-5%

La prisión permanente revisable en España

ISBN: 9788410560086

El precio original era: 59,90€.El precio actual es: 59,90€. 56,91 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 23/05/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro + e-Book

Páginas

692

Lugar de edición

VALENCIA

Encuadernación

Rústica

Colección

ALTERNATIVA TIRANT LO BLANCH

Editorial

TIRANT LO BLANCH, EDITORIAL

EAN

978-84-1056-008-6

La prisión permanente revisable en España

Tras la abolición de la pena de muerte, la pena de prisión perpetua se convirtió en la mayoría de países de nuestro entorno en un sustitutivo casi natural de aquélla. Sin embargo, no sucedió lo mismo

en España, motivo por el cual la introducción de la prisión permanente revisable en 2015 se vio como una preocupante involución en materia de penas. La inclusión de esta grave consecuencia jurídica

en nuestro ordenamiento jurídico ha generado (y sigue despertando) un gran rechazo, principalmente, por ser contraria a nuestra Norma Fundamental. Si bien, en la STC 169/2021, de 6 de octubre,

el Alto Tribunal avaló la constitucionalidad de esta pena.

La obra se estructura en cuatro capítulos. En el primero de ellos se lleva a cabo un análisis político-criminal centrado en las razones que condujeron al legislador español a incorporar la PPR. En el segundo

capítulo se realiza un exhaustivo estudio del régimen jurídico de la PPR, no sólo desde la perspectiva doctrinal, sino también jurisprudencial. El tercer capítulo se dedica al examen sobre la constitucionalidad

de la PPR. Y, en último lugar, el cuarto capítulo se destina a la valoración de las distintas propuestas de lege ferenda formuladas hasta la fecha.

A este respecto, debe prestarse especial atención a la concreta reforma por la que abogamos, que supone una enmienda parcial a la vigente regulación de la PPR. En definitiva, hemos tratado de descifrar todas

las claves que plantea el régimen jurídico de la PPR, con la finalidad de ayudar a los distintos operadores jurídicos cuando se enfrenten a un caso en el que quepa imponer esta consecuencia jurídica. Pero,

sobre todo, esperamos haber contribuido (en virtud del principio de vigencia) a facilitar una interpretación y aplicación de esta pena en clave constitucional.

AUTOR: JOSÉ LEÓN ALAPONT

TÍTULOS RELACIONADOS: DERECHO PENAL: PENITENCIARIO

Índice
Abreviaturas 13
Prólogo 17
Introducción 23
Capítulo I
Cuestiones de política criminal
1. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PENAS DE LARGA DURACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL: EL CAMINO RECORRIDO HASTA LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE (PPR) 25
2. LA JUSTIFICACIÓN DEL LEGISLADOR CONTENIDA EN EL PREÁMBULO DE LA LO 1/2015, DE 30 DE MARZO 31
3. LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE: ¿UNA ANOMALÍA DEMOCRÁTICA? 37
4. DOS NOTAS QUE NO PODÍAN FALTAR: LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE COMO EJEMPLO DE DERECHO PENAL SIMBÓLICO Y DEL ENEMIGO 44
5. VÍCTIMAS, DEMANDA SOCIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: SU INCIDENCIA EN LA APROBACIÓN DE LA PPR 52
6. LA DECISIÓN POLÍTICA A EXAMEN: ¿RACIONALIDAD VS. LEGITIMIDAD? 69
7. UNA ÚLTIMA CUESTIÓN 91
Capítulo II
Régimen jurídico
1. TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA 95
1.1. Enmienda del PP (reforma CP 2010) 95
1.2. Anteproyecto de julio de 2012 102
1.2.1. Exposición de Motivos 102
1.2.2. Articulado 105
1.3. Anteproyecto de octubre de 2012 107
1.3.1. Exposición de Motivos 108
1.3.2. Articulado 110
1.4. Anteproyecto de abril de 2013 115
1.4.1. Exposición de motivos 115
1.4.2. Articulado 117
1.5. Proyecto de Ley Orgánica (octubre de 2013) 123
1.5.1. Exposición de Motivos 123
1.5.2. Articulado 125
1.6. Cuadro comparativo 131
2. LA REGULACIÓN DE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE EN EL CÓDIGO PENAL: ASPECTOS TÉCNICOS 137
2.1. Una perspectiva panorámica del marco normativo 137
2.2. La clasificación penitenciaria de los condenados a PPR 139
2.3. Comunicaciones y visitas 150
2.4. Permisos de salida 153
2.5. Recompensas 164
2.6. Tercer grado 165
2.7. El tratamiento penitenciario 181
2.8. La revisión de la prisión permanente 195
2.8.1. Requisitos 195
2.8.2. El pronóstico favorable de reinserción social 199
2.8.3. Especial alusión al juicio de peligrosidad como elemento nuclear del pronóstico de reinserción 210
2.8.4. El pronóstico de reinserción en casos de concurrencia de delitos 217
2.8.5. La revisión en supuestos de terrorismo: requisitos adicionales 218
2.8.6. Inicio del procedimiento de revisión 222
2.8.7. El procedimiento de revisión 223
2.8.8. Plazo de suspensión e imposición de prohibiciones y deberes 231
2.8.9. Revocación de la suspensión 239
2.8.10. La revisión de la PPR tras una primera denegación de la suspensión o tras una revocación de ésta 247
2.9. La revisión de la PPR por motivos humanitarios 249
2.10. Otras cuestiones 253
2.10.1. Pena inferior en grado 253
2.10.2. Autoría y participación. Actos preparatorios punibles 256
2.10.3. Acumulación de condenas 256
2.10.4. Otras penas principales. Penas accesorias 257
2.10.5. La prescripción de la PPR y de los delitos castigados con dicha pena 265
2.10.6. Cancelación de antecedentes penales 266
2.10.7. Indulto 267
2.10.8. Prisión provisional 269
2.10.9. Libertad vigilada 271
2.10.10. Sustitución de la PPR en casos de imposición a ciudadanos extranjeros 277
2.10.11. Orden europea de detención y entrega 280
2.10.12. Principio de justicia universal 281
2.11. Delitos para los que se prevé PPR 281
2.11.1. Los asesinatos del art. 140.1 CP 281
2.11.2. El asesinato del art. 140.2 CP 301
2.11.3. El resto de delitos 308
2.12. Medidas de seguridad (privativas de libertad) en casos de PPR 311
2.13. Responsabilidad civil y decomiso 322
3. CRÍTICAS A ASPECTOS CONCRETOS DE LA REGULACIÓN 323
3.1. Los criterios que conforman el pronóstico favorable de reinserción 324
3.2. Los criterios adicionales para la revisión en supuestos de terrorismo 335
3.3. Los plazos (o períodos de seguridad) 339
3.4. Tercer grado 348
3.5. Permisos de salida 351
3.6. Los delitos 354
3.7. Distribución competencial 360
3.8. La revocación de la suspensión 364
3.9. Sobre los requisitos exigidos para la revisión de la PPR 366
3.10. Otros 370
3.10.1. Regulación caótica 370
3.10.2. La imposición preceptiva de la PPR: ausencia de alternativas 371
3.10.3. Regulación penitenciaria 372
3.10.4. Penas principales y accesorias 374
3.10.5. Libertad vigilada 375
3.10.6. Internamiento permanente revisable 377
3.10.7. La remisión al art. 83 CP 378
3.10.8. La remisión al art. 87 CP 380
3.10.9. El plazo de suspensión 381
3.10.10. La revisión por motivos humanitarios (art. 91 CP) 382
3.10.11. El “rígido” régimen de la PPR 383
3.10.12. Pena inferior en grado 385
3.10.13. Atenuantes y agravantes 386
3.10.14. Gravedad del hecho y culpabilidad 387
3.10.15. Procedimiento contradictorio (revisión). Informes 387
3.10.16. Cancelación de antecedentes 389
3.10.17. Clasificación en primer grado 389
3.10.18. La PPR en supuestos de terrorismo: ¿por qué no llamar a las cosas por su nombre? 390
3.10.19. El irrevisable art. 76.1 CP 391
3.10.20. El tratamiento 393
3.10.21. Indulto 394
3.10.22. El papel de la víctima en fase de ejecución 395
3.10.23. Prisión provisional 399
3.10.24. Recursos 400
3.10.25. Tribunal del Jurado 401
4. OTRAS CUESTIONES 401
4.1. Código Penal Militar 401
4.2. Cadena perpetua 402
4.3. La PPR ¿es más cruel que la pena de muerte? 403
4.4. La PPR y el art. 76.1 CP: una comparación odiosa 404
4.5. Error judicial 405
4.6. Interferencias externas en la toma de la decisión judicial 406
4.7. Efectos psicológicos 406
4.8. Problemas que pueden plantearse en los centros penitenciarios 407
Capítulo III
Examen sobre la constitucionalidad de la prisión permanente revisable
1. EL PARECER DE LA DOCTRINA 411
1.1. El posicionamiento mayoritario de la doctrina: la PPR es inconstitucional. 411
1.1.1. Vulneración del art. 15 CE (prohibición de penas o tratos inhumanos o degradantes) 411
1.1.2. Vulneración del art. 25.1 CE (principio de legalidad) 416
1.1.3. Vulneración del art. 25.2 CE (principio de resocialización) 422
1.1.4. Vulneración de otros principios 429
1.2. La opinión de otro sector doctrinal: a favor de la PPR 440
2. LOS DICTÁMENES DE LOS ÓRGANOS CONSULTIVOSâ??Y OTROS DE DISTINTA NATURALEZA 458
2.1. Consejo Fiscal 458
2.2. Consejo General del Poder Judicial 464
2.2.1. El acuerdo del Pleno 464
2.2.2. Voto particular que formulan los vocales Antonio Dorado Picón y Concepción Espejel Jorquera 475
2.2.3. Voto particular que formulan los/as vocales Margarita Uría Etxebarria, Margarita Robles Fernández, Inmaculada Montalbán Huertas, Félix Azón Vilas, Carles Cruz Moratones, y Ramón Camp i Batalla 481
2.3. Consejo de Estado 482
2.4. Consejo General de la Abogacía Española 497
3. LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO 502
4. LA STC 169/2021, DE 6 DE OCTUBRE: LA PPR ES CONSTITUCIONAL 506
4.1. Análisis de su contenido 506
4.1.1. La prisión permanente revisable desde la perspectiva de la prohibición de las penas inhumanas o degradantes: art. 15 CE 506
4.1.2. Proporcionalidad de la pena de prisión permanente revisable: perspectivas y fundamentos desde las que se plantea su impugnación constitucional (art. 17.1 CE y art. 25.1 CE) 514
4.1.3. Principio de resocialización: art. 25.2 CE 532
4.2. Votos particulares: en contra de la constitucionalidad de la PPR 536
4.2.1. Voto particular de Juan Antonio Xiol Ríos, don Cándido Conde-Pumpido Tourón y la magistrada doña María Luisa Balaguer Callejón 536
4.2.2. Voto particular de Cándido Conde-Pumpido Tourón 540
4.3. Reacciones posteriores de la doctrina a la STC 169/2021, de 6 de octubre 545
4.3.1. Sobre la inhumanidad de la PPR (art. 15 CE) 545
4.3.2. La PPR no es proporcional desde la perspectiva del derecho a la libertad personal (art. 17.1 CE) y el derecho a la legalidad penal (art. 25.1 CE) 559
4.3.3. La PPR infringe el principio de resocialización (art. 25.2 CE) 568
4.3.4. Otras cuestiones 573
4.4. Una breve valoración final 579
5. NUESTRA POSICIÓN 580
5.1. La PPR se adecua a la jurisprudencia del TEDH 580
5.1.1. Breve recorrido jurisprudencial 580
5.1.2. Una valoración de la misma 589
5.2. La PPR se adecua a la Constitución Española 596
5.2.1. La PPR no es una pena inhumana (art. 15 CE) 596
5.2.2. La PPR no vulnera el principio de legalidad (art. 25.1 CE) 604
5.2.3. La PPR es compatible con la resocialización (art. 25.2 CE) 608
5.2.4. La PPR respeta otra serie de principios constitucionales 614
5.3. La prisión perpetua en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y de otros Tribunales Internacionales 622
5.4. La cadena perpetua existe en España 628
Capítulo IV
Propuestas de lege ferenda
1. INICIATIVAS PARLAMENTARIAS 631
1.1. Proposición de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (122/000020) 631
1.2. Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de prisión permanente revisable 633
1.2.1. Contenido 633
1.2.2. Informe del Consejo Fiscal, de 9 de marzo de 2018 637
1.3. Proposición de Ley Orgánica, relativa a la ampliación de la prisión permanente revisable (622/000003) 644
1.4. Proposición de Ley Orgánica relativa a la ampliación de la prisión permanente revisable (622/000024) 648
1.5. Proposición de Ley Orgánica de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (122/000189) 649
1.6. Proposición de Ley Orgánica de transposición de directivas europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea, y reforma de los delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de doble uso (122/000271) 651
2. PROPUESTAS DOCTRINALES 652
3. NUESTRA PROPUESTA 658
3.1. Plazos 658
3.2. Delitos 659
3.3. Otros aspectos 662
4. OTRAS ALTERNATIVAS 667
4.1. A aspectos concretos de la regulación 667
4.2. Sustitutivos de la PPR (derogación) 668
Conclusiones 669
Bibliografía citada 673
Jurisprudencia citada 685

JOSÉ LEÓN ALAPONT, Profesor Titular de Derecho Penal en la Universidad de Valencia desde noviembre de 2023. Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia (2019). Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Valencia (2014). Máster en Sistema de Justicia Penal por las Universidades de Lleida, UJI, Rovira i Virgili y Alicante (2015). Premio extraordinario de Doctorado (curso 2020-2021). Premio extraordinario de Licenciatura en Derecho, de Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Premio extraordinario de Máster en Sistema de Justicia Penal. Becario de colaboración del Ministerio de Educación en la Universidad de Lleida (2014-2015). Contrato Predoctoral FPU del Ministerio de Ciencia y Universidades, Universidad de Valencia (2015-2019). Profesor Colaborador de la UOC en el Máster de Ciberdelincuencia (desde 2021). Profesor externo en Másteres Oficiales de Universidades españolas. Ha realizado estancias de investigación en Trento (Italia) los años 2017 (tres meses), 2018 (tres meses) y 2021 (tres meses); y en Modena (Italia) en el año 2022 (tres meses). Investigador Principal del Proyecto de Investigación «Ganancias ilícitas y sistema de justicia penal: una perspectiva global» concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (1 de septiembre de 2023 a 31 de agosto de 2026). Investigador Principal del Proyecto de Investigación «El Derecho Penal frente a las crisis sanitarias» concedido por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (1 de enero de 2021 a 31 de diciembre de 2022). Miembro del equipo de trabajo de los proyectos de investigación «Seguridad global y derechos fundamentales: la protección contra las amenazas y la garantía de las libertades» (años 2016-2018), concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España; y, «Criminal compliance programs y elaboración de mapas de riesgo. En especial, en delitos ambientales y de corrupción» (años 2019-2022), concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. En cuanto a las publicaciones es autor de 38 artículos, 22 capítulos de libro y 6 monografías. Y ha dirigido tres obras colectivas y coordinado una. Algunos de sus trabajos han sido traducidos al portugués o al italiano. Siendo publicados algunos de esos trabajos en Brasil, Perú, Colombia, México, Bolivia e Italia. Ha participado como ponente invitado, ponente o comunicante en 60 congresos, jornadas, seminarios, etc. (de ámbito nacional e internacional). Ha impartido cursos de especialización para la Fiscalía General del Estado y Consejo de la Judicatura en Ecuador, en el Centro Internacional de Estudios Jurídicos (CIEJ) de la Universidad Tecnológica de Honduras, en el Centro Europeo de Estudios en lo Penal Tributario, en la Universidad de Salamanca, así como en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Valencia, y el Tribunal de Cuentas de España, entre otros. Director de cursos (e-learning) en editoriales de prestigio. Evaluador en revistas de ámbito nacional e internacional. Evaluador en editoriales españolas de prestigio. Y miembro de comités científicos y consejos de redacción de editoriales y revistas científicas. En el ámbito de la innovación docente ha dirigido cuatro proyectos de innovación educativa en la Universitat de València y ha participado en otros 7 como miembro del equipo. Cuenta con 9 publicaciones sobre innovación docente y ha participado en congresos y jornadas de innovación con un total de 20 ponencias y comunicaciones.

También te recomendamos…

-5%

Diseño de la ejecución penitenciaria de la prisión permanente revisable

ISBN: 9788411698917
Edición: 2024
Autor: Categorias: , El precio original era: 59,90€.El precio actual es: 59,90€. 56,91
-5%

Revista de estudios penitenciarios, nº 265 – 2023

ISBN: 9772650210603
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , El precio original era: 10,00€.El precio actual es: 10,00€. 9,51
-5%

Violencia política y régimen penitenciario en España

ISBN: 9788430989805
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , El precio original era: 22,95€.El precio actual es: 22,95€. 21,81
-5%

Memento Penitenciario 2024-2025

ISBN: 9788419896537
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , El precio original era: 75,92€.El precio actual es: 75,92€. 72,12