-5%

La movilidad geográfica individual de trabajadores en España

ISBN: 9788410538146

El precio original era: 41,50€.El precio actual es: 41,50€. 39,43 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 31/05/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

224

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

MONOGRAFÍAS SEPÍN

Editorial

SEPIN, EDITORIAL JURIDICA

EAN

978-84-1053-814-6

La movilidad geográfica individual de trabajadores en España

 

Este es un libro eminentemente práctico, una obra apegada a la realidad material del foro. Se trata de una monografía que pretende dar respuesta a los principales

interrogantes jurídicos que suscita la institución de la movilidad geográfica de trabajadores que hoy se recoge en el art. 40 ET. Además, es un texto que se ocupa de

los aspectos procesales y procedimentales de esa peculiar figura jurídica, analizando en profundidad todo lo relativo a pleitos de movilidad geográfica. A tales efectos,

se han estudiado centenares de sentencias recaídas en la última década acerca de la movilidad geográfica individual de trabajadores, tanto en sus aspectos sustantivos

como procedimentales. Resulta ser así un compendio de doctrina judicial y científica que, precisamente por ello, entiende la necesidad de simbiosis entre la jurisprudencia

laboral y la manualística jurídico-laboral. Este es un libro, en definitiva, pensado con una finalidad resolutiva y práctica.

AUTORES: PEDRO RICARDO RON LATAS 
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de A Coruña. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (Sala de lo Social)

LUIS  FERNANDO DE CASTRO MEJUTO, Presidente de la Sala de lo Social del TSJ Galicia

TÍTULOS RELACIONADOS: DERECHO LABORAL

 

Abreviaturas
Introducción. Delimitación de la materia objeto de estudio. Y algunas necesarias precisiones conceptuales

I. La materia objeto de estudio
II. Precisiones conceptuales
1. La movilidad geográfica. Diferenciación entre la “débil” y la “sustancial”
A) La movilidad geográfica “débil” o “no sustancial”
B) La movilidad geográfica “sustancial”
2. El traslado de trabajadores
A) En la jurisprudencia del Tribunal Supremo
B) En la doctrina de los Tribunales Superiores de Justicia. Con especial atención al carácter “gravoso” del traslado
C) La posible utilización del art. 301 LGSS
D) La utilidad de los convenios colectivos
3. El desplazamiento de trabajadores
4. Las relaciones con la movilidad funcional y la modificación sustancial de condiciones de trabajo

El traslado de trabajadores

I. El centro de trabajo móvil o itinerante
II. El concepto de traslado
1. El cambio de centro de trabajo
2. El cambio de residencia
3. De nuevo sobre la movilidad geográfica “débil”, o el traslado sin necesidad de cambio de residencia. Sus límites, en particular la posible consideración como un supuesto de modificación sustancial de las condiciones de trabajo
III. El elemento tiempo
IV. La necesidad causal
V. La necesaria notificación del traslado
VI. La elección de trabajadores a trasladar

El desplazamiento de trabajadores

I. El concepto de desplazamiento, y su hipotética consideración ocasionalmente como modificación sustancial de las condiciones de trabajo
II. Los requisitos del desplazamiento
1. La causalidad
2. Gastos de viaje, dietas y permisos
3. La notificación del desplazamiento
4. La imposibilidad de optar por la extinción indemnizada del contrato de trabajo

Las movilidades geográficas extravagantes

I. El traslado ¿matrimonial? por petición del otro cónyuge
II. La especial atención a las víctimas de violencia de género y de actos terroristas
III. El desplazamiento de los trabajadores con necesidades especiales
IV. La movilidad de los trabajadores especialmente sensibles
V. La movilidad geográfica como supuesto de adaptación ex art. 34.8 ET
VI. La movilidad tras excedencia voluntaria
VII. El mutuo acuerdo como causa de novación objetiva del contrato de trabajo
VIII. El traslado o desplazamiento como sanción

El procedimiento de traslado

I. La opción por el traslado
II. La opción por la extinción indemnizada
III. Algunos problemas derivados de la defectuosa construcción legal
1. La hipotética aplicabilidad del art. 50 ET
2. Posibles consecuencias jurídicas derivadas de la ausencia de las formalidades legales exigibles

El procedimiento de desplazamiento

I. La inexistencia de opción extintiva
II. De nuevo sobre la modalidad procesal en la que sustanciar el pleito de movilidad
III. Las opciones para evitar tener que desplazarse
IV. La posible conversión del desplazamiento en traslado
V. Las opciones extintivas tras la “conversión” del desplazamiento en traslado

Las acciones ejercitables, con especial atención a la modalidad procesal del art. 138 LJS

I. La modalidad procesal del art. 138 LJS
1. La innecesariedad de conciliación (o mediación) previa
2. Modalidad procesal versus proceso ordinario
3. Los plazos procesales
4. Demanda y tramitación procesal
5. La sentencia. Posibles pronunciamientos
A) Medida justificada
B) Medida injustificada
C) La declaración de nulidad
II. El anómalo ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva de los trabajadores trasladados y desplazados
III. El acceso a la suplicación

Bibliografía

PEDRO RICARDO RON LATAS
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de A Coruña. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (Sala de lo Social)

LUIS  FERNANDO DE CASTRO MEJUTO, Presidente de la Sala de lo Social del TSJ Galicia