El Taller de encuadernación de Tomás Cobo y sucesores y su relación con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: (1859-1905)
En el siglo XIX se produce en los países industrializados un crecimiento económico, político y cultural motivado por la Revolución Industrial, que también llegó a las artes gráficas y a la encuadernación.
En España ese crecimiento económico derivado de la industrialización no fue tal, a excepción de focos localizados industriales como Madrid, País Vasco y Barcelona, siendo un país centrado en la economía agrícola y escasez de alimentos. Factor importante para el débil progreso económico fue también la política, llena de inestabilidad por sus continuos cambios…
AUTOR:
Antonio Carpallo Bautista
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, donde imparte
asignaturas relacionadas con el análisis documental,
la edición en los siglos XIX y XX, el libro antiguo y la encuadernación.
Su línea de investigación se centra en el estudio de las encuadernaciones artísticas. Codirige el
grupo de investigación Bibliopegiade la UCM y coordina actualmente varios proyectos de
investigación encaminados al estudio, catalogación automatizada y digitalización de colecciones de
encuadernaciones artísticas depositadas en diversas instituciones españolas como la Biblioteca
Histórica de la UCM, la Catedral de Toledo, la Biblioteca Ducal de Alba, la Catedral Metropolitana
de Valencia, el Institut del Teatre de Barcelona, la Real Academia de la Historia, de la Lengua, de
Medicina, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Farmacia y de Bellas Artes de San Fernando,
entre otras, y extranjeras como la Biblioteca Nacional de México y la Biblioteca Histórica de la
Benemérita Universidad Nacional de Puebla (BUNP). Ha sido Investigador Principal en cinco
proyectos de investigación desde 2004, el último es el titulado La Encuadernación Española en las
Reales Academias: encuadernadores, talleres y tipologías ligatorias (S. XVIII-XX)”. Es el
coordinador del Catálogo Colectivo de Encuadernaciones Artísticas (CCEA) y ha participado como
comisario en diversas exposiciones de encuadernaciones.
TÍTULOS RELACIONADOS: HISTORIA