecen al igual que el ser humano. Dado que una de las relaciones más habituales con los animales ha sido la derivada del trabajo, este libro pretende conceptualizar un marco teórico y práctico de protección laboral que amplíe los derechos de los animales y dote de protección suficiente a los perros que participan en determinadas actividades profesionales.
Para ello, se analizan algunas actividades profesionales donde los perros realizan tareas que son esenciales para el ser humano, ofreciéndoles a aquellos, en atención al análisis de sus especiales necesidades biológicas y etológicas, una protección jurídicolaboral que les haga beneficiarios de determinados derechos cuasilaborales y cree un marco estatal que sea uniforme para todo el territorio.
AUTOR: DANIEL NAVARRO SÁNCHEZ
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO ANIMAL
Índice
Agradecimientos 13
Prólogo 17
Abreviaturas 25
Prefacio 27
Introducción 35
Capítulo I. Estado de la cuestión y Marco Legal aplicable 41
1. Estado de la cuestión: teorías sobre los animales y el trabajo 41
1.1. Análisis desde una perspectiva no jurídica 42
1.2. Análisis desde una perspectiva jurídica 50
1.3. Aportaciones en materia de Perros de Trabajo 55
1.4. Conclusiones 57
2. Marco legal 58
2.1. Introducción 58
2.2. Marco legal internacional 61
2.3. Marco legal nacional 64
2.3.1. Marco jurídico aplicable a los Perros de Trabajo en materia de protección del bienestar animal y transporte. 67
2.3.1.1. Protección del bienestar animal 67
2.3.1.2. Transporte 91
2.3.2. Análisis fáctico y jurídico de los diferentes entornos profesionales en los que intervienen 96
2.3.2.1. Perros presentes en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como adscritos al Ministerio del Interior 97
2.3.2.2. Perros presentes en las Fuerzas Armadas 103
2.3.2.3. Perros presentes en los Cuerpos de Bomberos 106
2.3.2.4. Perros presentes en empresas de Seguridad Privada con autorización oficial 113
2.3.2.5. Perros de asistencia a personas con discapacidad: especial interés en los «perros guía» 116
2.3.2.6. Perros presentes en terapias 139
2.3.2.7. Perros presentes en actividades de pastoreo y guardianes de ganado 155
Capítulo II. Marco Empírico de aplicación a los Perros de Trabajo 163
1. Introducción 163
2. Los perros y el trabajo: La búsqueda de una definición para los Perros de Trabajo 169
3. Las necesidades biológicas de los perros y la necesaria respuesta legislativa 171
3.1. Perros y etología 171
3.2. Edad y su impacto en el adiestramiento, el trabajo activo y la retirada 174
3.3. Bienestar animal 181
3.4. Descanso, condiciones ambientales y transporte 197
Capítulo III. La consideración de los animales como seres merecedores de derechos de protección laboral 209
1. Introducción 209
2. Los animales y la posibilidad de ser reconocidos como trabajadores 216
2.1. Objeto 216
2.2. Los animales como trabajadores 218
2.2.1. Desde una perspectiva social 218
2.2.2. Desde una perspectiva jurídica 233
2.2.2.1. Carácter personal 234
2.2.2.2. Voluntariedad 242
2.2.2.3. Retribución 255
2.2.2.4. Ajenidad 259
2.2.2.5. Dependencia 262
2.2.3. ¿Quieren trabajar los animales? ¿El trabajo puede ser una fuente de autorrealización para los animales? 267
2.2.4. ¿En qué pueden trabajar los animales domésticos? 273
Capítulo IV. Marco Teórico de aplicación a los Perros de Trabajo 281
1. Introducción 281
2. Derechos laborales aplicables a los animales 289
2.1. Derechos colectivos 289
2.1.1. Introducción 289
2.1.2. Negociación Colectiva y Estructura de poder 290
2.2. Derechos individuales 299
2.2.1. Introducción 299
2.2.2. Derechos de inspiración laboral aplicables a los animales 303
2.2.2.1. La consideración como propiedad 303
2.2.2.2. Jornadas máximas y periodos mínimos de descanso 306
2.2.2.3. Previsión social 315
2.2.2.4. Seguridad y Salud en el puesto de trabajo 320
2.2.3. Derechos individuales específicos laborales de nueva creación para los animales 323
2.2.3.1. Adiestramiento en positivo 324
2.2.3.2. Juego 328
2.2.4. Otros derechos: La paralización de la actividad por la autoridad como consecuencia de los incumplimientos de la normativa 331
2.3. La función de vigilancia y control de la normativa 335
2.4. Jurisdicción 338
Capítulo V. Propuestas normativas de protección laboral de los perros de trabajo 341
1. Introducción 341
2. Propuestas de lege ferenda de la normativa que extrapola determinados derechos cuasilaborales 344
2.1. Exposición de motivos o justificación de la norma 344
2.2. Propuesta normativa 350
2.2.1. Objeto y ámbito de aplicación 350
2.2.2. Finalidad de la norma 351
2.2.3. Definiciones 353
2.2.4. Estructura de poder 355
2.2.5. Autorización de los Perros de Trabajo para la realización de actividades profesionales 359
2.2.6. Protección a través de la negociación colectiva 361
2.2.7. Cese de la actividad por incumplimiento de la normativa 362
2.2.8. Jornada máxima y periodos mínimos de descanso 362
2.2.9. Retiro profesional 365
2.2.10. Seguridad y Salud 367
2.2.11. Formación 373
2.2.12. Función de Vigilancia, Control y Sanción 374
2.2.13. Jurisdicción 380
2.2.14. Ayudas a la investigación para la reconversión de las actividades profesionales a las que están asignados los Perros de Trabajo, así como alternativas de jornadas en la línea de los nuevos paradigmas 381
2.3. Propuestas de implementación de preceptos ad hoc para los animales en la legislación que regula a los Perros de Trabajo 383
2.3.1. El adiestramiento 383
2.3.2. El juego 384
2.4. Entrada en vigor de la norma 384
Conclusiones 387
Fuentes y Bibliografía 395
Fuentes 395
1. Textos normativos 395
2. Jurisprudencia analizada 401
Bibliografía 402
1. Artículos doctrinales y libros 402
2. Recursos electrónicos especializados en la materia 437
3. Páginas Web consultadas 437
Apéndice: Encuesta sobre Perros de Trabajo 439
1. Introducción 439
2. Materiales y Metodología 439
3. Resultados y discusión 445
4. Conclusiones 457
Índice Tópico 459