-5%

El agresor sexual de menores: aspectos penales y criminológicos

ISBN: 9788410565005

El precio original era: 29,90€.El precio actual es: 29,90€. 28,40 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 31/05/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

286

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Rústica

Colección

MONOGRAFÍAS TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1056-500-5

El agresor sexual de menores: aspectos penales y criminológicos

La presente monografía versa sobre los aspectos criminológicos y penales que rodean al agresor sexual de menores de 16 años,

los delitos sexuales contra menores y, de manera tangencial, sobre las víctimas de estos delitos. Para ello, se analizan conceptos generales como el de violencia sexual,

así como las diferentes teorías sobre la delincuencia sexual con víctimas menores,

incluyendo las influencias biológicas que inciden sobre la sexualidad y los importantes avances que las neurociencias nos están aportando en esta materia.

Desde una perspectiva psicológica y criminológica, el libro aborda el estudio del trastorno antisocial de la personalidad y del trastorno pedófilo,

para después pasar a examinar tipologías de los delitos de abusos sexuales con víctimas menores en el contexto intrafamiliar,

los depredadores sexuales de menores ajenos al círculo íntimo del niño, la agresora sexual femenina, el agresor sexual juvenil o el asesino sexual.

Asimismo, se analizan diversas cuestiones referentes a la necesidad y tipología del tratamiento de estos agresores sexuales. Esta obra se dirige a juristas, criminólogos,

psicólogos y estudiantes de estas disciplinas, y público en general que esté interesado en los delitos sexuales con víctimas menores.

Índice
I.    INTRODUCCIÓN        15
II.    CONCEPTOS GENERALES        19
1.    INTRODUCCIÓN        19
1.1.    La complejidad del fenómeno        19
1.2.    El silencio y lo silenciado        21
1.3.    La entrada en la agenda política        23
2.    LA SEXUALIDAD        25
2.1.    Seres sexuales y sexuados        25
2.2.    Sexo y género        26
2.3.    Definición de sexualidad        26
2.4.    Niños y sexualidad        26
3.    LA VIOLENCIA SEXUAL        27
3.1.    Definiciones de violencia sexual        27
3.2.    Pedófilos y pederastas        29
3.3.    Internet y delitos sexuales        30
3.4.    Las tasas de incidencia y prevalencia         31
3.5.    Necesitamos [mejores] datos estadísticos y estudios criminológicos

………………………………

Índice
I.    INTRODUCCIÓN        15
II.    CONCEPTOS GENERALES        19
1.    INTRODUCCIÓN        19
1.1.    La complejidad del fenómeno        19
1.2.    El silencio y lo silenciado        21
1.3.    La entrada en la agenda política        23
2.    LA SEXUALIDAD        25
2.1.    Seres sexuales y sexuados        25
2.2.    Sexo y género        26
2.3.    Definición de sexualidad        26
2.4.    Niños y sexualidad        26
3.    LA VIOLENCIA SEXUAL        27
3.1.    Definiciones de violencia sexual        27
3.2.    Pedófilos y pederastas        29
3.3.    Internet y delitos sexuales        30
3.4.    Las tasas de incidencia y prevalencia         31
3.5.    Necesitamos [mejores] datos estadísticos y estudios criminológicos        33
4.    TEORÍAS SOBRE LA DELINCUENCIA SEXUAL CON VÍCTIMAS MENORES        35
4.1.    Unifactoriales        37
4.2.    Teorías multifactoriales más importantes        39
5.    POSIBLES INFLUENCIAS BIOLÓGICAS EN LA CONDUCTA SEXUAL DELICTIVA         46
5.1.    Introducción        46
5.1.1.    El revival de lo biológico        46
5.1.2.    El debate biologicista         47
5.1.3.    Neurociencias: la oportunidad de ver el cerebro desde dentro        50
5.2.    Neurociencia, pedofilia y pederastia        51
5.2.1.    Las neurociencias        51
5.2.2.    Definición de neurociencias        51
5.2.3.    Biología y herencia        52
5.2.4.    Neurociencias y libertad        53
5.2.5.    Neurociencias y pedofilia        54
5.2.6.    Mapeando la pedofilia en el cerebro        56
5.3.    Los efectos de las hormonas en el comportamiento        64
5.3.1.    Introducción        64
5.3.2.    Las hormonas gonadales        66
III.    LA VIOLENCIA SEXUAL DESDE LA PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA        71
1.    CONCEPTO DE PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA        71
2.    ANÁLISIS PSICOLÓGICO-CRIMINOLÓGICO DEL DELINCUENTE SEXUAL PELIGROSO        73
3.    EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD, PSICOPATÍA Y ABUSO SEXUAL DE MENORES        76
3.1.    Introducción        76
3.2.    Criterios diagnósticos del DSM-5-TR        81
3.3.    Prevalencia        83
3.4.    Momento de inicio        84
3.5.    Curso del trastorno         84
3.6.    Cuestiones de género         85
3.7.    Patrón familiar y cuestiones culturales         85
3.8.    Comorbilidad         86
3.9.    La psicopatía en nuestra jurisprudencia        87
4.    INTRODUCCIÓN: LAS PARAFILIAS        91
5.    EL TRASTORNO PEDÓFILO        93
5.1.    Criterio diagnóstico        95
5.2.    Etimología        96
5.3.    Definición        97
5.4.    Características de las víctimas        99
5.5.    Tipos de pedofilia        100
5.6.    Etiología del trastorno        103
5.7.    Epidemiología        104
5.8.    Factores de riesgo y genética        105
5.9.    Comorbilidad        105
5.10.    Presentación y duración del trastorno        106
IV.    EL MARCO LEGAL JURÍDICO-PENAL DE LOS ABUSOS Y AGRESIONES SEXUALES CONTRA MENORES DE 16 AÑOS        109
1.    GENERALIZACIONES CON RESPECTO A LOS DELITOS SEXUALES        109
1.1.    Frecuencia de la delincuencia sexual.        109
1.2.    Estereotipos respecto al agresor        110
1.3.    Incremento de la delincuencia sexual contra menores        114
1.4.    Desconocimiento de la cifra negra en este tipo de delitos        114
2.    EDAD DE CONSENTIMIENTO SEXUAL        115
2.1.    Los 16 años como edad de consentimiento sexual        115
2.2.    Pugna entre el Derecho penal y el civil        117
2.3.    Edad de inicio sexual en España        118
3.    DE LA REALIDAD CRIMINOLÓGICA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL A LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA        120
4.    LAS AGRESIONES SEXUALES CONTRA MENORES DE DIECISÉIS AÑOS        123
4.1.    El bien jurídico protegido        123
4.2.    Sujetos del delito        126
4.3.    Los tipos delictivos         127
4.4.    El consentimiento        132
V.    LOS DEPREDADORES SEXUALES        135
1.    INTRODUCCIÓN. LA MALIGNIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES SEXUALES        135
2.    LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALIMENTACIÓN DEL MIEDO AL OTRO; EL DENOMINADO MORAL PANICS        138
3.    DEFINICIÓN DE DEPREDADORES SEXUALES VIOLENTOS         148
3.1.    Introducción        148
3.2.    Los depredadores sexuales violentos en Estados Unidos        152
VI.    TIPOLOGÍAS CONTEXTUALES DE ABUSOS Y AGRESIONES SEXUALES A MENORES        161
1.    EL ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR        161
1.1.    El incesto        163
1.2.    Delincuencia sexual parental        165
1.3.    Los hermanos        167
1.4.    Los abuelos        168
1.5.    El agresor como novio, marido o pareja de la madre        169
2.    EL ABUSO EXTRAFAMILAR        170
2.1.    El agresor como «conocido» de la víctima        170
2.2.    El agresor como persona totalmente ajena a la víctima        171
2.3.    El abuso sexual a través de Internet        174
3.    LA AGRESORA SEXUAL FEMENINA        177
4.    EL ABUSO EN LA IGLESIA CATÓLICA        191
4.1.    Introducción        191
4.2.    La respuesta a los abusos sexuales a menores realizados por sacerdotes desde el derecho canónico        196
4.3.    Estados Unidos        202
4.4.    El caso irlandés         204
4.5.    El caso de España        209
5.    LOS NIÑOS Y JÓVENES QUE ABUSAN DE NIÑOS        213
6.    EL ASESINO SEXUAL        222
VII.    EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LOS AGRESORES SEXUALES DE MENORES        223
1.    INTRODUCCIÓN: LA CRISIS DEL TRATAMIENTO        223
2.    LA UTILIDAD O NECESIDAD DEL TRATAMIENTO EN LOS AGRESORES SEXUALES DE MENORES        225
3.    DEL «NADA FUNCIONA» EN EL TRATAMIENTO AL «QUÉ FUNCIONA» Y BAJO QUÉ CIRCUNSTANCIAS         229
4.    TIPOS DE TRATAMIENTO        235
VIII.    CONCLUSIONES         247
IX.    TRABAJOS CITADOS        257