-5%

¿Qué es la resolución bancaria? Respuestas desde el Derecho Administrativo

ISBN: 9788410719446

El precio original era: 29,90€.El precio actual es: 29,90€. 28,40 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 16/01/2025
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

218

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Rústica

Colección

EMPRESAS TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

Qué es resolución bancaria Respuestas desde el Derecho Administrativo

La crisis financiera ocurrida a partir de 2007 produjo una completa revisión de la ordenación y supervisión prudencial. A las que se sujeta el sector bancario. La resolución bancaria ha sido, sin duda, la principal novedad. Que, en el ámbito supervisor, se ha introducido para garantizar la estabilidad del sistema financiero.  Y evitar que un mal desempeño de la actividad crediticia por entidades sistémicas pueda perjudicar al conjunto de las economías europeas.
Pero ¿qué es realmente la R.B.? ¿Una clase especial de expropiación forzosa? ¿Un concurso de acreedores de corte administrativo? ¿Un mecanismo para ahorrar costes a los contribuyentes cuando se presentan crisis que pueden perjudicar la estabilidad financiera?
En la presente obra se analiza esta aparentemente nueva técnica de supervisión aparecida con la creación del Mecanismo Único de Resolución y se ofrecen respuestas a estas y otras preguntas en torno a la resolución bancaria desde la dogmática propia del Derecho administrativo.

 

Índice
Prólogo
Tabla de abreviaturas
Introducción
Capítulo I. La actividad administrativa de supervisión prudencial bancaria
II. La actividad de supervisión prudencial bancaria en el marco del mus y el mur
III. La potestad de R.B. (i): Concepto y caracterización dogmática
IV. La potestad de R.B. (II): Régimen jurídico vigente en el mecanismo único de resolución
BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULOS EN REVISTAS Y OBRAS COLECTIVAS
Otras referencias

AUTOR: CARLOS LORA GONZÁLEZ

MÁS TÍTULOS SOBRE DERECHO MERCANTIL. BANCARIO

Índice<br />Prólogo 13
/>Tabla de abreviaturas 17
Introducción 25
Capítulo I. La actividad administrativa de supervisión prudencial bancaria como marco conceptual adecuado para el estudio de la resolución bancaria 39
1. El derecho administrativo como perspectiva de análisis de la resolución bancaria 39
2. La actividad administrativa de supervisión 40
3. El sector bancario como objeto de supervisión 54
3.1. Perspectiva económica: sector bancario y mercado de crédito 54
3.1.3. Sector financiero y sector bancario 54
3.1.2. Estudio económico del negocio bancario 56
3.2. Perspectiva legal (I): delimitación del sector del crédito frente al resto de sectores del sistema financiero 60
3.2.1. Concepto legal de entidad de crédito 60
3.2.2. Delimitación respecto de otras entidades del sistema financiero 65
3.2.3. Entidades de crédito y banca en la sombra 71<br class=»yoast-text-mark» />>3.3. Perspectiva legal (II): Tipología de entidades de crédito en derecho español 74<br /&gt;3.3.1. Bancos 74
3.3.2. Cajas de ahorro (y fundaciones bancarias) 74
3.3.3. Cooperativas de crédito 78
3.3.4. ICO 79
4. Lo Prudencial como título de intervención pública en el sector del crédito 80
&gt;4.1. Fundamento de la intervención pública de las actividades privadas 80
4.2. Fundamento de la intervención pública en el sector del crédito: lo prudencial como título de intervencion 85<br /&gt;Capítulo II. La actividad de supervisión prudencial bancaria en el marco del mus y el mur 91
1. Caracterización jurídico-administrativa del mus y el mur 91<br />2. Criterios de distribución del ejercicio de las potestades administrativas de supervisión incardinadas en el mus y el mur 94
2.1. Criterios territoriales 94
2.2. Criterios objetivos 97
3. Mapa de potestades administrativas incardinadas en la actividad administrativa de supervisión prudencial bancaria en el marco del mus y el mur 100
3.1. Potestades autorizatorias 100
3.2. Potestades inspectoras 104
3.2.1. Consideraciones previas 104
3.2.2. Manifestaciones de la potestad inspectora en la actividad administrativa de supervisión prudencial bancaria en el marco del MUS y el MUR 108
3.3. Potestades correctoras 110
3.3.1. Consideraciones previas 110
3.3.2. La fijación de colchones de capital por el BdE no es el resultado del ejercicio de una potestad correctora 112
3.4. Potestades sancionadoras 113
Capítulo III. La potestad de resolución bancaria (i): Concepto y caracterización dogmática 119
1. Delimitación conceptual de la resolución bancaria 119
2. Caracterización dogmática: La resolución bancaria como potestad correctora incardinada en la actividad administrativa de supervisión prudencial bancaria 123
3. Naturaleza jurídica: La resolución bancaria como técnica de ablación ordenadora 133
3.1. Estado de la cuestión 133
3.1.1. Planteamiento 133
3.1.2. Aproximaciones doctrinales a la naturaleza dogmática de la resolución bancaria 134
3.1.3. Posición de la jurisprudencia 136
3.2. La resolución bancaria como técnica de ablación ordenadora 140
4. La expropiación forzosa del grupo Rumasa como primer supuesto de resolución bancaria de la Historia de España 146
Capítulo IV. La potestad de resolución bancaria (II): Régimen jurídico vigente en el mecanismo único de resolución 155
1. Preparación de la resolución 155
2. Ejercicio de la potestad resolutoria 158
2.1. Supuestos de hecho para el ejercicio de la potestad resolutoria 159
2.1.1. Declaración de inviabilidad o de previsible inviabilidad 160
2.1.2. Ausencia de perspectivas razonables de solventar la situación mediante medidas procedentes del sector privado, medidas de supervisión o la amortización o conversión de instrumentos de capital 162
2.1.3. Existencia de razones de interés público que hacen necesario o conveniente acudir a la resolución frente al procedimiento de insolvencia ordinario 163
2.2. Procedimiento a seguir por la JUR 165
2.3. Procedimiento a seguir por el FROB 183
3. Efectos de la potestad resolutoria: instrumentos de resolución 191
3.1. Novaciones subjetivas: venta forzosa del negocio, “banco puente” y “banco malo” 191
3.1.1. Instrumento de la venta forzosa del negocio 192
3.1.2. Instrumento del “banco puente” 193
3.1.3. Instrumento del “banco malo” 194
3.2. Novaciones objetivas: amortización y conversión de instrumentos de capital y recapitalización interna mediante transformación de deuda en fondos propios (bail-in) 196
3.2.1. Amortización y conversión de instrumentos de capital 197
3.2.2. Recapitalización interna o “bail-in” 200
4. Recapitalización interna con recurso al FUR 203
Referencias bibliográficas 205
BIBLIOGRAFÍA 205
ARTÍCULOS EN REVISTAS Y OBRAS COLECTIVAS 207
Otras referencias 214

También te recomendamos…

-5%

El crédito industrial

ISBN: 9789564074757
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , , El precio original era: 42,22€.El precio actual es: 42,22€. 40,11
-5%

Banca sostenible. Verde, social y con renovada gobernanza

ISBN: 9788419905512
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , , El precio original era: 36,40€.El precio actual es: 36,40€. 34,58
-5%

Crédito bancario al consumir

ISBN: 9788410560222
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , El precio original era: 59,90€.El precio actual es: 59,90€. 56,91