-5%

Tratado práctico de ejecución hipotecaria. 740 preguntas y respuestas

ISBN: 9788410538658

El precio original era: 62,30€.El precio actual es: 62,30€. 59,19 IVA incluido

Próxima novedad

Fecha de Edición 20/12/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

878

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

MONOGRAFÍAS SEPÍN

Editorial

SEPIN, EDITORIAL JURIDICA

Tratado práctico de ejecución hipotecaria

En la presente obra, con base en la más reciente jurisprudencia, en los pronunciamientos del TJUE y en la doctrina del TC, así como en las resoluciones de la DGSJFP, se solventan los numerosos problemas prácticos

que pueden plantearse en los procedimientos de ejecución hipotecaria o en otros procesos judiciales derivados de un préstamo hipotecario.

Así, comienza estudiando los problemas generales de la hipoteca, para seguir con los que suscitan los intereses remuneratorios y moratorios (usura, abusividad, falta de transparencia); a continuación, se abordan las

diversas cuestiones conflictivas que surgen en el procedimiento de ejecución hipotecaria, entre otras, las dificultades que plantea el requerimiento de pago al ejecutado, la oposición a la ejecución, las causas de suspensión,

la liberación del bien, la subasta, la inscripción del decreto de adjudicación en el Registro, la cancelación de cargas, el reparto del sobrante, los terceros ocupantes, etc. También se analiza la problemática que suscita el proceso

de ejecución posterior al hipotecario del art. 579 LEC y el juicio declarativo del art. 698 LEC, así como otros procedimientos relacionados con la hipoteca iniciados por los garantes (acciones de reembolso, reintegro o subrogación

en los derechos del acreedor), sin olvidar los de nulidad de cláusulas abusivas, a cuyo fin se realiza un pormenorizado examen de las diversas estipulaciones que merecen dicha consideración. Asimismo, se profundiza en los

problemas que plantean dos recientes instrumentos procesales (introducidos en la LEC por el Real Decreto Ley 6/2023, de 19 de diciembre), que pretenden agilizar la tramitación de acciones individuales relativas a condiciones

generales de la contratación, cuales son el procedimiento testigo y la extensión de efectos.

 

AUTORA: MARÍA JOSÉ ACHÓN BRUÑÉN

MÁS TÍTULOS RELACIONADOS: DERECHO CIVIL. HIPOTECARIO

DERECHO MERCANTIL

Problemas generales

1. Si el préstamo hipotecario se hubiese concertado con carácter solidario y el pago de las cuotas de amortización se hubiere efectuado por un deudor, ¿cuánto podrá reclamar a los otros en la acción de regreso? ¿Según su cuota de participación o en las relaciones internas responderán por partes iguales?
2. Si se divide una finca hipotecada, ¿las fincas resultantes responden del total del crédito garantizado o de una parte?
3. Cuando se desafecta un elemento común perteneciente a una comunidad en régimen de propiedad horizontal (v. gr., el piso del portero), ¿deben prestar su consentimiento los acreedores de los pisos o locales hipotecados? ¿La hipoteca puede llegar a gravar el bien desafectado?
4. Agrupada una finca hipotecada a otras que no lo están, ¿afecta la hipoteca a estas últimas? ¿Qué efectos tendrá la iniciación de procedimiento hipotecario?
5. ¿Es posible la novación de una hipoteca cuando se ha producido el vencimiento del préstamo hipotecario?
6. Para constituir una hipoteca sobre la vivienda familiar propiedad de uno de los cónyuges, ¿se necesita el consentimiento del otro si el régimen económico es el de separación de bienes? ¿Deben consentir los hijos que vivan en ella si el cónyuge no propietario ha fallecido?
7. ¿La novación de la hipoteca de la vivienda familiar propiedad de uno de los cónyuges requiere el consentimiento del otro consorte si modifica la responsabilidad garantizada? ¿Y si no modifica dicha responsabilidad, pero alcanza a los intereses o a las causas de vencimiento anticipado del préstamo?
8. Es necesario el consentimiento del cónyuge del deudor para la constitución de una hipoteca que garantiza el préstamo obtenido para la adquisición de una vivienda que va a ser destinada a hogar familiar, pero que todavía no lo es?
9. En caso de divorcio, separación o nulidad matrimonial, ¿la hipoteca de la vivienda habitual se considera una carga del matrimonio?
10. ¿Se puede constituir una hipoteca sobre la mitad indivisa de un inmueble?
11. Hipotecada una finca, si con posterioridad se hace constar en el Registro un exceso de cabida, ¿se extiende la hipoteca al mismo?
12. En el procedimiento judicial iniciado para solicitar la nulidad del exceso de cabida inscrito, ¿debe ser demandado el acreedor hipotecario?
13. Hipotecada una finca, ¿la disminución de la cantidad debida puede conllevar la cancelación parcial de la hipoteca que la garantiza?
14. Cuando se constituye una hipoteca sobre varias fincas, en caso de pago de parte del préstamo, ¿se puede solicitar la cancelación de la hipoteca en cuanto a alguna finca?
15. ¿Tratándose de una hipoteca constituida sobre varias fincas entre las que se distribuye la responsabilidad hipotecaria, cabe la ejecución conjunta sobre todas ellas?
16. ¿Puede constituirse una hipoteca en que la fecha de vencimiento de la obligación garantizada sea posterior a la fecha en que quede extinguido el derecho de hipoteca?
17. ¿Es posible la hipoteca de una vivienda de protección oficial sobre la que pesa una prohibición de disponer, habida cuenta de que el impago del préstamo puede producir la enajenación forzosa del inmueble?
18. ¿Tiene alguna validez una escritura de hipoteca no inscrita en el Registro?
19. ¿Es válida la hipoteca constituida inmediatamente después de la extinción de un condominio y adjudicación a uno de los comuneros (que se constituye como hipotecante) si dicha adjudicación posteriormente es declarada inválida? ¿El acreedor hipotecario queda protegido por el art. 34 LH si el asiento de presentación del título del hipotecante se extiende antes que el de la hipoteca si cuando se otorgó la escritura de hipoteca no estaba presentada en el Registro la escritura de extinción del condominio?
20. ¿Cuándo puede existir indeterminación en el Registro respecto del titular de la hipoteca?
21. Si varias entidades conceden un préstamo a un mismo deudor y se pacta entre ellas la titularidad solidaria del crédito, ¿es preciso señalar cuánto ha entregado cada una de ellas como requisito necesario para determinar la medida o proporción en que la hipoteca ha de inscribirse a su favor?
22. ¿Cabe la hipoteca a favor de varios acreedores no solidarios sin individualizar las cuotas de titularidad?
23. ¿Cuándo cabe la novación sin consentimiento del hipotecante no deudor?
24. ¿Se puede constituir una hipoteca sobre un bien de una Administración Pública?
25. ¿Qué peculiaridades existen en caso de hipoteca a favor de la Hacienda Pública?
26. ¿Se puede constituir una hipoteca sin intervención del deudor? ¿Cuándo?
27. ¿La identificación de los comparecientes en la constitución de una escritura de hipoteca compete también al registrador además de al notario?
28. ¿Cómo califica el registrador el hecho de que quien otorgó la escritura de hipoteca tuviera apoderamiento suficiente? ¿Puede solicitar que se le exhiba el documento en que conste dicha representación?
29. ¿Puede ser válida una hipoteca otorgada por quien no conoce que se le han revocado sus poderes?
30. ¿La condición suspensiva existente en una escritura de préstamo hipotecario afecta al devengo de la cuota gradual de Actos Jurídicos Documentados?
31. ¿Es necesario hacer constar el carácter de vivienda habitual en las escrituras de crédito hipotecario, dado que el art. 21 LH solo menciona las de préstamos hipotecarios?
32. ¿Debe hacerse constar en la escritura de hipoteca si el bien hipotecado constituye la vivienda habitual cuando no pertenece al deudor, sino a un hipotecante no deudor?
33. Cuando una vivienda pertenece a una sociedad mercantil, ¿es necesaria la manifestación de la parte hipotecante de que no constituye vivienda habitual?¿y si es la residencia habitual de una persona física?
34. ¿Todas las hipotecas constituidas a partir del 16 de junio de 2019 se rigen por la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario? ¿Cuáles se excluyen?
35. ¿En qué casos la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de Contratos de Crédito Inmobiliario, (LCCI) resulta aplicable aunque no haya garantía hipotecaria?
36. ¿Para que resulte de aplicación la LCCI es necesario en todo caso que el inmueble adquirido sea de uso residencial?
37. ¿Se aplica la LCCI cuando el préstamo personal, concedido a una persona física consumidora, tenga por finalidad realizar obras de conservación o mejora de la vivienda?
38. ¿Cuándo el prestatario sea persona jurídica, la información que debe darse a un garante, persona física, según la LCCI, debe alcanzar a la totalidad del clausulado del préstamo o crédito o solo la relativa a su posición como fiadora o garante?
39. ¿El cónyuge del prestatario que no ostente la condición de deudor deberá ser informado en los términos previstos en la LCCI cuando deba prestar el consentimiento para la constitución de la hipoteca por ser el bien hipotecado la vivienda habitual?
40. Dado que el garante puede obligarse a menos, pero no a más que el deudor principal, tanto en la cantidad como en lo oneroso de las condiciones (art. 1826 CC), puede pactarse un régimen jurídico para el contrato con la persona jurídica y otro más benigno para las garantías constituidas?
41. Dado que el art. 2.4 a) excluye la aplicación de la LCCI a los contratos de préstamo concedidos por un empleador a sus empleados, a título accesorio y sin intereses o cuya Tasa Anual Equivalente sea inferior a la del mercado, y que no se ofrezcan al público en general, ¿dicha exclusión resulta operante para el cónyuge o pareja que sea fiador o garante?
42. ¿Está prevista en alguna norma la dación en pago?
43. ¿En qué se diferencia la dación en pago de la responsabilidad limitada que prevé el art. 140 LH?
44. ¿En qué se diferencia la dación en pago de la dación para pago?
45. ¿La dación en pago extingue la obligación para el fiador?
46. ¿En qué sentido la imposición por Ley de la dación en pago podría perjudicar a la economía?
47. ¿Qué consecuencia negativa tiene que la dación en pago tenga lugar fuera de un proceso de ejecución?
48. ¿Por qué la dación en pago pudiera suscitar abuso de derecho y fraude de ley?
49. ¿Por qué la dación en pago no resulta tan beneficiosa para los deudores como en principio parece?
50. ¿Por qué la dación en pago pudiera atentar contra el derecho de igualdad al discriminar a los deudores sin garantía hipotecaria?
51. ¿Por qué la dación en pago puede perjudicar a los acreedores posteriores del ejecutado?
52. ¿Cuándo resulta posible cancelar cargas posteriores en caso de dación en pago?

Problemática que plantean los intereses

I. Cuestiones generales

53. En el procedimiento hipotecario, ¿se pueden cobrar intereses que excedan de la cobertura hipotecaria?
54. ¿Qué intereses puede asegurar la hipoteca con perjuicio de tercero? ¿A qué “terceros” procede incluir en el ámbito de aplicación del art. 114 LH?

II. Intereses remuneratorios

55. ¿Se pueden declarar abusivos los intereses remuneratorios?
56. Cuando se produce el vencimiento anticipado del préstamo, ¿dejan de devengarse intereses remuneratorios? ¿Es abusivo cargar al consumidor con los intereses remuneratorios de las cuotas vencidas anticipadamente?
57. ¿Cuándo se permite el redondeo del tipo de interés?
58. ¿Qué efectos tiene la declaración de nulidad de la cláusula de redondeo del tipo de interés?
59. ¿Es válida la cláusula por la que se acuerda el cálculo de intereses según el año comercial de 360 días en vez del cálculo del año natural de 365 días?
60. ¿Es válida la cláusula de cómputo de intereses por el sistema 365/360 respecto de quien no ostenta la consideración de consumidor?
61. Según la Ley 5/2019, de 15 de marzo, de los Contratos de Crédito Inmobiliario, ¿cuándo podrá ser modificado el interés en perjuicio del prestatario?
62. ¿Qué factores se tienen en cuenta para declarar usurarios los intereses remuneratorios?
63. ¿Qué peculiaridades probatorias existen en materia de usura?
64. ¿Qué interés considera usurario la jurisprudencia?
65. Si se declara nulo un contrato de préstamo por resultar sus intereses remuneratorios usurarios, ¿qué cantidad deberá devolver el prestatario?
66. Declarada la nulidad del contrato por usura, ¿se ha de reintegrar al prestatario lo pagado en un seguro de protección de pagos?
67. ¿La nulidad por usurarios de los intereses remuneratorios ocasiona también la nulidad de la hipoteca?
68. En caso de que el crédito que contenga un interés usurario haya sido objeto de cesión, ¿la nulidad del contrato por usura originará también la de la cesión?
69. ¿A quién debe demandar el deudor si pretende la nulidad por usurario de un crédito que ha sido objeto de cesión? ¿Debe demandar también al cedente?
70. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre los intereses usurarios y abusivos?

III. Intereses de demora

71. ¿Se pueden considerar usurarios los intereses de demora?
72. ¿Cabe entender comprendidos bajo la genérica cobertura de “intereses” contenida en la escritura de hipoteca los que se devenguen en caso de mora?
73. ¿La variación del interés legal del dinero puede impedir la fijación de un límite máximo de intereses de demora en la inscripción de la hipoteca?
74. ¿Debe el registrador, en el momento de inscribir la escritura de hipoteca, controlar que los intereses de demora cumplan lo dispuesto en el art. 114.3 LH o esta es una competencia del juez cuando despache ejecución?
75. ¿Debe constar expresamente en la escritura de hipoteca, constituida bajo el ámbito de aplicación de la LCCI que, en caso de préstamo o crédito a una persona física que esté garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles para uso residencial, los intereses moratorios no podrán ser capitalizados, salvo en el supuesto previsto en el art. 579.2 a) LEC?
76. ¿Cuándo pueden considerarse abusivos los intereses moratorios?
77. ¿La DGSJFP permite pactar un interés de demora inferior a tres puntos el remuneratorio en las escrituras de hipoteca a la que les resulta aplicable la LCCI?
78. ¿Qué interés se aplica si se declaran abusivos los intereses moratorios?
IV. Plazos de prescripción de los intereses
79. ¿En qué plazo prescriben los intereses remuneratorios?
80. ¿Cuál es el plazo de prescripción de los intereses moratorios?
81. ¿Cuál es el plazo de prescripción de los intereses moratorios y remuneratorios en Cataluña?
82. ¿Cuál es el plazo para reclamar la restitución de las cantidades indebidamente abonadas por un préstamo usurario?

Presupuestos de la ejecución hipotecaria

I. Tasación del bien

83. ¿Se puede hacer constar el valor de subasta con posterioridad a que se haya constituido la hipoteca?
84. ¿Se puede constituir una hipoteca e inscribirla en el Registro cuando no conste en la escritura el valor de tasación a efectos de subasta?
85. ¿Es suficiente con que el valor de subasta del bien conste en la escritura de hipoteca o también debe constar en el Registro?
86. ¿Para fijar el valor de subasta se han de tener en cuenta las cargas anteriores que gravan el inmueble?
87. En caso de que se pacte en la escritura de hipoteca la enajenación extrajudicial ante notario, ¿qué valor se debe fijar para el bien a efectos de subasta tras la LCCI?
88. ¿Qué consecuencias tiene, a efectos de fijar el valor de subasta, que en la escritura de hipoteca se haya pactado que, en caso de impago, el acreedor pueda acudir tanto al procedimiento judicial como al extrajudicial ante notario?
89. ¿Se puede considerar que desde que ha entrado en vigor la LCCI el valor a efectos de subasta en una ejecución judicial hipotecaria no puede ser inferior en ningún caso al 100 % del valor de tasación?
90. ¿Es exigible el certificado de tasación si el acreedor hipotecario es una persona física que carece de la condición de entidad de crédito?
91. ¿Es necesario hacer constar un valor a efecto de subasta en toda escritura de hipoteca con independencia de la naturaleza del inmueble hipotecado y del destino del préstamo?
92. ¿Por qué el valor establecido en la escritura de hipoteca para que sirva de tipo en la subasta no asegura que el precio final de remate no se devalúe en exceso?
93. ¿Puede aprobarse la venta por persona o entidad especializada por un precio inferior al que figura como valor de subasta en la escritura de hipoteca?
94. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta que en la escritura de hipoteca se fije un valor del bien a efectos de subasta?
95. ¿Se puede admitir a trámite un procedimiento hipotecario en cuya escritura de hipoteca (anterior a la reforma del art. 682.2.1.º LEC por la Ley 1/2013) el precio del inmueble, a efectos de subasta, sea inferior a lo que actualmente exige la Ley?
96. ¿Se puede oponer el ejecutado alegando como cláusula abusiva el valor a efectos de subasta?
97. ¿Se puede pedir la nulidad del informe de tasación del inmueble o solo es posible solicitar la abusividad del valor del bien hipotecado a efectos de subasta?
98. ¿Es necesaria una nueva tasación en caso de novación de una hipoteca en que se amplíe el capital inicialmente prestado?
99. ¿Pueden fijarse, respecto de las obras nuevas en construcción, y a efectos de tasación, dos valores (el actual y el hipotético para el caso de finalización de obra) e incorporar ambos en el certificado de tasación de la escritura de hipoteca?
100. ¿Se debe archivar el procedimiento hipotecario si se declara abusiva la cláusula relativa al valor del bien a efectos de subasta?
101. ¿Se puede modificar el valor de tasación si el bien hipotecado se revaloriza?
102. En caso de que la hipoteca recaiga sobre una vivienda de protección oficial, ¿se puede sustituir la tasación por una entidad homologada por un documento en el que la Administración fija el precio máximo de venta del inmueble?
103. ¿Se puede hacer constar en la escritura de hipoteca de una vivienda de protección oficial un precio de tasación superior al fijado por la Administración?

II. Domicilio para actos de comunicación

104. ¿Se puede subsanar el defecto de no figurar un domicilio en la escritura de hipoteca haciendo constar uno en la demanda ejecutiva?
105. Si en la escritura no figura el domicilio a efectos de notificaciones, ¿es posible la inscripción de la hipoteca en el Registro?
106. Estableciendo el art. 682.2.2.º LEC que el domicilio para los actos de comunicación lo fijará el deudor, ¿es posible que lo señale el hipotecante no deudor? ¿Y el tercer poseedor?
107. ¿Es posible que el deudor señale varios domicilios, a efectos de comunicaciones, en la escritura de hipoteca?
108. ¿Se puede fijar como domicilio en la escritura de hipoteca uno que se encuentre en el extranjero?
109. ¿Puede fijarse como domicilio en la escritura de hipoteca el del acreedor?
110. En caso de subrogación de otro acreedor en la posición del anterior, ¿es válida la fijación del domicilio por remisión a la original escritura de préstamo hipotecario?
111. ¿Cabe señalar un solar para la práctica de notificaciones en el procedimiento hipotecario? ¿Y si tiene una edificación no inscrita?

III. Competencia

112. ¿Es válida la cláusula de sumisión expresa contenida en las escrituras de hipoteca de inmuebles?
113. ¿Dónde se tramita un procedimiento hipotecario si el deudor está declarado en concurso pero el bien hipotecado no es necesario para su actividad profesional o empresarial?
114. ¿Y si el bien hipotecado es necesario para la actividad profesional o empresarial del deudor y esté se encuentra declarado en concurso?
115. Estando limitados los motivos de oposición, ¿cabe interponer una declinatoria en una ejecución hipotecaria?
116. Si se interpone una declinatoria en una ejecución hipotecaria, ¿producirá la suspensión del procedimiento?
117. No siendo posible la sumisión tácita en el procedimiento hipotecario de bienes inmuebles, ¿qué ocurre si el órgano judicial no aprecia su incompetencia antes de despachar ejecución y tampoco el ejecutado interpone declinatoria?

IV. Título ejecutivo

118. ¿Ostenta carácter ejecutivo una primera copia de la escritura pública de constitución de la hipoteca, expedida con anterioridad a la entrada en vigor de la modificación normativa de la Ley del Notariado efectuada por la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de Prevención del Fraude Fiscal, si no expresa que tiene dicho carácter?
119. ¿Puede el notario expedir una segunda copia de la escritura con carácter ejecutivo? ¿Cuándo?
120. ¿La presentación de la certificación registral puede subsanar la falta de fuerza ejecutiva del título que se acompañe a la demanda?¿puede presentarse la demanda ejecutiva sin adjuntar el título ejecutivo?
121. ¿Qué previsión normativa incluyó la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, para cuando el SAREB carezca de copia ejecutiva para acompañar con la demanda ejecutiva?

V. Legitimación

122. ¿Ostenta legitimación activa para iniciar un procedimiento hipotecario el cesionario del crédito con garantía hipotecaria que no ha inscrito la cesión en el Registro de la Propiedad?
123. Si se cede el crédito a un fondo de titulización, ¿quién ostenta legitimación activa para demandar al deudor en caso de impago?
124. ¿Quién ostenta legitimación para iniciar el procedimiento hipotecario en caso de hipoteca cambiaria?
125. ¿Cómo repercute, a efectos de legitimación pasiva, el hecho de que el deudor haya enajenado el bien hipotecado?
126. Para que sea válida la asunción de deuda, ¿puede el acreedor prestar su consentimiento de forma tácita?
127. ¿Qué consecuencias tiene la asunción de deuda no consentida por el acreedor?
128. ¿Cuándo puede el deudor quedar subrogado en la posición del acreedor si un tercero adquiere el inmueble hipotecado?
129. ¿Cuándo será necesario demandar en el procedimiento hipotecario al tercer poseedor y cuándo, simplemente, bastará con notificarle el procedimiento?
130. ¿Es necesario notificar al tercer poseedor la existencia del procedimiento hipotecario si inscribe su derecho en el Registro con posterioridad a la certificación de cargas?
131. ¿Qué ocurre cuando el tercer poseedor no ha inscrito su título en el Registro?
132. ¿Debe demandarse al tercer poseedor cuando en el momento de iniciar el procedimiento no conste inscrito su derecho en el Registro, pero sí figure el asiento de presentación?
133. ¿La comunicación efectuada por el registrador ex art. 659 LEC a los titulares posteriores a la hipoteca puede subsanar el defecto de no haber dirigido la demanda o no haberse notificado por el juzgado la existencia del procedimiento al tercer poseedor?
134. Cuando el inmueble adquirido por uno de los cónyuges en estado de soltero posteriormente es destinado a vivienda familiar, ¿es necesario demandar al otro cónyuge en el procedimiento hipotecario?
135. ¿Es necesario dirigir la demanda contra el excónyuge no propietario de la vivienda que tiene atribuido un derecho de uso inscrito en el Registro con posterioridad a la hipoteca?
136. Cuando lo hipotecado sea un derecho de concesión administrativa, ¿resulta necesario demandar al titular de la finca? ¿Y notificarle el procedimiento?
137. ¿Se tiene que demandar al deudor en el procedimiento hipotecario cuando el mismo no fuere propietario del bien hipotecado, dado que se está ejercitando una acción real?
138. Cuando el deudor está declarado en concurso, ¿hay que demandarle en el procedimiento hipotecario si el bien pertenece a un hipotecante no deudor?
139. ¿Puede dirigirse la demanda simultáneamente contra un tercer poseedor y un hipotecante no deudor?
140. ¿Contra quién se ha de dirigir la demanda si el deudor ha fallecido y se desconocen sus herederos?
141. ¿Qué problemas pueden plantearse si el hipotecante no deudor fallece y la comunidad hereditaria abona la deuda perteneciente a un coheredero?
142. ¿Hay que demandar al fiador en el procedimiento hipotecario?
143. ¿Por qué es conveniente notificar al fiador la demanda ejecutiva del procedimiento hipotecario?
144. ¿Puede intervenir en la ejecución hipotecaria para oponerse a la ejecución el fiador que no haya sido demandado?
145. ¿En caso de fallecimiento del fiador se transmite la obligación a los herederos?

Tramitación del procedimiento

I. Demanda ejecutiva

146. ¿Se puede reclamar en la demanda ejecutiva del procedimiento hipotecario una cantidad que exceda de la cobertura hipotecaria?
147. Si el acreedor hipotecario manifestó por error, ex art. 657 LEC, en una ejecución ordinaria por un embargo posterior a la hipoteca que la deuda garantizada con dicha hipoteca se había minorado, ¿podrá reclamar en una ejecución hipotecaria una cantidad superior?
148. ¿Qué nuevos datos debe contener la demanda ejecutiva en el procedimiento hipotecario desde la entrada en vigor de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda?
149. ¿Cuándo es necesario que el ejecutante acompañe, junto con la demanda ejecutiva, certificación registral que acredite la inscripción y subsistencia de la hipoteca?
150. En el caso de que la hipoteca se haya constituido con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 1/2013, ¿cuándo se puede considerar que el inmueble tiene la condición de vivienda habitual?
151. ¿Qué ocurre cuando, en el momento de interponer la demanda, el inmueble hipotecado tiene la consideración de vivienda habitual, pero deja de serlo a lo largo del procedimiento?
152. ¿Puede oponerse a la ejecución el ejecutado cuando en la demanda se haya hecho constar que el inmueble hipotecado no ostenta la condición de vivienda habitual si quiere defender dicho carácter?
153. ¿Qué beneficios procesales otorga al deudor el hecho de que el bien hipotecado sea su vivienda habitual?

II. Despacho de ejecución

154. Dado el tenor literal del art. 575.2 LEC, ¿el juez deberá despachar ejecución cuando entienda que la cantidad solicitada en una demanda de ejecución hipotecaria es distinta de la debida?
155. ¿Es válido despachar ejecución en caso de cláusula de liquidación unilateral si no se acredita que el deudor y, en su caso, el fiador, han recibido la notificación del saldo deudor antes de interponer la demanda cuando dicha notificación se haya remitido pero no consta la recepción?
156. En el auto en el que se despacha la ejecución hipotecaria, ¿se debe presupuestar un 30 % para intereses y costas de la ejecución?
157. ¿El art. 575.1 bis LEC opera al inicio del procedimiento cuando se presupuesta una cantidad para costas o al tasar las mismas?
158. ¿Para hallar el máximo de costas previsto en el art. 575.1 bis LEC se incluye e IVA?
159. ¿Se aplica el art. 575.1 bis LEC, es decir, el límite de las costas del 5 %, al hipotecante no deudor si se subasta su vivienda habitual?
160. ¿Se puede repercutir en las costas la tasa judicial cuando el ejecutado haya hipotecado su vivienda habitual en garantía de un préstamo cuya finalidad no fuera la adquisición de dicha vivienda? ¿Y si ha hipotecado otro bien en garantía de un préstamo cuya finalidad fuera la adquisición de la vivienda habitual?

III. Requerimiento de pago

161. ¿Es necesario practicar el requerimiento de pago a todos los deudores si estos son solidarios?
162. Ante el silencio legal, ¿qué plazo debe concederse al ejecutado en el requerimiento para que pague lo debido?
163. ¿Es necesario el requerimiento judicial de pago cuando el acreedor haya notificado fehacientemente al deudor el saldo pendiente de pago con anterioridad al proceso?
164. ¿Puede practicar el requerimiento al ejecutado el procurador del actor?
165. ¿Puede practicarse el requerimiento solo con uno de los cónyuges si ambos son ejecutados? Y si únicamente fuere uno el deudor, ¿se puede practicar el requerimiento con el otro?
166. ¿Cuándo se debe practicar el requerimiento por medios telemáticos?
167. ¿Puede el registrador exigir que se especifique en el decreto de adjudicación el lugar concreto en que el ejecutado fue requerido de pago?
168. ¿Resulta necesario, antes de acudir a la comunicación edictal, realizar una escrupulosa labor de indagación sobre el verdadero paradero del ejecutado si este no fuera hallado en el domicilio que figura en el título ejecutivo?
169. ¿Es suficiente para practicar un acto de comunicación por edictos la consulta infructuosa de otro paradero del interesado en el punto neutro judicial?
170. ¿Se puede proceder a la notificación por edictos cuando resulta negativo el acto de comunicación en el domicilio que figura en el título ejecutivo y solo se conoce un domicilio en el extranjero?
171. ¿Se puede proceder a la notificación por edictos en el procedimiento hipotecario cuando el ejecutado haya incumplido el deber de comunicar el cambio de domicilio?
172. Dada la confusa remisión legal del art. 686.3 LEC, ¿con quién se puede practicar el requerimiento si el interesado no se encuentra en su domicilio?
173. ¿Qué circunstancias impiden que un acto de comunicación judicial defectuoso pueda provocar la nulidad de actuaciones?
174. ¿Cuándo se puede considerar que la práctica de un acto de comunicación ha causado indefensión al ejecutado?
175. ¿Podrá el ejecutante solicitar el requerimiento de pago en otro domicilio distinto al que figure en la escritura de hipoteca?
176. ¿Cuándo hay que dar traslado a los servicios sociales y qué consecuencias tiene que estos actúen?
177. En el procedimiento extrajudicial de ejecución hipotecaria, ¿se puede realizar el requerimiento con un amigo del deudor que se encuentre en el domicilio de este? ¿Y con su esposa si el deudor no se hallase en dicho lugar?
178. ¿Es posible practicar el requerimiento por correo certificado con acuse de recibo en el procedimiento extrajudicial ante notario?
179. ¿El notario debe averiguar el paradero del deudor si en el procedimiento extrajudicial el requerimiento en el domicilio señalado fuere negativo?
180. ¿Es posible practicar el requerimiento de pago en el procedimiento extrajudicial en un lugar distinto del domicilio señalado por el deudor en la escritura de hipoteca?

III. Certificación de cargas

181. ¿Puede el registrador expedir la certificación de cargas en el procedimiento de ejecución hipotecaria cuando la hipoteca no se encuentre inscrita a favor del ejecutante en los casos en que se haya producido una sucesión de la entidad acreedora?
182. Con respecto a la cuestión anterior, ¿qué diferencias existen en el procedimiento extrajudicial ante notario?
183. ¿Qué diferentes efectos tiene la nota marginal que extiende el registrador al expedir la certificación de cargas en el procedimiento hipotecario y en el de ejecución ordinaria?
184. Si al margen de la hipoteca que se ejecuta existe ya una nota marginal acreditativa de la expedición de otra certificación, ¿expedirá el registrador la certificación de cargas de esta nueva ejecución o será necesario que conste la cancelación de la anterior certificación?
185. ¿Es necesario solicitar la certificación de cargas al Registro cuando el ejecutante ya la hubiera acompañado junto con la demanda?
186. ¿Cuál es la triple finalidad de la certificación de cargas que se solicita al Registro al inicio del procedimiento hipotecario?
187. La novación consistente en el incremento de la cifra de responsabilidad de la hipoteca preferente, ¿precisa el consentimiento de los titulares de hipotecas posteriores y de anotaciones preventivas de embargo para mantener dicha modificación el rango registral de la hipoteca inicial?
188. ¿Por qué la novación, consistente en ampliar el plazo de cumplimiento de una hipoteca anterior, exige el consentimiento de los titulares de hipotecas posteriores y no de los titulares de anotaciones preventivas de embargo?
189. El pago del préstamo por un tercero que se subrogue en los derechos del acreedor, con la consiguiente novación modificativa, ¿exige el consentimiento de los titulares de cargas posteriores?
IV. Disminución o extinción de las cargas que constan con anterioridad en el Registro
190. Con anterioridad a subastar el bien hipotecado, ¿se debe solicitar información acerca de la subsistencia de las cargas anteriores y de su actual cuantía?
191. ¿Se debe practicar liquidación de cargas en el procedimiento de ejecución hipotecaria?

Oposición a la ejecución

I. Cuestiones procedimentales

192. Dado que el art. 695 LEC guarda silencio al respecto, ¿en qué plazo puede oponerse el ejecutado en una ejecución hipotecaria? ¿Qué causa de oposición se puede alegar fuera de plazo?
193. ¿Cabe recurso de apelación contra el auto inadmitiendo a trámite el escrito de oposición del ejecutado en el procedimiento hipotecario?
194. Cuando el ejecutado se opone a la ejecución en un procedimiento hipotecario, ¿siempre es necesario celebrar una comparecencia?
195. En el procedimiento hipotecario, ¿se debe dar traslado al ejecutante por cinco días del escrito de oposición del ejecutado?
196. En la comparecencia prevista en el incidente de oposición a la ejecución, ¿es posible aportar una prueba distinta a la documental?
197. Suspendida la ejecución hipotecaria por oposición del ejecutado, ¿cuándo se alzará dicha suspensión, en el momento en que se dicte el auto o habrá que esperar a su firmeza?
198. ¿Atenta contra el principio de igualdad que, como regla general (salvo en cláusulas abusivas, que siempre cabe apelación, y error en la cantidad exigible, que nunca cabe recurso), el ejecutado no pueda recurrir la desestimación de la oposición y el ejecutante pueda apelar la estimación y sobreseimiento?
199. ¿Las resoluciones dictadas en los procesos de ejecución hipotecaria pueden en algún caso ser susceptibles de recurso de casación?

II. Motivos de oposición

200. ¿Puede considerarse adecuada la limitación de los medios de oposición en la ejecución hipotecaria?
201. ¿Por qué es difícil que el deudor se pueda oponer alegando la extinción de la garantía hipotecaria?
202. ¿Cabe alegar como motivo de oposición el pago que conste en documento privado en una ejecución hipotecaria?
203. ¿Cabe realizar una interpretación extensiva de la primera causa de oposición comprendida en el art. 695 LEC relativa a la “extinción de la obligación garantizada”, subsumiendo en su ámbito de aplicación la condonación de la deuda, la compensación u otras que extinguen total o parcialmente la obligación?
204. ¿Cabe la oposición por prescripción de la acción en el procedimiento hipotecario?
205. ¿Cabe en la ejecución hipotecaria la oposición por pluspetición?
206. En el procedimiento de ejecución hipotecaria, ¿cabe la oposición por defectos procesales?
207. De admitirse la oposición por defectos procesales en el procedimiento de ejecución hipotecaria, ¿producirá la suspensión de la ejecución?
208. ¿Qué recurso cabe contra el auto resolutorio de la oposición por defectos procesales?
209. ¿Se puede alegar como causa de oposición en el procedimiento hipotecario la falta de legitimación?
210. ¿Cabe oponerse en el procedimiento hipotecario impugnando actos que infrinjan normas legales? ¿Y contradictorios con el título ejecutivo?

Cláusulas abusivas

I. Apreciación de oficio del carácter abusivo

A) Facultades del registrador

211. ¿Cuándo puede apreciar el registrador el carácter abusivo de alguna cláusula de la escritura de hipoteca?
212. ¿Ostenta el registrador legitimación para impugnar la resolución de la DGSJFP revocatoria de su calificación negativa?
213. ¿Puede el registrador calificar en sentido negativo resoluciones judiciales?
214. ¿La Administración puede sancionar la utilización de cláusulas abusivas en los contratos con consumidores y usuarios sin necesidad de previa declaración judicial en el orden civil?

B) Apreciación de cláusulas abusivas por el juez de oficio

215. ¿Puede el juez apreciar en el procedimiento hipotecario la abusividad de cualquier cláusula de la escritura de hipoteca o solo de las que fundamenten el despacho de ejecución o determinen la cantidad exigible?
216. ¿Tiene el juez que conozca de la ejecución facultades ex officio a lo largo de todo el proceso para apreciar la abusividad de una cláusula o solo con carácter previo al despacho de ejecución?
217. ¿Es válido despachar ejecución haciendo constar que el título ejecutivo no adolece de ninguna irregularidad formal o es necesario razonar que no contiene cláusulas abusivas si el ejecutado es un consumidor?
218. Estableciendo el párrafo primero y cuarto de art. 552 LEC un traslado a las partes por 15 días si el juez apreciare que alguna de las cláusulas incluidas en el título ejecutivo pudiere ser abusiva, ¿será necesario dar traslado al ejecutado no personado?
219. ¿Cabe declarar de oficio abusiva una cláusula si el deudor se opusiere?
220. Si el ejecutado no efectúa alegaciones cuando se le da traslado por 15 días, ¿se entiende que consiente la cláusula abusiva?
221. ¿Es posible practicar prueba distinta a la documental en el incidente del art. 552.1 y 4 LEC?
222. ¿Cabe prueba de oficio?
223. ¿La audiencia a las partes por 15 días se puede realizar en una comparecencia o debe ser por escrito?
224. ¿Se puede apreciar la abusividad de una cláusula de oficio en la segunda instancia cuando la materia objeto del recurso sea otra?
225. ¿Puede el ejecutante recurrir el auto que resuelve el incidente a que se refiere el art. 552.1 y 4 LEC si se acuerda el despacho de ejecución suprimiendo las cláusulas declaradas abusivas, dado que el auto que despacha ejecución es, en principio, irrecurrible?
226. ¿Se debe oír al ejecutado en el recurso interpuesto por el ejecutante contra la denegación del despacho de ejecución por haberse apreciado cláusulas abusivas, dado que el art. 552.2 LEC establece que la apelación contra el auto denegando el despacho de ejecución solo se sustanciará con el acreedor?
227. ¿Podrá el ejecutado recurrir el auto despachando ejecución cuando en el mismo se considere ajustada a derecho una o varias cláusulas de título ejecutivo?

II. Oposición del ejecutado por cláusulas abusivas

228. ¿Puede el ejecutado oponerse alegando cláusulas abusivas que el juez, antes de despachar ejecución, haya razonado fundadamente que no lo son?
229. ¿Cómo se puede conciliar el art. 551.4 LEC con el art. 552.4 del mismo texto legal en relación con los efectos de la cosa juzgada del pronunciamiento firme sobre cláusulas abusivas?
230. ¿Puede oponerse el ejecutado en el procedimiento de ejecución hipotecaria alegando la abusividad de cláusulas que no se han aplicado?
231. Habiéndose opuesto el ejecutado por cláusulas abusivas y habiéndose resuelto por auto firme, ¿con posterioridad puede alegar la abusividad de otras cláusulas?
232. ¿Cabe alegar cláusulas abusivas fuera del plazo de oposición a la ejecución? ¿Hasta qué momento?
233. ¿El incidente de nulidad de actuaciones puede ser un cauce procesal para alegar cláusulas abusivas fuera del plazo de oposición a la ejecución?
234. En el caso de que se llegare a declarar la nulidad de un procedimiento hipotecario a causa de la apreciación de una cláusula abusiva después de que el tercer adquirente del bien en la subasta lo haya inscrito a su nombre, ¿la DGSJFP permite cancelar la inscripción de la adjudicación practicada a favor de dicho tercer adquirente?
235. ¿Cabe apreciar cláusulas abusivas cuando se ha reconocido el derecho a permanecer, después de la subasta, en el inmueble subastado al arrendatario que lo ocupa?
236. ¿Puede alegarse la abusividad de una cláusula por un motivo y el órgano judicial considerarla abusiva por otro?
237. ¿Puede alegarse como causa de oposición en el procedimiento hipotecario la nulidad de una cláusula no abusiva?
238. ¿Qué plazos extraordinarios de oposición por cláusulas abusivas se han concedido legalmente?
239. ¿Con carácter general puede iniciar un juicio declarativo el ejecutado alegando una causa de oposición que podía haber opuesto en el proceso de ejecución y no lo hizo?
240. ¿Se pueden alegar cláusulas abusivas en un juicio declarativo posterior a un hipotecario que pudieron alegarse en dicha ejecución o se considera cosa juzgada?
241. ¿Cuándo se puede considerar que existe cosa juzgada a los efectos de no poder alegar cláusulas abusivas?
242. ¿Cómo se debe proceder por el ejecutado si no puede recuperar en el proceso de ejecución todas las cantidades indebidamente abonadas por la aplicación de una cláusula abusiva por ser superiores a la cantidad por la que se ha despachado ejecución?

III. Concepto de consumidor

243. ¿La Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, resulta aplicable únicamente a consumidores y usuarios? ¿A qué consumidores no se aplica?
244. Quien no ostenta la consideración de consumidor o usuario, ¿se puede oponer alegando cláusulas abusivas en un proceso de ejecución?
245. ¿Se puede considerar consumidor al que solicita un préstamo para ayudar a un familiar en una actividad empresarial?
246. Quien haya adquirido una o varias viviendas para destinarlas al alquiler ¿se puede considerar consumidor o usuario?
247. ¿Y el que adquiere un local para alquilarlo?
248. ¿Cuándo se puede considerar que el que hipoteca un local comercial ostenta la condición de consumidor?
249. ¿El hecho de solicitar un préstamo para adquirir un local comercial priva de la condición de consumidor?
250. ¿Se puede considerar consumidor al que adquiere una vivienda para revenderla?
251. ¿Ostenta la condición de consumidor el que adquiere una vivienda para alojamiento turístico?
252. ¿El ánimo de lucro del adquirente del aprovechamiento por turnos priva de la condición de consumidor?
253. ¿Se puede considerar consumidor al que solicita un préstamo para adquirir un inmueble como inversión?
254. En los casos en que el importe del préstamo sirva simultáneamente a fines particulares y profesionales, ¿se puede considerar al deudor consumidor o usuario?
255. ¿Priva de la condición de consumidor el hecho de adquirir un inmueble que no se destine a vivienda habitual?
256. ¿El hecho de que una persona física desarrolle una actividad profesional o mercantil le priva siempre de ostentar la condición de consumidor?
257. ¿Se puede considerar consumidor al constructor de viviendas que adquiere una para fines particulares?
258. ¿Se puede considerar consumidor al que adquiere un préstamo para fines particulares y lo garantiza constituyendo una hipoteca sobre un bien destinado a la actividad profesional?
259. ¿Por qué no se puede defender que todo el que hipoteca su vivienda habitual reúne siempre la consideración de consumidor o usuario?
260. ¿Puede considerarse consumidor o usuario a quien se subroga como deudor en la posición de quien no lo es?
261. ¿Puede ser considerado consumidor el deudor hipotecario que manifiesta en la escritura de hipoteca que el destino del préstamo es “refinanciar deudas”?
262. ¿Puede considerarse consumidor o usuario al particular que concierta un préstamo con garantía hipotecaria con otro particular?
263. Un abogado que dispone de un alto nivel de conocimientos especializados ¿se puede considerar un consumidor, es decir, la parte débil del contrato celebrado con un profesional?
264. ¿Si el deudor es socio de una cooperativa, y a través de la misma ha adquirido la vivienda para cuya adquisición solicita el préstamo, se le puede considerar consumidor?
265. ¿Se pueden considerar consumidores a los trabajadores de una entidad bancaria que concierten un crédito con garantía hipotecaria con dicha entidad?
266. ¿Queda una entidad bancaria relegada de informar de las características esenciales del contrato y de sus cláusulas a un empleado suyo familiarizado con este tipo de contratos?
267. ¿Puede quedar excluida la condición de consumidor por el hecho de que se recoja en el contrato que se trata de un préstamo mercantil?
268. ¿Ostenta la condición de consumidor la persona física que solicita un préstamo cuando actúe de garante una empresa o profesional?
269. ¿Ostenta la condición de consumidor la persona física que afianza a una sociedad cuando carezca de vínculos con la misma?
270. ¿Ostenta la consideración de consumidor una persona física que sea fiadora de una empresa en la que tenga alguna participación?¿y si esta es mínima?
271. ¿Puede alegar el fiador cláusulas abusivas contenidas en la escritura de hipoteca?
272. ¿Ostenta legitimación el fiador para instar la nulidad del préstamo por vicios del consentimiento (anulabilidad)?
273. ¿Es consumidor el que adquiere una vivienda habitual a través de una sociedad?
274. ¿Una sociedad mercantil que adquiere un bien o un servicio con una finalidad ajena a su objeto social es consumidora? ¿Y si se trata de una pequeña empresa?
275. ¿Cuándo se puede otorgar a una asociación la condición de consumidora?
276. ¿Tienen la consideración de consumidores los colegios de abogados cuando conciertan un préstamo para la reforma de su sede colegial?
277. ¿Por qué no se puede considerar que en todo caso las fundaciones ostenten la condición de consumidoras?
278. ¿Las congregaciones religiosas ostentan en todo caso la condición de consumidoras? ¿Y un arzobispado? ¿Cuándo pueden no serlo?
279. ¿Las comunidades en régimen de propiedad horizontal ostentan la condición de consumidoras en sus relaciones con terceros? ¿Y si la administración de la comunidad fuera llevada a cabo por una empresa de administración de fincas?
280. ¿Debe probar el que la alegue la condición de consumidor o corresponde al profesional desvirtuar tal condición de la otra parte?
281. Cuándo en el procedimiento de ejecución hipotecaria se ha dictado resolución firme no otorgando al ejecutado la condición de consumidor, ¿es cosa juzgada en un procedimiento declarativo posterior?

IV. Cláusulas no negociadas o no transparentes

282. ¿Qué circunstancias deben concurrir para considerar que una cláusula de un contrato concertado con un consumidor no ha sido “negociada”?
283. ¿Se pueden considerar válidas las condiciones generales de la contratación?
284. ¿Qué exigencias impuso la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, respecto de las condiciones generales de la contratación para asegurar su transparencia?
285. ¿Deben remitirse al Registro de Condiciones Generales de la Contratación las cláusulas que en principio no son ilícitas, pero que han sido declaradas abusivas por no haber superado el control de transparencia?
286. ¿El control de transparencia también opera cuando el deudor no ostenta la condición de consumidor?
287.¿Cabe la posibilidad de extender los controles de incorporación y transparencia material a las cláusulas de los contratos de fianza?
288. ¿El fiador puede disfrutar de la protección propia de la Directiva 93/13/CEE en el caso de que el contrato del que nace la obligación garantizada sea una operación mercantil?
289. Según la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, ¿a quién le corresponde cumplir con el deber de suministrar al prestatario toda la información precisa? ¿Qué información corresponde al prestamista y cuál al notario?
290. ¿Quién debe probar que una cláusula incorporada a una escritura con garantía hipotecaria es nula o válida, el prestatario o el prestamista? ¿Qué diferencias existen si el afectado es un consumidor?
291. En los contratos firmados bajo el régimen de la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, ¿la carga de la prueba de la que se ha proporcionado una correcta información compete al consumidor o al prestamista?
292. Conforme a la doctrina del TJUE, ¿cuándo es posible sustituir una cláusula abusiva?
293. ¿Resulta posible la exigencia de responsabilidad patrimonial al Estado, cuando una sentencia vulnera la normativa europea en materia de consumidores?
294. ¿Es posible dejar sin efecto la ejecución de una sentencia firme cuando una resolución del TJUE ha motivado un cambio de la jurisprudencia?

V. Plazos de prescripción para reclamar

295. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de declaración de nulidad de una cláusula abusiva?
296. ¿Cuál es el plazo de prescripción para reclamar las cantidades indebidamente abonadas por la aplicación de una cláusula abusiva?
297. ¿Se aplica otro plazo en Cataluña?
298. ¿El cómputo del plazo de prescripción se vio afectado por el estado de alarma?
299. ¿Cuál es el dies a quo para reclamar las cantidades indebidamente abonadas por la aplicación de una cláusula abusiva?
300. ¿Pierde el consumidor su condición por el hecho de haberse cumplido o liquidado el contrato? ¿Cabe alegar cláusulas abusivas en hipotecas canceladas?
301. ¿Se puede apreciar retraso desleal en las reclamaciones por cláusulas abusivas si hubiera transcurrido un gran lapso de tiempo desde la constitución de la hipoteca?

VI. Competencia objetiva y territorial de acciones individuales y colectivas

302. ¿Qué órgano judicial tiene competencia objetiva para conocer de acciones individuales relativas a condiciones generales de la contratación? ¿Y colectivas? ¿Por qué procedimiento se tramitan?
303. ¿Qué órgano judicial es territorialmente competente?
304. ¿Qué órgano judicial es territorialmente competente cuando se ejercita, con carácter principal, una acción de nulidad de cláusulas abusivas y eventualmente una nulidad del contrato por usura?

VII. Problemas de cosa juzgada

A) Acciones colectivas e individuales en materia de consumidores y usuarios: Supuestos conflictivos a efectos de cosa juzgada
305. ¿Se puede apreciar cosa juzgada si se ejercita una acción individual cuando el consumidor se adhirió a una acción colectiva de cesación anterior?
306. ¿Se puede apreciar cosa juzgada cuando un consumidor ejercita una acción individual solicitando la nulidad de una cláusula abusiva si antes hubo un proceso colectivo ejercitando una acción de cesación, en el que intervino, y en que la asociación de consumidores renunció a la acción?
307. ¿Qué eficacia tienen las acciones colectivas entabladas al amparo de la normativa de consumidores, respecto a las acciones individuales que pretenden la nulidad de las condiciones generales impuestas?
308. ¿Existe litispendencia cuando se tramita al mismo tiempo una acción colectiva y otra individual?
B) Diversos juicios declarativos iniciados por el mismo consumidor contra el mismo profesional con base en el mismo contrato: Problemática acerca de si existe cosa juzgada
309. ¿Se puede apreciar cosa juzgada si en un juicio anterior se solicitó la declaración de abusividad de una cláusula y en otro posterior de otras cláusulas del mismo contrato?
310. ¿Se puede apreciar cosa juzgada si en un juicio anterior se solicitó la declaración de abusividad de una cláusula y en otro posterior la restitución de las cantidades debidas?
311. ¿Se puede apreciar cosa juzgada si en un juicio anterior se solicitó la devolución de cantidades indebidamente pagadas por la cláusula suelo desde la publicación de la STS de 9 de mayo de 2013 y en otro posterior se reclama el resto?
312. ¿Se puede apreciar cosa juzgada si en un juicio anterior se solicitó la devolución de todas las cantidades indebidamente abonadas por la cláusula suelo y solo se concedió al consumidor desde la publicación de la STS de 9 de mayo de 2013 y se inicia un proceso posterior reclamando el resto?
313. ¿Se puede apreciar cosa juzgada si se inicia un juicio posterior por una cuestión respecto de la cual se pudo haber planteado reconvención en otro anterior?

VIII. Cláusulas abusivas más importantes

A) Comisión de apertura, de amortización anticipada y otras comisiones
314. ¿Es abusiva la comisión de apertura?
315. ¿Qué establece la Ley 5/2019, de 15 de marzo, respecto de la comisión de apertura?
316. ¿Qué ha declarado el TJUE en relación con el incumplimiento del profesional de evaluar la solvencia del consumidor?
317. Según la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, ¿se pueden repercutir al prestatario los costes de las operaciones de evaluación de solvencia?
318. ¿Es válida la comisión por amortización anticipada?
319. ¿Qué prevé la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, sobre la comisión por amortización anticipada?
320. ¿Cuándo es abusiva la comisión por posiciones deudoras?
321. ¿Se puede declarar la abusividad de la comisión de posiciones deudoras si no se ha aplicado?
322. ¿Cuándo se puede declarar nula la comisión por comisiones deudoras para quien no es consumidor?
323. ¿Cuándo permite la Ley 5/2019, de 15 de marzo, repercutir al prestatario gastos o comisiones relacionados con el préstamo?
B) Vencimiento anticipado
324. ¿Cuándo no es abusiva la cláusula de vencimiento anticipado por impago de mensualidades?
325. Si se declara nula la cláusula de vencimiento anticipado por impago de mensualidades, ¿se puede continuar el procedimiento hipotecario o se debe sobreseer?
326. Archivada una ejecución hipotecaria por abusividad de la cláusula de vencimiento anticipado, ¿se puede instar un nuevo procedimiento de ejecución solicitando el vencimiento anticipado por incumplimiento del deudor?
327. ¿Cómo se ha regulado el vencimiento anticipado por impago de mensualidades en la Ley 5/2019, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario?
328. ¿La regulación del vencimiento anticipado por impago de mensualidades contenida en la Ley 5/2019, de 15 de marzo, resulta aplicable a todos los préstamos firmados con consumidores desde su entrada en vigor? ¿A cuáles no?
329. ¿En qué casos la regulación del vencimiento anticipado por impago de mensualidades contenida en la Ley 5/2019, de 15 de marzo, tiene carácter retroactivo?
330. ¿Cuándo se sigue permitiendo la subasta del inmueble hipotecado por impago de tres mensualidades?
331. ¿Por qué el párrafo primero del art. 693 LEC permite al ejecutante adquirir el bien hipotecado por un precio ínfimo?
332. ¿Es válida la cláusula que contempla el vencimiento anticipado por embargo de bienes del prestatario o disminución de su solvencia?
333. ¿Es válida la cláusula de vencimiento anticipado por imposibilidad de inscribir la garantía hipotecaria en el Registro?
334. ¿Es válida la cláusula de vencimiento anticipado por arrendamiento del inmueble?
335. ¿Es abusiva la cláusula que declara el vencimiento anticipado por fallecimiento del deudor?
336. ¿Es válida la cláusula por la que se acuerda el vencimiento anticipado por la declaración en concurso del deudor?
337. ¿Es válida la cláusula por la que se acuerda el vencimiento anticipado por la declaración en concurso del fiador?
338. ¿Es válida la cláusula que contempla el vencimiento anticipado por expropiación del inmueble?
339. ¿Es válida la cláusula que acuerda el vencimiento anticipado por incumplimiento de la obligación de pagar contribuciones o impuestos que graven la finca?
340. ¿Es válida la cláusula que prevé el vencimiento anticipado por disminución del valor del inmueble por deterioro o incendio del mismo?
341. ¿Es válido pactar cláusulas de vencimiento anticipado que no se encuentren previstas en el art. 1129 CC?
342. ¿Es válida la cláusula que contempla el vencimiento anticipado por incumplimiento de cualquier obligación contraída en la escritura de hipoteca?
C) Gastos de constitución de la hipoteca
343. ¿Es abusiva la cláusula que repercute al consumidor los gastos hipotecarios?
344. ¿Es válida la cláusula que repercute al deudor los gastos de tasación en hipotecas a las que no resulta aplicable la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario?
345. ¿A quién le corresponden los gastos de tasación en los contratos sometidos a la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario?
346. ¿Es válida la cláusula que repercute al deudor todos los tributos derivados del contrato?
347. ¿Qué prevé la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, para los contratos sometidos a su ámbito de aplicación respecto del obligado al pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados?
348. ¿Es abusiva la cláusula que repercute al deudor los gastos de notario en hipotecas a las que no resulta aplicable la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario?
349. ¿Qué ha previsto la Ley 5/2019, de 15 de marzo, respecto de la asunción de los gastos notariales?
350. ¿Es abusiva la cláusula que repercute al prestatario los gastos registrales?
351. ¿Qué ha previsto la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, respecto del pago de los gastos registrales para los contratos sometidos a su ámbito de aplicación?
352. ¿Se puede considerar abusiva la cláusula que repercute al prestatario los gastos de cancelación de la hipoteca?
353. ¿Es abusiva la cláusula que repercute al prestatario los gastos de gestoría en hipotecas a las que no resulta aplicable la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario?
354. ¿Qué ha previsto la Ley 5/2019, de 15 de marzo, respecto de los gastos de gestoría para los contratos sometidos a su ámbito de aplicación?
355. ¿Qué previsión contiene la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, en relación con los gastos e impuestos en caso de subrogación de la entidad prestamista?
356. ¿Se puede oponer el ejecutado en el procedimiento hipotecario alegando la abusividad de la cláusula que le repercute todos los gastos y tributos derivados del contrato de préstamo con garantía hipotecaria?
357. ¿Es válida la cláusula de repercusión de gastos hipotecarios cuando el prestatario, no sujeto a la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, no ostenta la consideración de consumidor o usuario?
358. ¿Puede alegar la entidad bancaria falta de legitimación pasiva ad causam por no haber recibido los importes objeto de la reclamación si se le reclaman gastos de notario, de tasación, de registrador o de gestoría?
359. ¿Puede ser válida la cláusula de repercusión de los gastos hipotecarios al prestatario pactada en una negociación colectiva?
360. ¿Las cantidades indebidamente abonadas en virtud de cláusulas de repercusión de gastos hipotecarios devengan el interés legal desde la fecha en que se hicieron los pagos o desde la reclamación extrajudicial?
361. ¿Qué ocurre si el deudor no guarda los justificantes de haber realizado dichos pagos?
D) Declaración de abusividad de la cláusula que fija el valor de tasación del bien a efectos de subasta (sobre esta cuestión, véase también el capítulo «Presupuestos de la ejecución hipotecaria»)
362. Si se considera abusiva la cláusula que contiene el valor de tasación a efectos de subasta, ¿se puede sustituir el mismo por el 75 % que establece el art. 682.2.1.º LEC?
E) Repercusión de otros gastos y costas al consumidor
363. ¿Es válida la cláusula por la que se repercute al prestatario cualquier gasto que corresponda a la efectiva prestación de un servicio, relacionado con el préstamo, que no sea inherente a la actividad de concesión o administración del mismo?
364. ¿Es válido cobrar al prestatario los gastos de correo?
365. ¿Es válida la cláusula que repercute al deudor el pago de cualquier gasto derivado de un proceso?
366. ¿Es válida la cláusula por la que se pacta extender la hipoteca constituida a las costas procesales?
367. ¿Qué conceptos cabe incluir en la partida reservada para costas y gastos cuando la hipoteca se realiza por vía extrajudicial ante notario?
368. ¿Es abusiva la cláusula que atribuye al acreedor la potestad de descontar del valor por el que se adjudica el bien los gastos tributarios relacionados con la adjudicación del inmueble?
F) Cláusula que impone contratación de seguros
369. ¿Es abusiva la cláusula que repercute al prestatario los gastos derivados de la contratación del seguro de daños o incendio?
370. ¿Es abusiva la cláusula que reserva a la entidad bancaria facultades de inspección del inmueble?
371. ¿Es válida la cláusula que obliga a contratar un seguro de vida?
372. ¿Qué consecuencias conlleva la nulidad de la cláusula que impone el deber de contratar un seguro de vida de prima única junto con el préstamo con garantía hipotecaria?
373. ¿Hay que demandar a la entidad aseguradora cuando se solicita la nulidad por abusiva de la cláusula que impone la contratación de un seguro?
374. ¿Es válida la cláusula que permite al acreedor cobrar las indemnizaciones por pérdida o expropiación del inmueble y aplicarlas al cobro de cuotas no vencidas?
375. ¿Qué establece la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, respecto de las ventas vinculadas? ¿Cuáles permite?
376. ¿Qué prevé la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, respecto de las ventas combinadas? ¿En qué se diferencian de las ventas vinculadas?
G) Cláusula suelo
377. ¿Es válida la cláusula suelo en hipotecas sujetas a la Ley reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario?
378. ¿Qué es la cláusula suelo y cuando puede considerar abusiva respecto de contratos no sometidos a la LCCI?
379. ¿Qué cambió desde la Sentencia del TJUE de 21 de diciembre de 2016?
380. ¿En contratos no sometidos a la LCCI se puede considerar que la cláusula suelo supera el control de transparencia por encontrarse en negrita y en lugar destacado y visible del contrato?
381. ¿En contratos anteriores a la vigencia de la LCCI se puede considerar que la cláusula suelo supera el control de transparencia cuando consten las explicaciones del notario y las advertencias del mismo respecto de dicha cláusula en el momento de la firma?
382. ¿En contratos no sometidos a la LCCI es válida la cláusula suelo en caso de que se haya informado acerca de las consecuencias de la misma en el momento de firmar el contrato pero no antes?
383. ¿Un empleado bancario o un abogado con especiales conocimientos bancarios pueden solicitar la nulidad de una cláusula abusiva, como la cláusula suelo, por falta de transparencia?
384. ¿Puede declararse abusiva la cláusula suelo a instancia de quien se ha subrogado en la posición del anterior deudor que no era un consumidor y usuario?
385. En el caso de venta del inmueble con subrogación de la hipoteca, ¿quién debe informar de la existencia de una cláusula suelo, el vendedor del inmueble o la entidad bancaria?
386. ¿Puede declararse nula la cláusula suelo cuando el prestatario no ostenta la condición de consumidor?
387. ¿Cuándo se declarará válida la cláusula suelo en contratos firmados con consumidores?
388. ¿Cuándo es válido un acuerdo extrajudicial con la entidad bancaria sobre una cláusula suelo abusiva?
389. ¿Puede un consumidor en apelación o casación conseguir el reintegro de todo lo pagado por la aplicación de la cláusula suelo si en su demanda solo reclamó las cantidades indebidamente pagadas desde la publicación de la STS de 9 de mayo de 2013?
390. Si se declara la abusividad de la cláusula suelo a instancia del fiador o del hipotecante no deudor (por no ostentar el deudor la consideración de consumidor), ¿se devolverán las cantidades indebidamente abonadas?
391. ¿Qué vía extrajudicial se ha ofrecido a los consumidores y usuarios frente a las entidades crediticias cuando tengan en su escritura de hipoteca una cláusula suelo?
392. ¿Es posible controlar la transparencia de las cláusulas suelo en el marco de una acción colectiva que comprenda a todo el sistema bancario de un país?
H) Hipoteca multidivisa
393.  ¿Es válido un préstamo multidivisa? ¿Cuándo se puede declarar abusivo?
394 ¿Cuándo puede existir error que vicie el consentimiento al contratar una hipoteca multidivisas? ¿Ocasiona la nulidad total o parcial?
395. ¿Puede influir para declarar nula la cláusula multidivisas que el prestatario estuviera domiciliado en el extranjero o que no cobrara su nómina en euros?
396. ¿Puede influir para declarar la nulidad de la cláusula multidivisas que el prestatario tuviera conocimiento de las fluctuaciones del mercado de divisas?
397. ¿Qué previsiones contiene la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de Contratos de Crédito Inmobiliario, respecto de los préstamos en moneda extranjera?
398. ¿Qué diferencia hay entre los préstamos multidivisas y los indexados en divisas?
I) Índice IRPH
399. ¿Es abusivo el índice IRPH?
400. ¿Puede ser declarada nula la cláusula IRPH cuando el prestatario no sea consumidor?
401. ¿Establece la Ley 5/2019, de 15 de marzo, alguna previsión respecto del índice IRPH?
J) Cláusula de liquidación unilateral
402. ¿Es abusiva la cláusula por la cual se pacta que el acreedor procederá a la liquidación unilateral de la deuda?
403. ¿Cómo deberá el acreedor notificar al ejecutado la cantidad exigible resultante de la liquidación unilateral para que se pueda considerar válida? ¿Resulta necesaria la entrega personal?
404. ¿En caso de cláusula de liquidación unilateral debe notificarse por el acreedor la cantidad adeudada al fiador antes del procedimiento hipotecario, siendo que este no se va a dirigir contra el mismo?
405. ¿Puede el juez apreciar de oficio que la liquidación unilateral efectuada por el acreedor no resulta correcta?
406. ¿Cómo se puede oponer el ejecutado, en caso de no estar de acuerdo, a la liquidación unilateral de la deuda presentada por el acreedor?
K) Cesión del crédito sin necesidad de notificación al prestatario
407. ¿Es válida la cláusula que establece la posible cesión del crédito sin necesidad de notificación al prestatario?
L) Otras cláusulas abusivas
408. ¿Es abusiva la cláusula de apoderamiento del prestatario a favor de la entidad bancaria para que pueda realizar las subsanaciones o aclaraciones necesarias para lograr la inscripción de la hipoteca?
409. ¿Es válida la cláusula que permite ampliar la hipoteca a construcciones futuras?
410. ¿Es válida la cláusula que obliga al hipotecante a no destinar el inmueble a una actividad profesional sin consentimiento de la entidad financiera?
411. ¿Es válida la cláusula que establece la pérdida de las condiciones más ventajosas del préstamo si el prestatario deja de ser empleado de la entidad financiera prestamista?
412. ¿Es válida la cláusula que contempla la prohibición de enajenar o gravar la finca hipotecada sin consentimiento del acreedor?
413. ¿Es válida la cláusula en la que se pacta una fianza solidaria con renuncia de los beneficios de orden, excusión y división?
414. ¿Qué prerrogativa ostentan los fiadores, avalistas e hipotecantes no deudores que se encuentren en el umbral de exclusión?
415. ¿Ostenta legitimación el prestatario para interesar la abusividad de la cláusula de renuncia al derecho de división, excusión y orden?
416. ¿Si se declara abusiva una cláusula que afecta a la fianza se ha de declarar nulo el afianzamiento?
417. ¿Es abusiva la cláusula por la que el banco se reserva la facultad de modificar por sí mismo, sin consentimiento del fiador, el régimen y la extensión de la garantía?
418. ¿Es válida la cláusula que repercute al fiador el impuesto de constitución de la fianza?
419. ¿Se puede considerar válida la cláusula en virtud de la cual los deudores adquieren el compromiso de transmitir la vivienda hipotecada a los fiadores en caso de impago total o parcial de la deuda?
420. ¿Qué otras cláusulas relativas a la fianza se pueden considerar abusivas?

Costas en procesos de cláusulas abusivas

I. Costas en caso de que el consumidor inicie varios procesos contra una entidad bancaria ejercitando pretensiones que podía haber planteado en uno solo
421. ¿Se deben imponer las costas al profesional cuando el consumidor interpone distintos procesos ejercitando pretensiones que podría haber planteado en uno solo?
II. Serias dudas de hecho o de derecho
422. ¿Se pueden apreciar serias dudas de hecho o de derecho para no imponer las costas al profesional en procedimientos con consumidores?
423. ¿Se pueden apreciar serias dudas de hecho o de derecho en la sentencia en la que se declaren los intereses remuneratorios usurarios?
424. ¿Se pueden apreciar serias dudas de hecho o de derecho en las sentencias en las que se declare la nulidad por vicios de consentimiento?
III. Estimación parcial
425. ¿Puede haber pronunciamiento en costas a favor del consumidor cuando se estima su pretensión de declarar una determinada cláusula abusiva, pero no se le restituye todo el importe que reclama?
426. ¿Se deben imponer las costas a la entidad bancaria cuando se estima parcialmente la demanda si en la misma se acumulan varias pretensiones de nulidad por abusividad de distintas cláusulas y se desestiman algunas?
IV. Limitación del art. 394. 3 LEC en materia de consumidores
427. ¿La limitación establecida en el art. 394.3 LEC para los honorarios del abogado y de otros profesionales no sujetos a arancel es contraria a la normativa de consumidores al no poder recuperar en las costas todo lo pagado para su defensa?
V. Desistimiento: Cuándo hay pronunciamiento en costas a favor del actor
428. Cuando el consumidor desiste a parte de sus pretensiones y se le concede lo que ha solicitado después de dicho desistimiento ¿se puede considerar que el vencimiento es total o parcial?
429. ¿A quién se imponen las costas si se desiste del recurso de apelación o casación por modificación de la jurisprudencia?
VI. Problemas que plantea el allanamiento anterior a la contestación a la demanda
430. ¿Se puede apreciar mala fe si el demandado se allana antes de contestar a la demanda cuando el consumidor le ha efectuado un requerimiento previo que no coincidía plenamente con lo reclamado en la demanda?
431. ¿Se deben efectuar varios requerimientos extrajudiciales antes de iniciar el proceso para presumir la mala fe del demandado que se allana a la demanda antes de contestarla o basta con uno?
432. Si se hubiese efectuado un requerimiento extrajudicial a la entidad bancaria antes de iniciar un procedimiento de nulidad y restitución de gastos hipotecarios sin acompañar las facturas, ¿se le pueden imponer las costas a esta en caso de allanarse antes de contestar a la demanda?
433. ¿Qué ocurre si el demandado que se allana antes de contestar a la demanda ha aceptado extrajudicialmente lo que entonces reconocía la jurisprudencia, pero posteriormente esta se modifica?
434. ¿Constituye un obstáculo desproporcionado para el consumidor tener que efectuar un requerimiento fehaciente de pago antes de la demanda para que se pueda presumir mala fe de la demandada que se allana antes de contestar a la misma?
435. ¿A los efectos de imposición de costas al demandado que se allane en el plazo de contestar a la demanda se ha de tener en consideración el hecho de que no haya tomado la iniciativa de ponerse en contacto con el consumidor en caso de que figure en su escritura de hipoteca una cláusula abusiva según jurisprudencia reiterada?
436. ¿Se pueden imponer las costas al demandado que se allana antes de contestar a la demanda si ha habido un requerimiento previo, pero no se ha dejado pasar un determinado plazo? ¿Qué plazo se considera prudencial?
437. ¿Qué efectos tiene que el demandado se allane al recurso de casación interpuesto por el consumidor?
438. Si la entidad bancaria se allana a la demanda de nulidad de la cláusula suelo antes de su contestación y no se ha realizado por el consumidor una reclamación extrajudicial previa en los términos del Real Decreto-Ley 1/2017, de 20 de enero, ¿se puede condenar en costas a la demandada?
VII. Satisfacción extraprocesal: ¿Cuándo debe haber pronunciamiento en costas?
439. ¿El art. 22 LEC (el cual establece que en caso de satisfacción extraprocesal de la pretensión no procede condena en costas) es acorde a la normativa europea de consumidores?
VIII. Impugnación de la cuantía cuando solo afecta a las costas
440. ¿Cómo se puede impugnar la cuantía del procedimiento cuando no afecta a la inadecuación de procedimiento ni al acceso a apelación, sino solo a las costas?

Suspensión del procedimiento hipotecario

I. Prejudicialidad penal

441. ¿Por qué es más difícil suspender una ejecución hipotecaria por prejudicialidad penal que una ejecución ordinaria?
442. ¿Puede suspenderse la ejecución hipotecaria cuando se esté tramitando causa penal por estafa al haberse obtenido el consentimiento contractual con engaño?
443. ¿Qué se debe considerar falsedad del título a los efectos de suspender la ejecución por prejudicialidad penal?
444. Para suspender un procedimiento hipotecario por prejudicialidad penal, ¿es necesario que el mismo haya sido iniciado por el ejecutado? ¿Resulta relevante que el proceso penal haya comenzado antes o después del procedimiento hipotecario?
445. ¿Quién es competente para suspender la ejecución por prejudicialidad penal? ¿El órgano judicial que tramita la ejecución o el que sustancia la causa penal?
446. ¿Cómo puede evitar el ejecutante la suspensión de la ejecución por prejudicialidad penal?
447. ¿Ante el silencio legal cómo puede reclamar el ejecutado lo daños y perjuicios sufridos por la continuación de la ejecución si la sentencia que se dicta en la causa penal es condenatoria?
448. ¿Qué recursos caben contra el auto acordando o denegando la suspensión de la ejecución por prejudicialidad penal?

II. Declaración de concurso

449. ¿Cuándo se puede continuar o iniciar un procedimiento hipotecario en caso de que el deudor haya sido declarado en concurso?
450. ¿Cómo influye en la ejecución que el deudor haya comunicado al juzgado competente para la declaración del concurso la existencia de negociaciones con sus acreedores, o la intención de iniciarlas de inmediato, para alcanzar un plan de reestructuración que permita superar la situación en que se encuentra?
451. ¿Se puede seguir un procedimiento hipotecario si el tercer poseedor hubiera sido declarado en concurso?
452. ¿Puede ser causa de suspensión de la ejecución hipotecaria la declaración de concurso del hipotecante no deudor?
453. Cuando el deudor es declarado en concurso, ¿se suspende el procedimiento hipotecario si el bien pertenece a un hipotecante no deudor?

III. Recurso de amparo

454. ¿Cabe suspender el procedimiento hipotecario por la interposición de un recurso de amparo?

IV. Oposición a la ejecución

455. ¿Se suspende la ejecución cuando el ejecutado plantea oposición?

V. Interposición de recursos ordinarios

456. ¿Cuándo se suspende la ejecución por la interposición de recursos ordinarios?

VI. Interposición de un incidente excepcional de nulidad de actuaciones

457. ¿Cabe suspender la ejecución por la interposición de un incidente excepcional de nulidad de actuaciones? ¿Cuándo?

VII. Suspensión del lanzamiento para que actúen los servicios sociales

458. ¿Cuándo se suspende la ejecución por la intervención de los servicios sociales?

VIII. Dudosa suspensión por prejudicialidad civil

459. ¿Se puede suspender un proceso de ejecución por prejudicialidad civil?

IX. Tercería de dominio

460. ¿En qué limitadísimos supuestos cabe interponer una tercería de dominio en el procedimiento de ejecución hipotecaria?
461. ¿En el procedimiento hipotecario se puede condicionar la suspensión de la ejecución por la interposición de una tercería de dominio a la prestación de caución por el tercerista?
462. ¿En un procedimiento hipotecario puede interponer una tercería de dominio el propietario del bien que, habiendo adquirido el mismo con anterioridad a la hipoteca, no lo ha inscrito a su nombre en el Registro?
463. ¿Se puede interponer una tercería de dominio en un procedimiento hipotecario por el tercero que ostente un derecho sobre el bien distinto del de propiedad?

X. Dudosa posibilidad de interponer una tercería de mejor derecho

464. ¿Con qué problemas cuentan los acreedores con créditos preferentes, que no consten en el Registro con anterioridad a la hipoteca, para hacer valer su preferencia crediticia en el procedimiento hipotecario?
465. ¿Qué argumentos se alegan en contra de interponer una tercería de mejor derecho en un procedimiento hipotecario?
466. ¿Qué argumentos podemos alegar a favor de interponer una tercería de mejor derecho en el procedimiento hipotecario?

XI. Cuestiones prejudiciales ante el TJUE

467. ¿Resulta adecuado suspender los procedimientos hipotecarios en curso cuando se ha interpuesto una cuestión prejudicial por otro órgano judicial?
468. ¿Y si el otro órgano judicial es de un país, distinto a España, de la Unión Europea?
469. ¿Cabe recurso de apelación contra el auto suspendiendo el proceso de ejecución por la interposición de una cuestión prejudicial ante el TJUE?

Liberación del bien en caso de vencimiento anticipado de toda la obligación por impago de cuotas

I. Personas legitimadas para liberar el bien: Supuestos conflictivos

470. ¿Podrán el tercer poseedor y el hipotecante no deudor liberar el bien sin consentimiento del acreedor si el bien hipotecado es su vivienda habitual?
471. Si un tercero libera el bien, ¿se podrá subrogar en la posición del ejecutante en el Registro?
472. ¿Es necesario que el ejecutado se persone en legal forma si pretende liberar el bien?

II. Requisitos para liberar el bien

473. ¿Qué cantidades debe abonar el ejecutado para que la liberación sea válida?
474. ¿Por qué no es correcta la remisión del art. 693.3 LEC al art. 578.2 del mismo texto legal?
475. Efectuado el pago, ¿el deudor puede solicitar que se minore la garantía?
476. Si se realiza un pago extrajudicial para liberar el bien, ¿se puede pedir que se dicte un decreto de satisfacción extraprocesal de la pretensión, conforme al art. 22 LEC?
477. ¿Cabe subsanar la insuficiencia de la cantidad consignada para liberar el bien?
478. Si no se tiene por liberado el bien, ¿la cantidad consignada a tales efectos se devuelve al consignante o se entrega al acreedor en pago de lo adeudado?

III.  Plazo para liberar el bien: Problemas que plantea

479. ¿En qué difiere el plazo para liberar el bien en caso de vencimiento anticipado del de liberación que prevé el art. 670.7 LEC?
480. Al igual que en el juicio de desahucio por falta de pago, en el que es requisito de admisibilidad de la demanda hacer constar si el deudor puede o no enervar, ¿es necesario que figure en la demanda ejecutiva de procedimiento hipotecario la facultad de liberar el bien del deudor si hubiera existido un vencimiento anticipado por impago de mensualidades?
481. ¿Cuál es el plazo para liberar el bien si el ejecutante solicita la administración o posesión interina?
482. ¿Cuál es el plazo para liberar el bien hipotecado si en lugar de subastarse se llega a un convenio de realización? ¿Hasta que dicho convenio se apruebe o hasta que se cumpla?
483. Ante el silencio legal, ¿cuál es el plazo para liberar el bien en caso de que se hubiera encomendado la venta del bien hipotecado a una persona o entidad especializada? ¿Hasta que se venda o hasta que el Letrado de la Administración de Justicia apruebe la enajenación?

IV. Segunda o ulteriores liberaciones del bien

484. ¿El plazo de tres años para que el ejecutado pueda de nuevo liberar el bien se computa desde la consignación, desde el decreto acordando la liberación o desde su firmeza?
485. ¿Debe computar como liberación el pago efectuado después de la presentación de la demanda, pero antes de despachar ejecución?
486. Cuando, iniciado el proceso de ejecución hipotecaria, el pago de lo debido por parte del ejecutado se realice extrajudicialmente, ¿computará como una liberación del bien a los efectos de no poder realizar otra en tres años?

V. Costas en caso de liberación del bien

487. Dada la falta de conciliación entre lo dispuesto en los arts. 693.2 y 575.1 bis LEC, en caso de liberación del bien, ¿el 5 % de limitación de las costas se calcula sobre la cantidad reclamada en la demanda ejecutiva o solo sobre las cuotas atrasadas abonadas?
488. Si el ejecutado pagare las cuotas adeudadas más los intereses con objeto de dejar sin efecto el vencimiento anticipado, ¿se tasarán las costas antes de tener por liberado el bien o con posterioridad, como en la enervación en el desahucio por falta de pago?
489. Si el ejecutado ostenta el beneficio de asistencia jurídica gratuita, para dictar decreto teniendo por liberado el bien, ¿deberá abonar también las costas?

Enajenación forzosa del bien

I. Requisitos previos para iniciar la vía de apremio
490. ¿Qué nuevos requisitos se han establecido en la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, para poder iniciar la vía de apremio?
II. Solicitud de la convocatoria de subasta
491. ¿Cuándo convendrá al deudor o al tercer poseedor solicitar la convocatoria de la subasta? ¿Puede realizar dicha solicitud el hipotecante no deudor, dado que la Ley no lo prevé?
492. ¿Se puede convocar la subasta en el decreto subsiguiente al auto despachando ejecución?
493. Ante la falta de concreción legal, ¿qué normas se deben aplicar en la subasta de bienes pignorados: las de las subastas de bienes muebles o las de inmuebles?
494. Dada la importancia de que el inmueble hipotecado reúna la condición de vivienda habitual del ejecutado, en caso de que no se haga constar dicho extremo en el anuncio de la subasta, ¿puede originar su nulidad?
495. ¿Se podría vender en pública subasta una vivienda de protección oficial por un precio superior al máximo tasado?
496. Cuando se subasta una vivienda de protección oficial, ¿desaparecen las limitaciones establecidas para dicha vivienda o se transmiten al adquirente?
III. Notificación de la subasta
497. ¿Qué consecuencias presenta la falta de notificación de la subasta al ejecutado o la notificación irregular?
498. ¿Cómo se debe practicar la notificación de la subasta en un procedimiento hipotecario para que se pueda considerar válida? ¿Es suficiente su publicación en el BOE aun cuando se conozca el domicilio del ejecutado?
499. ¿Qué reforma se prevé en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios respecto de la notificación de la subasta al ejecutado?
IV. Intervención en la subasta
500. ¿Puede participar el fiador personal en la subasta y adquirir el bien hipotecado propiedad del deudor?
501. ¿Se produce una sucesión empresarial si el ejecutante se adjudica un inmueble en que se desarrolla una actividad productiva?
502. ¿Qué modificaciones se prevén en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios respecto de la intervención del ejecutante en la subasta?
V. Inspección del inmueble
503. En caso de facilitar el ejecutado la inspección del inmueble, ¿tiene el juez discrecionalidad para acordar la rebaja de la deuda o siempre debe rebajarle el 2 % de la cantidad por la que hubiera sido adjudicado?
VI. Depósito para pujar
504. ¿Es posible efectuar el depósito para pujar por medio de aval bancario?
505. ¿Qué reforma se prevé respecto de la cuantía del depósito para pujar en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios?
VII. Hipoteca del derecho del rematante
506. ¿Cómo facilita la LEC a los postores de una subasta constituir una hipoteca para adquirir el inmueble?
507. ¿Qué ocurre si, constituida la hipoteca sobre el derecho del rematante, este no utiliza el dinero que le ha sido prestado para abonar el precio del bien?
VIII. Pago del precio de remate
508. ¿Qué reforma se prevé en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios respecto del plazo para el pago del precio de remate?
509. Cuando la aprobación del remate se hubiera realizado a favor de un postor que hubiera ofrecido pagar a plazos, ¿el impago de alguno de ellos puede determinar que la subasta caiga en quiebra?
510. En caso de que fuere el ejecutante el que quebrare la subasta cuando hubiera adquirido el bien por cantidad superior a la que se le debiere, ¿qué consecuencias se derivarán, dado que no ha consignado cantidad alguna para pujar?
511. ¿Qué consecuencias se prevén en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios para el caso de que el ejecutante no pague el resto del precio de remate cuando el valor del bien fuera superior a lo debido?
512. Si el mejor postor no consignare el precio dentro del plazo concedido para ello, ¿se aprobará el remate a favor del siguiente postor que hubiere solicitado la reserva de su depósito con independencia de lo que hubiera ofrecido?
513. ¿Puede el ejecutante solicitar la “reserva de depósito” si está interesado en adquirir el bien para el caso de que no pagare el precio de remate el mejor postor, siendo que no paga depósito alguno?
514. ¿Qué destino se dará al depósito o depósitos perdidos si no se celebra otra subasta posterior? ¿Y si se celebra?
IX. Pago a plazos del precio de remate
515. ¿Qué deficiencias legales presenta la regulación del pago a plazos del precio de remate?
516. ¿Qué inconvenientes plantea aceptar el pago a plazos del precio de remate?
517. En caso de que no se apruebe la postura que ofrezca el pago a plazos del precio de remate, ¿el postor perderá el depósito?
518. En caso de que se ofrezca el pago a plazos del precio de remate, ¿se puede aportar como garantía la hipoteca sobre la propia finca subastada?
519. ¿Qué modificación legal se prevé en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios respecto del pago a plazos del precio de remate?
X. Pujas por debajo del tipo mínimo
520. Cuando ningún postor haya ofrecido el 70 % del valor por el que un inmueble haya salido a subasta, ¿se debe dar traslado al ejecutado no personado para que pueda presentar un tercero que mejore la postura, o solo procederá dicho trámite si estuviere personado?
521. ¿El deudor que no sea el propietario del bien hipotecado (por pertenecer este a un hipotecante no deudor o a un tercer poseedor) puede presentar un tercero que mejore la postura?
522. En el supuesto de que, habiendo varios ejecutados, presenten diversos terceros adquirentes, ¿a quién de ellos debe adjudicarse el bien?
523. ¿Debe exigirse al tercero presentado por el ejecutado una consignación del 5 % del valor del bien, siendo que no va a participar en ninguna subasta?
524. En el caso de que el ejecutado presentare un tercero que mejorare la postura, en 10 días ¿de qué plazo dispondrá el mismo para consignar el precio?¿lo debe consignar en ese mismo plazo de 10 días?
525. ¿Puede el tercero presentado por el ejecutado adquirir el inmueble por todo lo debido si dicha cantidad fuere inferior a lo ofrecido por el mejor postor?
526. En caso de que ningún postor ofrezca la postura mínima y tampoco el ejecutado presente un tercero que mejore la postura, ¿se debe dar traslado al ejecutante para que se adjudique el bien cuando haya intervenido en la subasta y la mejor postura (inferior al tipo mínimo) haya sido la suya? En ese caso, ¿por qué porcentaje podrá adquirir la vivienda habitual el ejecutante?
527. ¿Qué modificaciones legales se prevén en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios que facilitan al ejecutado presentar un tercer adquirente para el bien inmueble subastado en caso de que ninguna postura llegue al tipo mínimo?
528. ¿Qué modificaciones legales se prevén en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios cuando el ejecutado no presente un tercero que mejore la postura?
XI. Subasta desierta
529. Si la subasta queda desierta y el ejecutante no pide la adjudicación del bien, ¿se podrá cancelar la hipoteca?
530. ¿Se tiene que dictar una resolución concediendo el plazo de 20 días al ejecutante para que se pueda adjudicar el bien en caso de subasta desierta?
531. ¿Existe abuso de derecho si en caso de subasta desierta el acreedor se adjudica un inmueble por un importe muy inferior al valor de tasación y solicita posteriormente la iniciación de un procedimiento de ejecución ordinario ex art. 579 LEC para embargar otros bienes del deudor, siendo que el valor de mercado del bien cubre sobradamente lo debido?
532. ¿Se puede considerar enriquecimiento injusto que el ejecutante se adjudique un bien subastado por un precio muy inferior a su valor? ¿Cuándo?
533. ¿Por qué cantidad se podrá adjudicar el ejecutante el bien en caso de subasta desierta si el inmueble hipotecado no es la vivienda habitual del deudor, sino del hipotecante no deudor?
534. ¿Habiendo quedado la subasta desierta, se puede permitir al ejecutante adjdicarse la vivienda habitual del deudor por el 60 % del valor de subasta si lo debido es inferior al 70 % pero superior al 60 %?
535. ¿Será válido que, en caso de subasta desierta, el ejecutante se adjudique un inmueble que no sea la vivienda habitual por todo lo debido si dicho importe es bastante inferior al valor del bien?
536. ¿Qué modificación de gran calado se prevé en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios para el caso de subasta desierta?
537. Si el ejecutante resulta ser el mejor postor en la subasta de la vivienda habitual del deudor, ¿se le exigirá abonar una cantidad mayor que si se subastaran otros inmuebles que no ostentaren dicho carácter?
XII. Cesión de remate
538. ¿La manifestación relativa a la intención de ceder el remate resulta vinculante?
539. ¿Se puede ceder el remate por un precio superior al ofrecido por el ejecutante?
540. ¿Se puede ceder el remate por un precio inferior al ofrecido por el ejecutante?
541. ¿Puede el ejecutante ceder el remate de un determinado porcentaje de la finca reservándose el resto? ¿Puede ceder el remate a varios cesionarios?
542. ¿Es posible que el negocio existente entre ejecutante y cesionario de remate sea una donación?
543. ¿Qué modificaciones se prevén en el Proyecto de Ley Orgánica de Medidas en Materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y de Acciones Colectivas para la Protección y Defensa de los Derechos e Intereses de los Consumidores y Usuarios en la regulación de la cesión del remate?
XIII. Nulidad de la subasta
544. ¿Puede declararse la nulidad de la subasta por defectos en el edicto de publicación? ¿Cuándo?
545. ¿Qué ocurre si la subasta es declarada nula y el bien está bajo el dominio de un adquirente protegido por el Registro? ¿Cómo se resarcirá al ejecutado?
XIV. Mecanismos de realización forzosa alternativos a la subasta
546. ¿Hay un plazo mínimo en el procedimiento hipotecario para solicitar un convenio de realización o una venta por persona o entidad especializada?
547. ¿Se puede acordar la administración o posesión interina antes de recibir la certificación de cargas?
548. ¿Qué requisito se exige al ejecutante para solicitar la administración en caso de hipoteca sobre vehículos de motor? ¿Por qué se puede considerar excesivo?
549. ¿Cuál es el dies ad quem para solicitar un convenio de realización?
550. ¿Quiénes ostentan interés directo a los efectos de solicitar un convenio de realización?
551. ¿La solicitud se puede limitar a que se convoque una comparecencia para alcanzar un convenio de realización o se debe adjuntar una propuesta de acuerdo?
552. ¿Cuándo puede denegar el Letrado de la Administración de Justicia la solicitud de convocar una comparecencia para llegar a un convenio de realización?
553. ¿La conformidad del ejecutante para que se convoque la comparecencia del art. 640 LEC debe ser expresa?
554. ¿Podría ser posible prescindir de la celebración de una comparecencia para aprobar un convenio de realización?
555. ¿Será necesario citar a la comparecencia de los terceros a los que pueda afectar el convenio de realización?
556. ¿La conformidad con el convenio de realización de los acreedores que consten con posterioridad en el Registro y de los terceros poseedores debe ser expresa o basta con su silencio cuando se les dé traslado a tal efecto?
557. Conforme al párrafo segundo del art. 640.2 LEC a la comparecencia podrán acudir otras personas por invitación del ejecutante o el ejecutado, ¿qué personas pueden ser estas, además de posibles compradores?
558. ¿Cuál puede ser el contenido del acuerdo? ¿Pueden acordar las partes un modo de satisfacer la deuda sin vender los bienes hipotecados?
559. ¿En qué casos el Letrado de la Administración de Justicia podrá denegar la aprobación de un convenio de realización? ¿La oposición de alguno de los terceros interesados resultará vinculante?
560. ¿Puede aprobarse un convenio de realización con la oposición del ejecutado?
561. ¿El decreto aprobatorio del convenio supone una homologación del mismo?
562. ¿Cuándo se suspenderá la ejecución desde que se convoca la comparecencia, desde que se adopte el convenio de realización o desde que se apruebe?
563. ¿Podrá ser objeto de ejecución forzosa el decreto aprobando un convenio de realización en el caso de que se incumpliere?
564. ¿Quiénes ostentan legitimación para solicitar la venta por persona o entidad especializada en el procedimiento hipotecario?
565. ¿Puede acordarse la venta de los bienes hipotecados por persona o entidad especializada si el ejecutado se opusiese?
566. ¿Cuál es el dies ad quem para solicitar una venta por persona o entidad especializada?
567. ¿Se exige titulación para actuar como persona o entidad especializada?
568. ¿Qué diferente tramitación se sigue según el bien objeto de venta por persona o entidad especializada sea un mueble o un inmueble?
569. En caso de inmuebles ¿a qué personas debe citarse a la comparecencia previa a encargar la enajenación a una persona o entidad especializada?
570. ¿El Letrado de la Administración de Justicia en el decreto aprobando este medio de realización podrá decidir la enajenación de un inmueble de forma distinta a lo acordado en la comparecencia?
571. ¿El Letrado de la Administración de Justicia podrá no autorizar la enajenación del inmueble cuando, aun habiéndose acordado en la comparecencia un precio inferior al 70 % del valor por el que hubiera salido a subasta, conste el acuerdo de las partes y de todos los interesados?
572. ¿Se suspende la ejecución respecto del bien embargado cuando se encarga su enajenación a una persona o entidad especializada?
573. ¿Cuál será el importe de la caución que se debe exigir a la persona o entidad especializada que se comprometa a vender el bien?
574. En caso de pérdida de la caución, ¿esta se ingresará en el Tesoro Público o se destinará a satisfacer al ejecutante?
575. ¿Por qué trámite se exige responsabilidad a una persona o entidad especializada que no haya cumplido debidamente su encargo?
576. ¿Si no cumplen el encargo tendrán responsabilidad las entidades públicas o los colegios de procuradores a los que se les haya encargado la venta por persona o entidad especializada dado que no han prestado caución?
577. ¿Se pueden incluir los honorarios de la persona o entidad especializada en la tasación de costas?
578. ¿Se abonará algún honorario a la persona o entidad especializada si se le revoca el encargo por causa a ella no imputable?
579. En caso de enajenación por persona o entidad especializada, ¿quién consuma la venta, dicho experto o el Letrado de la Administración de Justicia?
580. ¿Se puede aplicar lo dispuesto para la subasta en los arts. 661 y 675 LEC cuando haya terceros ocupantes del inmueble en caso de enajenación por persona o entidad especializada, dado que en su regulación no se remite a estos preceptos?
581. ¿Cuáles son las ventajas de la venta por persona o entidad especializada?
582. ¿Cuáles son los inconvenientes de la venta por persona o entidad especializada?

Actuaciones posteriores a la subasta

I. Problemas que surgen para la inscripción en el Registro del testimonio del decreto de adjudicación
583. ¿Tiene competencia el registrador para calificar si el precio de remate o de adjudicación se acomoda a lo previsto en la LEC?
584. ¿Qué aspectos entran dentro de la calificación del registrador?
585. ¿Cómo deben proceder los registradores cuando no consta el cumplimiento de las obligaciones fiscales?
586. ¿Está vinculado el registrador por la calificación de otros registradores en asuntos idénticos?
587. ¿Puede inscribirse el testimonio del decreto de adjudicación si es de fecha anterior al auto de declaración de concurso, pero accede al Registro con posterioridad a que conste dicha declaración? ¿Y si el decreto, de fecha anterior, hubiera devenido firme después de la declaración de concurso?
588. Cuando el deudor —que no sea propietario del inmueble hipotecado— se hallare en concurso y el procedimiento hipotecario se hubiera dirigido únicamente contra el hipotecante no deudor, ¿es posible la inscripción del testimonio del decreto de adjudicación en el Registro?
589. ¿Se puede inscribir el testimonio del decreto de adjudicación de la finca hipotecada si no se ha expedido la certificación de cargas?
590. En caso de cesión de remate, ¿basta con presentar en el Registro el decreto de cesión de remate o es necesario también el de adjudicación?
591. ¿Se puede inscribir el decreto de adjudicación de la vivienda habitual del deudor cuando las costas exigidas al deudor exceden del 5 % por haber sumado el IVA?
592. ¿Puede cuestionar el registrador la firmeza del decreto de adjudicación a efectos de inscribir el testimonio del mismo?
593. ¿Se podrá inscribir el decreto de adjudicación del inmueble cuando el ejecutante no figure como acreedor en el Registro al haberse producido una cesión del crédito?
594. En relación con la pregunta anterior, ¿qué diferencias existen en caso de bienes embargados? Si no consta en el Registro la cesión del crédito del acreedor embargante a favor del tercero, ¿existe algún impedimento para practicar la prórroga de la anotación preventiva de embargo y para la inscripción del decreto de adjudicación a favor del cesionario?
II. Cancelación de cargas
595. ¿En qué casos excepcionales, ejecutada la hipoteca, no se cancela en el Registro?
596. ¿Qué asientos posteriores a la hipoteca no se cancelan tras la enajenación forzosa del inmueble en el procedimiento judicial hipotecario?
597. Efectuada la enajenación forzosa de la finca en un procedimiento de venta extrajudicial ante notario, ¿por qué no se puede cancelar como carga posterior una anotación preventiva de demanda ordenada por un órgano judicial, siendo que en el procedimiento judicial hipotecario se puede cancelar si es posterior a la certificación de cargas?
598. En el caso de que existan dos hipotecas con igualdad de rango y se ejecute una de ellas, ¿subsistirá la otra? ¿Tendrá derecho al pago del sobrante?
599. ¿En las ejecuciones hipotecarias es posible presentar en el Registro el testimonio del decreto de adjudicación sin el mandamiento de cancelación de cargas?
600. Presentados simultáneamente el testimonio del decreto de adjudicación y el mandamiento de cancelación, ¿sería posible inscribir el primero y denegar el segundo por adolecer de defectos?
601. Si la hipoteca es posterior a una anotación preventiva de embargo anterior, ¿se podrán cancelar las ampliaciones posteriores de dicha anotación preventiva de embargo practicadas después de la inscripción de la hipoteca?
602. ¿Se aplicará el mismo criterio en caso de que, a consecuencia de una acumulación de ejecuciones, se haya ampliado la anotación preventiva de embargo previa a la hipoteca si dicha ampliación se ha practicado con posterioridad a la inscripción de la hipoteca?
603. ¿Se pueden cancelar las cargas que garantizan créditos preferentes que constan inscritas en el Registro con posterioridad?
604. ¿Si el acreedor con garantía hipotecaria inicia una ejecución ordinaria y embarga el bien hipotecado, celebrada la subasta se podrán cancelar las cargas que hayan accedido al Registro después de la hipoteca, pero antes de la anotación preventiva de embargo?
605. ¿Se subroga el rematante o adjudicatario en las deudas que garantizan las cargas que figuran con posterioridad en el Registro?
606. ¿El rematante o adjudicatario de un bien respecto del que consten en el registro anotaciones preventivas de embargo anteriores cómo se ve afectado?
607. ¿El rematante o adjudicatario de un bien respecto que conste en el Registro una hipoteca anterior cómo se ve afectado?
608. ¿Qué deficiencia de la LEC puede ocasionar que en la ejecución ordinaria el rematante deba subrogarse en gravámenes anteriores (v. gr., hipotecas) que creía extinguidos?
609. Cuando un acreedor hipotecario que consta con anterioridad en el Registro haya informado erróneamente en una ejecución ordinaria por una carga posterior que la deuda se ha minorado o extinguido, ¿quedará vinculado por dicha información si se hace constar en el Registro? ¿Podrá iniciar un procedimiento hipotecario reclamando una cantidad mayor?
610. Cuando en una ejecución ordinaria el acreedor, titular de una carga hipotecaria anterior, informa erróneamente de que la cantidad que se le adeuda es menor a la que consta en el Registro, ¿el rematante en la subasta que se ha fiado de dicha información le podrá exigir responsabilidad si la misma no se ha hecho constar en el Registro?
611. En una ejecución ordinaria, ¿cómo se descuenta en la liquidación de cargas una hipoteca anterior de máximo en que el deudor puede disponer de una suma máxima, pero ha dispuesto de mucho menos?
612. ¿Se puede subastar un bien sobre el que pesa una prohibición de disponer? ¿Se asumen por el rematante las prohibiciones de disponer acordadas en procesos penales o administrativos que pesan sobre el inmueble?
613. Si en una ejecución ordinaria caduca la anotación preventiva de embargo que ha motivado la subasta, ¿se pueden cancelar las cargas posteriores entre ellas las hipotecas?
614. ¿Qué cargas ocultas adquiere el rematante o adjudicatario?
615. Si se adeudan cantidades a la comunidad en régimen de propiedad horizontal, ¿de cuánto responde el rematante o adjudicatario?
616. ¿Responde el rematante o adjudicatario de deudas a la comunidad de propietarios debidas por personas distintas al ejecutado si corresponden a las tres anualidades anteriores?
617. ¿Responde el rematante o adjudicatario de las deudas a la comunidad de propietarios de la anualidad corriente y de las tres anteriores si la anotación preventiva a favor de la comunidad por reclamación de dichas deudas que pese sobre el inmueble se cancela a consecuencia de la inscripción del decreto de adjudicación dictado en la ejecución hipotecaria, por figurar la hipoteca con anterioridad en el Registro?
618. Respecto de los tributos impagados sobre el inmueble, ¿de cuánto responde quien haya adquirido el bien en la enajenación forzosa?
619. ¿Qué diferencia existe entre la afección real prevista en el art. 64 TRLRHL y la hipoteca legal tácita regulada en el art. 78 LGT a efectos de que el rematante responda de los tributos impagados que gravan el inmueble?
620. A efectos de subasta, ¿cómo se salva el obstáculo de que se hubieren realizado nuevas accesiones o mejoras sobre la finca hipotecada y la hipoteca no se extienda a las mismas? ¿Cómo se debe proceder para no perjudicar al acreedor ni al dueño de estas?
III. Entrega del sobrante: Supuestos conflictivos
621. ¿Es posible que se utilice el exceso correspondiente a uno de los conceptos (principal, intereses o costas) para abonar al acreedor hipotecario el déficit correspondiente a otro concepto, siempre que el monto global de lo entregado al ejecutante no exceda del límite total de cobertura hipotecaria?
622. ¿En la ejecución hipotecaria puede haber sobrante sin estar reintegrado por completo el ejecutante de lo que se le adeuda?
623. ¿Cuándo el ejecutante podrá cobrar en la ejecución hipotecaria por encima de la cobertura hipotecaria?
624. ¿Qué deficiencia existe en el art. 692.2 LEC que limita en extremo la utilización del incidente de reparto de sobrante previsto en el art. 672.2 LEC?
625. En el caso de que sea una misma entidad la que ostente la condición de ejecutante en el procedimiento hipotecario y de acreedor posterior en el Registro por otra hipoteca, ¿podrá serle entregada en la ejecución hipotecaria una cantidad que exceda de la cobertura hipotecaria?
626. ¿Por qué puede no resultar justo que se entregue el sobrante al tercer poseedor existiendo todavía cantidades adeudadas al ejecutante no cubiertas por la garantía hipotecaria?
627. ¿A quién se paga antes el sobrante a los acreedores que constan en el Registro con posterioridad o a los embargantes del sobrante?
628. ¿Es competente el registrador de la propiedad para valorar la decisión del juzgado respecto del reparto del sobrante?
IV. Problemática de acudir a un juicio de precario para el lanzamiento del ejecutado
629. ¿Cabe el desahucio por precario respecto de una vivienda cuando el que ahora la ocupa es el anterior propietario y ha dejado de serlo por una ejecución hipotecaria? ¿Supone privación de los derechos que la ley concede a los deudores hipotecarios?

Terceros ocupantes

I. Cuestiones generales
630. ¿Por qué se pueden adquirir bienes en subasta sin conocer la existencia de terceros ocupantes? ¿Qué deficiencias tiene la LEC a este respecto?
631. ¿Según el texto legal se puede notificar la existencia de la ejecución a los terceros ocupantes cuya identidad se desconozca, dirigiendo el acto de comunicación “a los ignorados ocupantes”?
632. ¿La notificación a los terceros ocupantes para que presenten los títulos de posesión se practica de oficio o a instancia de parte?
633. ¿Se pueden imponer multas coercitivas a los ocupantes del inmueble objeto de subasta que no presenten sus títulos de posesión al ser requeridos ex art. 661 LEC?
634. En el caso de que los terceros ocupantes presenten sus títulos de posesión antes de la subasta, ¿el juez se debe pronunciar sobre la suficiencia de los mismos si dichos ocupantes lo solicitan pero no el ejecutante?
635. Cuando los terceros ocupantes no hayan presentado sus títulos de posesión dentro del plazo de 10 días concedido al efecto, ¿se puede hacer constar dicha omisión en el anuncio de la subasta?
636. Cuando en el anuncio de la subasta conste que el inmueble se encuentra libre de terceros ocupantes, en el caso de que a posteriori resulte que se encuentra poseído por un tercero, ¿podrá ser este desalojado por el rematante?
637. ¿Resulta necesario requerir a los ocupantes del inmueble para que presenten sus títulos de posesión cuando su derecho constare inscrito en el Registro con anterioridad a la hipoteca?
638. ¿Habrá de notificarse la existencia del procedimiento a los familiares del ejecutado, dado que el art. 661 LEC prescribe dicha notificación a las “personas, distintas del ejecutado, que ocupen el inmueble”?
639. ¿Podrán los terceros ocupantes que no hayan presentado sus títulos de posesión en el plazo de 10 días, previsto en el art. 661.1 LEC, presentarlos posteriormente en la vista?
640. En el caso de que los terceros ocupantes no presenten los títulos de posesión al ser requeridos por 10 días, ¿se puede presumir su falta de derecho a seguir poseyendo el inmueble tras la subasta?
641. ¿Qué consecuencias tendrá la preclusión del plazo de un año para solicitar el desalojo de los terceros ocupantes por el rematante?
642. ¿El pronunciamiento relativo al derecho de los terceros ocupantes efectuado dentro de la ejecución tiene efecto de cosa juzgada?
II. Okupas
643. ¿Qué puede hacer el rematante del bien que se encuentre con que en el inmueble adquirido hay okupas?
III. Derecho de uso
644. ¿Cuándo subsiste el derecho de uso otorgado en un procedimiento matrimonial tras la subasta del inmueble hipotecado?
645. ¿Se extingue el derecho de uso otorgado en un proceso matrimonial sobre una vivienda arrendada si esta es enajenada en pública subasta por deudas del arrendador?
646. En caso de ejecución contra quien haya cedido propter nuptias una vivienda a un hijo, si este se hubiera divorciado y el derecho de uso hubiere sido adjudicado a su excónyuge, ¿podrá este ser desalojado a consecuencia del remate?
IV. Arrendamientos
647. ¿Por qué es tan importante la fecha en que se concertó el arrendamiento de vivienda sometido a la LAU a los efectos de su subsistencia tras la subasta?
648. ¿Subsisten después de la subasta del inmueble los arrendamientos de vivienda concertados a partir de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 7/2019, de 1 de marzo, si no han cumplido cinco años o siete si el arrendador es persona jurídica?
649. ¿Y si el contrato de arrendamiento de vivienda se ha concertado con posterioridad al 6 de marzo de 2019 y su duración ya ha superado los cinco años, o siete años si el arrendador fuese persona jurídica?
650. ¿A partir de qué momento el rematante tendrá derecho a cobrar las rentas del arrendamiento del inmueble que ha adquirido en subasta en el caso de que este subsista?
651. ¿Subsistirán tras la subasta los arrendamientos de vivienda concertados después del 6 de junio de 2013, pero antes del 6 de marzo de 2019?
652. ¿Subsisten tras la subasta los arrendamientos de vivienda sometidos a la LAU 24/1994 constituidos con anterioridad al 6 de junio de 2013?
653. ¿Subsisten tras la subasta los arrendamientos para uso distinto a vivienda?
654. ¿Subsisten tras la subasta los arrendamientos sometidos a la regulación del Código Civil?
655. A efectos de su extinción tras la subasta, ¿qué regulación se aplica al arrendamiento de trasteros y garajes?
656. Para que se pueda cancelar tras la subasta el arrendamiento inscrito con posterioridad a la hipoteca, ¿debe constar expresamente en el mandamiento de cancelación de cargas?
657. Cuándo se extingue el arrendamiento de vivienda tras la subasta, ¿el arrendatario se encuentra en una situación de precario?
658. Cuando el contrato de arrendamiento de vivienda se extingue tras la subasta, ¿el arrendatario puede ejercitar el derecho de retracto?
659. ¿Cabe inscribir en el Registro el pacto obrante en una escritura de hipoteca en el que la entidad prestamista renuncie expresamente a solicitar, en caso de ejecución de la hipoteca, que se declare la falta de derecho del arrendatario a ocupar el inmueble tras la subasta?

Procedimiento de ejecución del art. 579 LEC

660. ¿Es necesario pagar tasa judicial en el proceso de ejecución posterior al hipotecario iniciado ex art. 579 LEC si el acreedor es una persona jurídica?
661. ¿Cuál es el título ejecutivo en el proceso de ejecución del art. 579 LEC?
662. ¿Rige el plazo de caducidad de la acción ejecutiva en el procedimiento del art. 579 LEC?
663. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción personal con carácter previo a la real?
664. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción personal después de ejercitada la real?
665. ¿La iniciación del procedimiento hipotecario interrumpe el plazo de prescripción para el ejercicio de la acción personal?
666. Si se inicia antes un procedimiento hipotecario, ¿desde cuándo empieza a contar la prescripción de la acción personal?
667. Dado que el art. 579 LEC se refiere a la posibilidad de iniciar una ejecución ordinaria cuando los bienes hipotecados “subastados” hayan resultado insuficientes para satisfacer al acreedor, ¿se puede aplicar el precepto cuando no se haya celebrado subasta por quedar desierta?
668. ¿Se puede iniciar un proceso de ejecución ordinario ex art. 579 LEC cuando, quedando desierta la subasta, el ejecutante no haya ejercitado su derecho a adjudicarse el bien?
669. ¿Qué órgano judicial es territorialmente competente para conocer del proceso de ejecución dineraria iniciado ex art. 579 LEC? ¿Se aplican las reglas de competencia del procedimiento hipotecario o las de la ejecución ordinaria?
670. En caso de ser varios fiadores solidarios, si el ejecutante dirigiera la demanda ejecutiva ex art. 579 LEC solo frente a uno, ¿se puede entender que libera de la deuda a los demás?
671. En el proceso de ejecución ordinario posterior al hipotecario, ¿se pueden reclamar cantidades que excedan de la cobertura hipotecaria?
672. ¿Puede oponerse el ejecutado en el proceso del art. 579 LEC por causas que pudo alegar en el procedimiento hipotecario?
673. ¿En el procedimiento de ejecución del art. 579 LEC cabe la oposición por cláusulas abusivas que se pudieron alegar en el anterior procedimiento hipotecario? ¿Y si ha tenido lugar el lanzamiento? ¿Es posible la declaración de nulidad de la de vencimiento anticipado?
674. ¿Qué peculiaridades existen en el embargo del sueldo o pensión en el procedimiento ordinario posterior al hipotecario?
675. Cuando en el procedimiento hipotecario el bien hipotecado no sea suficiente para el cobro de la deuda, ¿podrá el acreedor acudir a un juicio declarativo posterior?
676. ¿Y podrá acudir a un juicio monitorio?
677. ¿Los dos beneficios que contempla el art. 579.2, letras a) y b), LEC pueden aplicarse conjuntamente?
678. ¿La rebaja que prevé el art. 579.2 a) LEC cuando, después de perder la vivienda habitual hipotecada, el deudor satisface el 65 % de lo debido más los intereses legales en 5 años o el 80 % en 10 años opera solo en caso de pago voluntario o también si dichas cantidades quedan cubiertas con la exacción forzosa de otros bienes?
679. Si el ejecutante hubiera cedido el remate a un tercero completamente ajeno al mismo y este enajenara la vivienda en 10 años obteniendo ganancia, ¿podrá el deudor participar en el 50 % de la plusvalía neta?
680. Cuando el acreedor no inicie un nuevo proceso de ejecución contra el deudor, ¿operarán también los privilegios contenidos en el art. 579.2 LEC, siendo que los mismos parecen ir referidos a la ejecución dineraria posterior?
681. Si el ejecutante cede el remate por cantidad superior a la ofrecida en la subasta o a la que se lo haya adjudicado, ¿el ejecutado se verá beneficiado por la plusvalía obtenida?
682. Si, habiéndose adjudicado el acreedor la vivienda habitual del deudor, posteriormente fuera subastada en otra ejecución por deudas de dicho acreedor por importe muy superior a aquel por la que él lo ha adquirido, ¿se deberá entregar al que hubiera sido deudor en la primera ejecución el 50 % de la plusvalía neta si todavía no hubiera satisfecho lo debido?

Otros procesos

I. Juicio declarativo instado por el acreedor para cobrar el préstamo con garantía hipotecaria

683.¿Puede el acreedor iniciar un juicio declarativo para cobrar lo debido por un préstamo con garantía hipotecaria solicitando el vencimiento anticipado por incumplimiento?
684. ¿Si se inicia un juicio declarativo para cobrar el préstamo con garantía hipotecaria puede solicitarse en el suplico de la demanda la subasta de la finca hipotecada?
II. Inicio de un proceso de ejecución ordinario por el acreedor para cobrar una deuda garantizada con hipoteca
685. Si el acreedor inicia un proceso de ejecución ordinario en vez de uno hipotecario, ¿deberá embargar la finca ya hipotecada para sacarla a subasta?
686. ¿Es necesario demandar al tercer poseedor si el acreedor no inicia una ejecución hipotecaria sino una ordinaria?
687. ¿Cuándo al acreedor le puede convenir iniciar un proceso de ejecución ordinario en vez de uno hipotecario?
688. ¿Es posible acumular una ejecución ordinaria y otra hipotecaria? ¿Y si la hipotecaria se dirige contra el deudor y la ordinaria frente al fiador?

III. Juicio declarativo del art. 698 LEC

689. ¿Quién ostenta legitimación activa para interponer un juicio declarativo ex art. 698 LEC? ¿Solo los que hayan sido parte en el procedimiento hipotecario?
690. ¿Es necesario que haya concluido la ejecución para poder iniciar el juicio declarativo a que se refiere el art. 698 LEC?
691. ¿Qué órgano judicial será competente territorialmente para conocer del juicio declarativo iniciado ex art. 698 LEC?
692. ¿Qué normativa resulta aplicable para decidir sobre la nulidad de un procedimiento hipotecario?
693. Si se interpone un juicio declarativo con carácter previo a una ejecución hipotecaria, ¿qué medida cautelar resultará más adecuada? ¿Se podría interesar la prohibición de iniciar el proceso de ejecución?
694. ¿Se puede pedir, como medida cautelar en el procedimiento declarativo interpuesto ex art. 698 LEC, la suspensión del procedimiento hipotecario?
695. ¿Cabe acordar como medida cautelar la suspensión del pago de las cuotas de la hipoteca?
696. ¿Cuáles son los escasos beneficios de pedir en el juicio declarativo iniciado ex art. 698 LEC la retención y no entrega al ejecutante de lo obtenido en la enajenación forzosa?
697. ¿Por qué no resulta efectivo solicitar en el juicio declarativo la anotación preventiva de demanda como medida cautelar si el procedimiento hipotecario ya estuviera iniciado?

IV. Acciones que pueden ejercitar el fiador e hipotecante no deudor

698. ¿Qué acciones ostenta el fiador contra el deudor?
699. ¿En qué se diferencia la acción de reembolso y el derecho de subrogación?
700. ¿Qué cantidades puede reclamar el fiador al deudor en la acción de reembolso?
701. ¿Cuál es el plazo de prescripción para que el fiador reclame al deudor lo que ha pagado?
702. Para que el fiador pueda ejercer la acción de reembolso contra el deudor, ¿se puede entender la expresión “pago” en sentido amplio, incluyendo otra forma de extinción de las obligaciones?
703. ¿La acción de regreso o reembolso la puede ejercitar el cónyuge del fiador contra el deudor?
704. ¿Los deudores pueden oponer sus relaciones internas al fiador?
705. ¿Puede el fiador ejercitar la acción de reembolso o regreso contra el deudor  antes del vencimiento anticipado de todo el préstamo, si ha pagado unas cuotas de la hipoteca impagadas?
706. ¿Qué ocurre si el fiador paga sin ponerlo en conocimiento del deudor?
707. ¿Cuándo puede reclamar el fiador al adquirente del bien en la subasta por enriquecimiento injusto?
708. Para que el fiador pueda ejercitar frente a los otros fiadores una acción de reintegro, ¿es necesario que antes haya reclamado al deudor? ¿Puede reclamar contra los otros fiadores y contra el deudor simultáneamente?
709. El fiador que pague la deuda: ¿Qué puede reclamar a los otros cofiadores? ¿Rige entre ellos la solidaridad si la fianza es solidaria?
710. ¿Puede reclamar el fiador a los otros cofiadores si solo ha pagado parcialmente?
711. ¿Qué requisitos son necesarios para poder reclamar a los otros cofiadores?
712. ¿En caso de que pague la deuda el fiador puede reclamar al hipotecante no deudor?
713. ¿El hipotecante no deudor puede subrogarse en los derechos del acreedor si paga totalmente el crédito garantizado con hipoteca?
714. Si el hipotecante no deudor satisface la deuda parcialmente, ¿se puede subrogar en los derechos del ejecutante, siendo que a este aún se le debe parte de deuda?
715. ¿Podrá el hipotecante no deudor subrogarse en la posición de acreedor si no ha pagado la deuda sino que se le ha subastado el bien de su propiedad hipotecado?
716. ¿El hipotecante no deudor que satisface la deuda puede reclamarla a los fiadores? ¿Y si han sido liberados por el acreedor antes del pago?
717. ¿Cómo puede resarcirse el hipotecante no deudor que satisface al acreedor si el deudor es declarado en concurso? ¿Si paga al acreedor después de la declaración de concurso ostentará un crédito contra la masa?

V. Retracto de crédito litigioso

718. Cuando se cede el crédito por parte de la entidad bancaria, ¿puede el deudor pagar la cantidad por la que se ha cedido (normalmente muy inferior a la debida) y saldarlo? ¿Es aplicable el art. 1535 CC? ¿Puede ejercitar una acción de retracto de crédito litigioso?
719. ¿Se puede ejercitar el retracto del crédito litigioso si se ha iniciado un proceso de ejecución?
720. ¿Se puede ejercitar el derecho de retracto de crédito litigioso cuando el crédito se ha transmitido conjuntamente con otros?

VI. El procedimiento testigo

721. Cuáles han sido las razones de la incorporación del procedimiento testigo en el art. 438 bis LEC? ¿Por qué este procedimiento no ha merecido un informe favorable del Consejo General de la Abogacía?
722. ¿Cuáles son los requisitos exigidos para poder seguir la tramitación del procedimiento testigo? ¿En qué son imprecisos?
723. ¿Cuáles son las trabas iniciales para seguir esta tramitación?
724. ¿Cuáles son las lagunas de su tramitación?
725. ¿Cuáles son las actuaciones después de dictar sentencia firme en el procedimiento testigo? ¿Qué problemas se plantean?
726. Si, una vez dictada sentencia firme en el procedimiento testigo, el demandante del proceso suspendido solicita el desistimiento, ¿qué ventajas obtiene?
727. ¿Qué riesgo corre el demandante si solicita la continuación de su proceso cuando se le dé traslado por cinco días una vez dictada sentencia firme en el pleito testigo?
728. ¿Por qué la previsión normativa contenida en el art. 438 bis.5 LEC, relativa a las costas en caso de que el demandante solicite la continuación del proceso, vulnera la doctrina del TJUE y del TS si aquel ostenta la condición de consumidor?
729. ¿Qué problema se plantea si el demandante solicita la extensión de efectos cuando, dictada sentencia firme en el pleito testigo, se le da traslado por cinco días?

VII. Extensión de efectos de sentencias dictadas en procesos en que se ejercitan acciones individuales en materia de condiciones generales de la contratación

730. ¿Cuáles son los requisitos exigidos para solicitar la extensión de efectos respecto de sentencias dictadas en acciones individuales relativas a condiciones generales de la contratación? ¿Por qué son excesivos?
731. ¿Qué plazo existe para solicitar la extensión de efectos? ¿Opera también para pedir la extensión de efectos de las sentencias dictadas en procesos entablados por asociaciones de consumidores y usuarios sin determinación individual de afectados a que se refiere el párrafo primero del art. 519 LEC?
732. ¿Ante qué órgano judicial se debe presentar la extensión de efectos?
733. ¿Cuál es el contenido que debe tener la solicitud de extensión de efectos?
734. ¿Es necesaria postulación si la cantidad reclamada no excede de 2.000 euros?
735. ¿Qué lagunas y deficiencias existen en la tramitación?
736. ¿Por qué la previsión respecto de las costas no resulta acorde con la doctrina del TJUE si el actor es un consumidor?
737. ¿Qué recursos caben contra el auto resolutorio?
738. ¿El plazo máximo de cinco años de caducidad de la acción ejecutiva cuenta desde la firmeza de la sentencia o desde la firmeza del auto acordando la extensión de efectos?
739. ¿Cuál es el título ejecutivo para despachar ejecución? ¿La sentencia o el auto de extensión de efectos?
740. ¿Qué plazo mínimo hay para pedir la ejecución? ¿Qué modificación se introduce respecto de la regla general que prevé el art. 548 LEC?