ADR y solución de conflictos en materia civil y mercantil
La construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas a la que se orienta el ODS-16 de la Agenda 2030 y la especial trascendencia que cobra el derecho de acceso a la justicia conducen a reflexionar
ampliamente acerca de los métodos de resolución de conflictos en un momento en el que estamos asistiendo desde hace tiempo a múltiples reformas con fuerte incidencia en el ámbito procesal.
La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, abre en este sentido un escenario diferente. Reflejando un nuevo modelo de justicia que está
marcado por los medios adecuados de solución de controversias. Y que hace plantearse qué papel tienen estos medios y, en definitiva, las tradicionales fórmulas ADR (Alternative Dispute Resolution) en la
resolución de los conflictos.
Con esta monografía se presenta una investigación sistemática y metódica acerca del fenómeno del conflicto. Y de los diferentes instrumentos de resolución que han existido tradicionalmente. Y cómo han
evolucionado hasta el día de hoy, prestando especial atención a la mediación como sistema autocompositivo en el ámbito civil y mercantil, que es analizado en clave de principios y cómo puede compatibilizarse
de manera complementaria con el proceso judicial.
AUTORA: SELENA TIERNO BARRIOS
MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO CIVIL/MERCANTIL
ÍNDICE
CAPÍTULO PRIMERO. EL CONFLICTO Y SU ANÁLISIS 31
1. Introducción al conflicto 31
2. Concepto de conflicto: aproximación y características 37
2.1. Aproximación al concepto de conflicto 37
2.2. Características del conflicto 49
3. Estructura del conflicto 50
3.1. Elementos subjetivos 52
3.1.1. Los sujetos 52
3.1.2. Las percepciones 55
3.1.3. Las emociones 57
3.1.4. Los valores y creencias 59
3.2. Elementos objetivos 60
3.2.1. Las posiciones 60
3.2.2. Los intereses 62
3.2.3. Las necesidades 64
4. La dinámica del conflicto 69
4.1. Fase de escalada 70
4.2. Fase de estancamiento 82
4.3. Fase de desescalada 83
5. Causas del conflicto 85
6. Tipología del conflicto 87
7. Estilos de afrontamiento del conflicto 92
8. Gestión y resolución de conflictos 100
CAPÍTULO SEGUNDO. EL CONFLICTO JURÍDICO. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN 105
1. Delimitación del conflicto jurídico 105
2. Métodos de resolución de los conflictos jurídicos 108
2.1. Autotutela 110
2.2. Autocomposición 115
2.2.1. Métodos autocompositivos sin intervención de tercero 122
2.2.1.1. Métodos autocompositivos unilaterales 126
2.2.1.1.1. Renuncia 126
2.2.1.1.2. Desistimiento 131
2.2.1.1.3. Allanamiento 137
2.2.1.2. Métodos autocompositivos bilaterales 144
2.2.1.2.1. Negociación directa 144
2.2.1.2.2. Transacción 149
2.2.2. Métodos autocompositivos con intervención de tercero 160
2.2.2.1. Conciliación 161
2.2.2.2. Mediación 177
2.2.2.3. Negociación a través de terceros 178
2.3. Heterocomposición 181
2.3.1. Jurisdicción 186
2.3.2. Arbitraje 204
CAPÍTULO TERCERO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
JURÍDICOS 213
1. La autotutela en los pueblos primitivos 215
2. El proceso como medio preferente de resolución de los conflictos jurídicos en las sociedades
civilizadas 219
2.1. El origen del proceso 219
2.2. El proceso en la Antigüedad Clásica 222
2.3. El proceso en la Edad Media 225
2.4. El proceso en la Edad Contemporánea
de los siglos XIX y XX 226
3. El surgimiento de los métodos alternativos de resolución de conflictos 233
3.1. Crisis de la justicia tradicional y la “huida del proceso” 233
3.2. El “movimiento ADR” 237
3.2.1. Aproximación general al concepto de ADR 237
3.2.2. Causas y factores condicionantes 242
3.2.3. Origen y evolución en Estados Unidos 248
3.2.3.1. Antecedentes y contextualización 248
3.2.3.2. La mediación laboral 253
3.2.3.3. La irrupción de la mediación en otros ámbitos: la mediación
comunitaria y familiar 256
3.2.3.4. El nacimiento del “movimiento ADR” 259
3.2.3.5. El proceso de institucionalización de la mediación 262
3.2.3.6. La consolidación del “movimiento ADR” 264
3.2.4. Llegada y expansión a Europa 268
3.2.4.1. Contextualización: las particularidades del sistema jurídico del
Civil Law 268
3.2.4.2. El “movimiento de acceso a la justicia” 269
3.2.4.3. El influjo del Consejo de Europa 275
3.2.4.4. El impulso de la Unión Europea 277
3.2.4.4.1. El espacio de libertad, seguridad y justicia como
política marco: el Consejo Europeo de Tampere 277
3.2.4.4.2. El Libro Verde sobre las modalidades alternativas de
solución de conflictos 279
3.2.4.4.3. La Directiva 2003/8/CE y el Código de Conducta
Europeo para mediadores 282
3.2.4.4.4. La Propuesta de Directiva sobre ciertos aspectos de
la mediación en asuntos civiles y mercantiles 284
3.2.4.4.5. La Directiva 2008/52/CE sobre ciertos aspectos de la
mediación en asuntos civiles y mercantiles 290
3.2.4.4.6. Evaluación de la aplicación de la Directiva
2008/52/CE 296
3.2.4.4.7. La mediación en el ámbito de consumo y la
mediación familiar 302
3.2.4.5. La labor de la Organización de Naciones Unidas en el fomento
de las ADR en Europa: la resolución de litigios transfronterizos a través
de medios alternativos 305
3.2.5. Incorporación en España 312
3.2.5.1. Fomento y desarrollo de la mediación 312
3.2.5.1.1. Legislación autonómica en materia de mediación
familiar 312
3.2.5.1.2. Mediación en materia de consumo 317
3.2.5.1.3. La transposición de la Directiva 2008/52/CE: el Real
Decreto-Ley 5/2012 319
3.2.5.1.4. La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en
asuntos civiles y mercantiles 324
3.2.5.1.5. El Anteproyecto de Ley de Impulso de la Mediación
de 2019 331
3.2.5.1.6. El Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia
Procesal del Servicio Público de Justicia
de 2020 340
3.2.5.1.7. El Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia
Procesal del Servicio Público de Justicia de 2022 361
3.2.5.2. Fomento y desarrollo de la conciliación 365
3.2.5.3. Fomento y desarrollo del arbitraje 370
4. El modelo de Justicia en el siglo XXI 382
4.1. Contextualización de la sociedad del siglo XXI 382
4.2. Integración de los medios alternativos de resolución de conflictos en el derecho de
acceso a la justicia 385
4.3. Las ADR como complemento de la jurisdicción 397
4.4. Críticas, recelos, riesgos e inconvenientes de las ADR 403
4.5. Retos y desafíos de las ADR: perspectivas de futuro 413
CAPÍTULO CUARTO. LA MEDIACIÓN COMO MÉTODO AUTOCOMPOSITIVO DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL 419
1. Origen y antecedentes históricos 419
2. Concepto 421
3. Características 424
4. Principios informadores 428
4.1. Voluntariedad 428
4.2. Libre disposición 476
4.3. Igualdad 480
4.4. Imparcialidad 484
4.5. Neutralidad 486
4.6. Confidencialidad 491
4.7. Otros principios 500
4.7.1. Lealtad, buena fe y respeto mutuo 501
4.7.2. Colaboración, apoyo y deferencia 506
4.7.3. Flexibilidad 508
4.7.4. Carácter personalísimo, inmediación y oralidad 512
5. Sujetos intervinientes 519
5.1. Las partes 519
5.2. El mediador. Estatuto 520
6. Modelos y Escuelas de mediación 524
6.1. Escuela tradicional-lineal 525
6.2. Escuela transformativa 529
6.3. Escuela circular-narrativa 535
7. Procedimiento de mediación 538
7.1. Inicio del procedimiento: fase de solicitud 540
7.2. Fase de sesiones informativas 543
7.3. Fase constitutiva 544
7.4. Desarrollo del procedimiento 545
7.5. Terminación del procedimiento 549
8. Acuerdo de mediación 550
9. Tipos de mediación 552
10. Ventajas e inconvenientes 555
11. La mediación en los diferentes ámbitos y órdenes jurisdiccionales 559