-5%

Tratado práctico de Derecho de Sucesiones

ISBN: 9788410538108

El precio original era: 62,30€.El precio actual es: 62,30€. 59,19 IVA incluido

Hay existencias

Fecha de Edición 25/04/2024
Plazo de entrega

24 h

Número de Edición

1

Idioma

Español

Formato

Libro

Páginas

1020

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Rústica

Colección

MONOGRAFÍAS SEPÍN

Editorial

SEPIN, EDITORIAL JURIDICA

Tratado práctico Derecho Sucesiones

Adquiere una comprensión profunda y precisa del Derecho Sucesorio. Este libro está meticulosamente diseñado para ofrecer a abogados

y estudiantes de Derecho una exploración exhaustiva de las Sucesiones, combinando teoría rigurosa y análisis práctico.

Eleva tu práctica legal y enriquece tu conocimiento con contenido actualizado y relevante, esencial para manejar casos sucesorios con

eficacia. Hazte con su ejemplar hoy y asegúrate un manejo experto de las cuestiones sucesorias. Tratado práctico Derecho Sucesiones

AUTOR

PALOMA ABAD TEJERINA

Especialista en Derecho de Familia desde 1980

Máster Derecho Internacional Privado 2004.

Presidente de la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia.

Vicepresidente de la Plataforma Familia y Derecho.

Miembro Junta Directiva de Cemin.org.

Miembro, hasta 2021 del Consejo Asesor Sección Familia del ICAM.

ÍNDICE

Índice de temas y autores
Conceptos generales
I. La sucesión mortis causa y el Derecho sucesorio
1. Sucesión mortis causa
A) Sucesión en general
B) Sucesión mortis causa
C) Sucessio in locus o in ius y sucessio in universum ius
D) Concepto de sucesión mortis causa
E) Notas generales de la sucesión mortis causa
2. El Derecho sucesorio
A) Concepto
B) Ubicación en el Código Civil
C) Derecho de sucesiones y Constitución española
D) Principios del Derecho Sucesorio
II. Sistemas sucesorios. El sistema del Código Civil
1. Sistemas sucesorios
2. Sistema del Código Civil
III. Títulos sucesorios y clases de sucesión mortis causa
1. Títulos sucesorios
A) Idea de los títulos materiales y formales
B) Clases de títulos sucesorios
2. Clases de sucesión mortis causa
A) Clasificación general
B) Sucesión testada e intestada. Sucesión mixta
C) Sucesión universal y particular
IV. La herencia
1. Concepto
2. Fases de la herencia
A) Enumeración
B) Sobre la herencia abierta: vocación y delación
3. Contenido de la herencia
A) Idea general sobre el contenido de la herencia
B) Enumeración casuística
a) Derechos que componen solo relativamente la herencia
b) Derechos que no integran la herencia
c) Bienes que tienen un destino predeterminado
d) Supuestos especiales
e) Derechos desvinculados del fenómeno sucesorio
V. Heredero y legatario
1. Concepto de heredero y legatario: artículo 660 CC
A) El título universal y particular
B) Teorías en torno al llamamiento sucesorio
2. Diferencias entre ser heredero y legatario
VI. Legatario de parte alícuota
1. Concepto
2. Regulación
3. Diferencias entre heredero y legatario de parte alícuota
4. Estatuto del legatario de parte alícuota
A) Principio general
B) Aplicaciones concretas
VII. Heredero ex re certa
1. Regulación. Precedentes
2. Alcance del artículo 768 CC
VIII. Capacidad para suceder
1. Regulación
2. Concepto de capacidad
3. Principio general de capacidad para suceder. Requisitos
A) Ser persona física o jurídica
a) Persona física
b) Personas jurídicas
B) Sobrevivir al causante y capacidad para suceder
a) Momento en que se aprecia la capacidad
b) Concebidos y no nacidos (nasciturus)
c) No concebidos (concepturus o nondum concepti)
d) Sustitutos vulgares
4. Tipos de incapacidad
A) Inexistencia de sucesor (incapacidades o prohibiciones absolutas)
B) Incapacidades relativas o prohibiciones
a) Prohibiciones establecidas en el Código Civil
b) Ámbito de las prohibiciones y criterios de aplicación
X. Indignidad para suceder
1. Regulación
2. Concepto
3. Naturaleza
A) Indignidad e incapacidad
B) Indignidad y desheredación
4. Causas de indignidad. Art. 756 CC
5. Efectos de la indignidad
6. Perdón o remisión de la indignidad para suceder. La rehabilitación del indigno
X. Derecho de transmisión
XI. Derecho de acrecer
1. Regulación
2. Concepto
3. Fundamento
4. Naturaleza
5. Derecho de acrecer en la sucesión intestada
6. Derecho de acrecer en la sucesión testada
7. Derecho de acrecer en la legítima
XII. Derecho de representación
1. Regulación
2. Concepto
3. Naturaleza. Fundamento. Caracteres
4. Elementos personales
5. Qué se hereda y cómo se hereda: estirpes
A) División por estirpes
B) Qué se hereda
a) Premoriencia
b) El caso de las legítimas
6. Representación en la sucesión testamentaria
XIII. Bibliografía

La sucesión testada
I. El testamento: característica y significado
1. Aproximación general a los títulos sucesorios, contenido de la herencia y relaciones transmisibles
2. Concepto, caracteres y significado
3. Reglas formales o solemnidades testamentarias
A) Notario autorizante con competencia
B) Identificación del testador
C) Testigos
D) Idioma del testamento
II. Capacidad para testar, en especial los apoyos para el ejercicio de la capacidad para testar
III. Clases de testamentos
1. Testamentos comunes
A) Testamento abierto
B) Testamento cerrado
C) Testamento ológrafo
2. Testamentos especiales
A) Testamento militar
B) Testamento marítimo
C) Testamento hecho en país extranjero
D) Testamento en peligro de muerte
E) Testamento en caso de epidemia
IV. El contenido del testamento
1. La institución de heredero
A) Formas de designación de heredero
a) Designación individual
b) Designación colectiva
B) Heredero ex re certa o heredero instituido en cosa cierta y determinada
C) Legatario de parte alícuota o legatum partitionis
D) Distribución de la herencia en legados
E) Constitución de fundación testamentaria
2. Los legados
A) Concepto, elementos y diferencia con la figura del heredero
B) Aceptación, repudiación y adquisición del legado
C) Pago, entrega del legado y garantías registrales del legatario
D) Clases de legado y preferencia entre los legatarios
a) Legado de cosa ajena
b) Legado de cosa específica y determinada del propio testador
c) Legado de cosa genérica del testador
d) Legado de cosa gravada
e) Legado de crédito, de liberación y de deuda
f) Legado de prestaciones periódicas
g) Legado alternativo
h) Legado de cosa ganancial y postganancial
E) Ineficacia y extinción del legado
3. El modo testamentario
4. El albaceazgo
5. El contenido no patrimonial del testamento
6. La cautela socini
Ineficacia de la cautela que impone la prohibición testamentaria de promover juicio cuando este tenga por objeto la reclamación de la legítima estricta o cualquier otro derecho concedido al legitimario por ley para la defensa sus derechos sucesorios
V. Revocación del testamento
VI. Invalidez, nulidad e impugnabilidad de los testamentos
1. Ineficacia por defectos formales imperativos o solemnes
A) Legitimación
B) Plazo
C) Efectos
2. Ineficacia por defectos materiales

Sucesión intestada y sucesiones especiales
I. Sucesión intestada
1. Introducción
2. Sistemas sucesorios
A) Sistemas personales
B) Sistemas reales
3. Sistema del Código Civil. Caracteres
4. Modos de suceder y sistemas para distribuir la herencia
A) Modos de suceder
a) Clases
b) Órdenes
c) Grados y líneas
B) Sistemas de distribución
5. Casos en que procede la sucesión intestada
6. Sucesión en línea recta descendente
7. Sucesión en línea recta ascendente
8. Sucesión del cónyuge y de colaterales
A) Sucesión del cónyuge
B) Sucesión de los colaterales
II. Declaración de herederos abintestato
1. Regulación
2. Concepto
A) Título sucesorio formal
B) Título sucesorio obligatorio
3. Naturaleza
A) Actos de jurisdicción voluntaria
B) Actas de notoriedad
4. Calificación registral de las declaraciones de herederos
III. La sucesión a favor del Estado y de las Administraciones Públicas
1. Regulación
2. Sucesión del ESTADO y de las Administraciones Públicas
A) Capacidad para suceder
B) Norma sustantiva de la sucesión
C) Fundamento de la sucesión
3. Declaración administrativa de herederos
A) Necesidad del título sucesorio
B) Tramitación del expediente administrativo (art. 20 bis de la LPAP)
C) Efectos del expediente (art. 20 ter de la LPAP)
4. Límites de la competencia administrativa. Artículo 1.005 CC
IV. Reservas hereditarias
1. Introducción
2. Cuestiones comunes a las dos reservas
A) Concepto
B) Naturaleza jurídica
C) Vocación o llamamiento del reservatario
D) ¿Desde qué herencia recibe los bienes el reservatario?
E) ¿A qué causante hereda el reservatario?
F) Derechos del reservatario durante la vida del reservista
G) Enajenación de bienes reservables pendiente la reserva
a) Enajenación de bienes muebles
b) Enajenación de bienes inmuebles
H) Garantías pendiente la reserva
I) Facultad de mejorar y desheredar
J) Dispensa de la obligación de reservar
K) Colisión entre ambas reservas
L) extinción de las reservas
3. Reserva vidual
A) Regulación. Precedentes
B) Reservistas y nacimiento de la obligación de reservar
C) Reservatarios
D) Bienes reservables (arts. 968 y 969)
4. Reserva lineal
A) Regulación
B) Reservista y nacimiento de la obligación de reservar
C) Reservatarios
D) Preferencia entre reservatarios
V. Derecho de reversión
1. Regulación y precedentes
2. Concepto
3. Elementos personales
4. Elementos reales
5. Elemento aleatorio
6. Efectos y naturaleza de la reversión
7. Conclusiones
VI. Sucesión contractual
1. Concepto
2. Clases de contratos sucesorios
3. Naturaleza
4. Los pactos sucesorios en el Código Civil
A) Regla general
B) Casos particulares
a) Promesa de mejorar y no mejorar
b) Mejora hecha en donación
c) La partición hecha en vida por el testador
d) Donaciones por razón de matrimonio
VII. Sucesiones especiales
1. Concepto
2. Tipos de sucesión especial
3. Sobre las vinculaciones en general
A) Mayorazgos
B) Patronatos
C) Capellanías
4. Títulos nobiliarios
A) Caracteres
B) Sobre la sucesión en los títulos nobiliarios
Las legítimas
I. Los herederos forzosos y la legítima
1. El reconocimiento de determinados familiares como herederos forzosos
2. Los parientes del causante con derecho a legítima
A) Hijos y descendientes
B) Padres y ascendientes
3. Los títulos por los que se puede atribuir la porción legítima
4. La legítima como porción de bienes. El principio de intangibilidad
A) La legítima no soporta cargas
B) La legítima debe pagarse in natura
5. La posición jurídica del heredero forzoso
A) El heredero forzoso ante la comunidad hereditaria
B) Facultades posesorias del heredero forzoso
C) La participación del heredero forzoso en la partición hereditaria
II. El cálculo de la legítima
1. La determinación de la legítima global
A) El inventario del haber hereditario líquido
B) La reunión ficticia de donaciones
D) La aplicación de los divisores legales
2. La distribución de la legítima entre herederos forzosos que sean hijos o descendientes
3. La distribución de la legítima entre los ascendientes del causante
4. La imputación de donaciones y legados
III. La mejora
1. El concepto de la mejora y sus beneficiarios
2. La declaración de voluntad de mejorar
3. El objeto de la mejora
4. La revocabilidad de la mejora
5. La delegación de la facultad de mejorar
IV. La legítima del cónyuge viudo
1. Presupuesto subjetivo y caracteres de la legítima vidual
A) La atribución legal del usufructo vidual
B) El usufructo como objeto de la legítima vidual
C) La cuantía de la legítima
2. La conmutación del usufructo legal
V. La exclusión del heredero forzoso
1. Supuestos en los que se frustra la condición de heredero forzoso
2. La indignidad sucesoria
3. La desheredación
A) Requisitos de la desheredación
B) las causas legales de desheredación
C) Los efectos de la desheredación
VI. Las acciones de protección de la legítima
1. La tutela del heredero forzoso
2. El complemento de legítima
A) El complemento como remedio frente a la insuficiencia de la atribución pro legitima
B) Los efectos del complemento
C) La acción de complemento
3. La reducción de disposiciones inoficiosas
A) El supuesto de hecho de la acción y el orden de reducción
B) Los efectos de la reducción
C) La acción de reducción
4. La desheredación injusta
A) Los supuestos de desheredación injusta
B) Los efectos de la desheredación injusta
5. La preterición
A) La sucesión forzosa formal
B) La preterición intencional
C) La preterición no intencional
VII. Indicación bibliográfica
Sobre la herencia. Fases de la sucesión
I. La herencia yacente
1. Planteamiento
2. Herencia yacente
A) Concepto
B) Supuestos de herencia yacente
C) Regulación
D) Posicionamientos doctrinales sobre la herencia yacente
E) Problemas que plantea la herencia yacente
3. Representación y legitimación procesal de la herencia yacente
II. Aceptación y repudiación de la herencia
1. Introducción
2. Regulación
3. Concepto de aceptación y repudiación
4. Caracteres comunes a la aceptación y repudiación
5. Plazo para aceptar y repudiar
6. Capacidad para aceptar y repudiar la herencia
A) Menores de edad no emancipados
a) Titulares de la patria potestad
b) Tutores
B) Menores de edad emancipados
C) Asociaciones, corporaciones y fundaciones
D) Establecimientos públicos oficiales
E) El caso de la persona casada
F) Personas en situación de discapacidad
7. Clases de aceptación
A) Aceptación expresa
B) Aceptación tácita
8. Clases de renuncia
9. Efectos de la aceptación
A) Derecho hereditario
a) Concepto de derecho hereditario
b) Naturaleza jurídica
B) Comunidad hereditaria
a) Concepto
b) Requisitos
10. Efectos de la renuncia
III. Aceptación de herencia a beneficio de inventario. Derecho a deliberar
1. Regulación
2. Concepto
3. Forma
4. Plazos
A) Plazos para solicitar el beneficio de inventario
B) Plazos para hacer el inventario
5. Efectos
A) Consideraciones generales
B) Efectos de la aceptación a beneficio de inventario
C) Régimen jurídico durante la formación del inventario
a) Acreedores del heredero
b) Administración de la herencia
c) Pago de créditos y legados
d) Venta de bienes
e) Conclusión del procedimiento
6. Pérdida del beneficio de inventario
7. El derecho a deliberar
IV. Liquidación y pago de las deudas hereditarias
1. Sobre los tipos de responsabilidad
2. Responsabilidad de los herederos frente a los acreedores
3. Responsabilidad interna entre coherederos
4. Las garantías de los acreedores
A) El artículo 1.082 del Código Civil
B) Orden de preferencia y facultades de los acreedores
a) Orden de preferencias
b) Facultades de los acreedores
V. Enajenación de la herencia
1. Planteamiento
2. Venta de la herencia
3. Objeto de la venta
4. Efectos
A) General: reconstrucción de la situación de heredero
B) Incrementos de la herencia
5. Venta de cuota hereditaria y retracto
VI. Acción de petición de herencia
1. Introducción
2. Referencia histórica y regulación
3. Concepto
4. Naturaleza
5. Fundamento de la acción
6. Legitimados
7. Usucapión de los poseedores
8. Prescripción
VII. Bibliografía
La comunidad hereditaria y la partición de la herencia
I. La comunidad hereditaria
1. ¿Cuándo existe comunidad hereditaria?
2. Régimen jurídico de la comunidad hereditaria
A) Transitoriedad de la situación de comunidad hereditaria y falta de un régimen jurídico específico
B) Las facultades de los partícipes de la comunidad hereditaria
a) Posesión, uso y disfrute
b) Actos conservativos
c) Actos de administración y régimen de la administración judicial
d) La acción divisoria
e) Legitimación para la realización de actos dispositivos
II. La facultad de exigir la partición
1. Casos en que se puede retrasar la partición
A) Por voluntad del testador
B) Por voluntad de los coherederos: los pactos de indivisión
C) La suspensión legal de la partición en determinados casos
2. La legitimación activa y pasiva para solicitar la partición de la herencia
3. Capacidad para pedir la partición
4. Carácter imprescriptible de la acción de división
III. La partición
1. Concepto general de partición
2. Clases de partición
A) Partición por el testador
a) Elementos personales
b) Elementos reales
c) Efectos
d) Vicisitudes que afectan a la partición y ocurren en vida del testador-partidor
e) Requisitos formales. En particular la partición realizada por el testador en un acto entre vivos y su posible naturaleza contractual
f) Defensa de las legítimas en los supuestos de partición por el testador
g) La partición del párrafo segundo del artículo 1.056 CC
h) La intervención de contador partidor en la partición realizada por el testador
B) Partición por un contador-partidor nombrado por el causante
a) Generalidades
b) Naturaleza
c) Nombramiento y requisitos
d) Las facultades del contador
e) La pluralidad de contadores-partidores y los modos de organizarla
f) Forma de la partición
g) La extinción del cargo de contador
h) Rendición de cuentas, responsabilidad y retribución del contador partidor
C) El contador-partidor dativo
a) El contador-partidor dativo: los orígenes y el desarrollo normativo de la figura
b) ¿La inexistencia de controversia entre las partes es un presupuesto necesario para el nombramiento de contador-partidor dativo?
c) Requisitos objetivos para nombrar contador-partidor dativo
d) La solicitud de nombramiento
e) El cómputo del porcentaje de participación
f) Procedimiento
g) Los requisitos que deben concurrir en el contador-partidor
D) Particiones por contador-partidor: la citación de los representantes legales de los menores y el tratamiento de las personas con discapacidad
E) La partición realizada por los coherederos
a) Generalidades
b) Cuestiones específicas de capacidad
F) La partición o división judicial
a) Generalidades
b) Legitimación
c) Procedimiento y efectos de la división judicial de la herencia
d) Intervención del Ministerio Fiscal
G) La partición arbitral
3. Operaciones particionales
4. Gastos de la partición
5. De los efectos de la partición
A) La naturaleza de la partición
B) La partición pone término a la comunidad hereditaria
C) La responsabilidad por evicción y saneamiento de los bienes adjudicados en la partición
a) Generalidades
b) Requisitos de la evicción
c) Valoración del bien perdido
d) La finca adjudicada con gravámenes ocultos
e) El saneamiento por vicios ocultos de los bienes
f) Los defectos de cabida de las fincas adjudicadas en la partición
g) La exclusión de todo tipo de saneamiento en la partición hecha por el testador
h) El pacto de exclusión del saneamiento hecho en la partición
i) Evicción por causa posterior a la partición o por culpa del adjudicatario
j) Extinción de la obligación de saneamiento
k) Responsabilidad por los créditos no cobrados
l) Reparto de lo percibido por créditos adjudicados como incobrables
6. La ineficacia de la partición
A) Generalidades
B) Clasificación de los supuestos de ineficacia
C) El principio de conservación de la partición
D) Legitimados para impugnar la partición
E) La rescisión
F) Omisión de objetos o valores de la herencia
G) Preterición en la partición
H) La división realizada con un partícipe falso o aparente (art. 1.081 CC)
IV. Cuestiones generales acerca de la colación
1. Concepto
2. Fundamento
3. La naturaleza de la colación
4. La distinción entre la colación y las operaciones de cálculo y defensa de la legítima
5. Sujetos de la colación
A) Herederos forzosos que sean llamados a una cuota
B) La posición del cónyuge viudo
C) La posición de los ascendientes
D) El legitimario debe ser donatario para quedar sujeto a la colación
6. Objeto de la colación
7. La dispensa de colación
A) Concepto y régimen de la dispensa
B) La revocabilidad de la dispensa
C) La legítima y lo donado con dispensa de colación
8. La práctica de la colación
A) La colación como operación contable
B) La valoración de los bienes donados a efectos de la colación
C) La donación de dinero
D) La enajenación de las cosas donadas y sometidas a colación
E) La toma de menos y la compensación
F) La colación si el valor de lo donado supera la cuota hereditaria del colacionante
G) Colación y deudas hereditarias
H) La adjudicación compensatoria en casos especiales
I) Los frutos e intereses de los bienes donados en la colación
J) Las diferencias entre los coherederos sobre la colación
V. Bibliografía consultada
El arbitraje y la mediación en la sucesión. Sucesiones en los Derechos civiles autonómicos y conflictos de aplicación
Derecho de sucesiones en Aragón
I. El Derecho de sucesiones en Aragón
1. Regulación
2. Algunas cuestiones previas
A) Supletoriedad del Derecho del Estado
B) Consideraciones generales
3. Las normas en el espacio y en el tiempo: ley aplicable y Derecho transitorio
A) ¿Cuándo procede la aplicación del CDFA a las sucesiones? Cuestiones sobre ley aplicable
a) Sucesiones transfronterizas: aplicación del Derecho foral de Aragón a los extranjeros
b) Sucesiones en el ámbito interno: el art. 9.8 CC
B) La viudedad foral aragonesa: cuestiones sobre Derecho aplicable
a) La viudedad en el ámbito interno: el art. 9.8 versus art. 16.2.1 y 3 CC
b) La viudedad y los reglamentos europeos en materia de sucesiones y de régimen económico matrimonial
C) Derecho transitorio
II. De las sucesiones en General (Título I y IV del Libro III CDFA)
1. La designación de sucesor
A) Consideraciones generales: no es necesario el nombramiento de heredero. Compatibilidad de llamamientos
B) Herederos, legatarios y sucesores a título particular por disposición legal
a) Heredero y legatarios
b) Heredero ex res certa y legatario de parte alícuota. Distribución de toda la herencia en legados
c) El sucesor a título particular por disposición legal
d) Determinación del sucesor. Condiciones válidas
B) Adquisición del legado y derecho de acrecer
a) Legados
b) Derecho de acrecer
2. Capacidad e indignidad para suceder
3. Aceptación y repudiación de la herencia
A) Regulación y consideraciones generales
B) Cuestiones específicas
a) Diversidad de llamamientos a una misma herencia
b) Interpelación
c) Capacidad
4. La sustitución legal
A) Concepto, ámbito de aplicación y efectos
B) La sustitución legal en los diversos modos de delación
a) Sucesiones voluntarias: art. 336 CDFA
b) Sucesión legal: art. 338 CDFA
c) En la legítima: art. 339 CDFA
5. La responsabilidad del heredero: intra vires y cum viribus
6. Colación y partición
7. El consorcio foral
III. Disposición voluntaria
1. Consideraciones generales
2. Sucesión Pacciona
A) Regulación
B) Concepto, capacidad y requisitos de validez
C) Modalidades, contenido e interpretación
3. Sucesión testamentaria. Testamento mancomunado
A) Consideraciones generales
B) Testamento mancomunado
4. Fiducia sucesoria
IV. La legítima
1. Regulación
2. Concepto, legitimarios de grado preferente y títulos de atribución
3. Cálculo de la legítima
4. Intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima
A) Consideraciones generales
B) Intangibilidad cuantitativa
C) Intangibilidad cuantitativa
5. Preterición
A) Concepto
B) Clases de preterición. Efectos
6. Desheredación y exclusión
V. La sucesión legal
1. Regulación
2. La sucesión legal en Aragón: diversos universos hereditarios
A) Apertura, orden de suceder, diversidad de llamamientos y reglas aplicables
a) Apertura
b) Orden de suceder
c) Diversidad de llamamientos
d) Concurrencia de llamamientos
B) Reglas generales
3. Recobro de liberalidades
4. Sucesión troncal
A) Procedencia
B) Bienes objeto de la sucesión troncal
a) Bienes troncales de abolorio
b) Bienes troncales simples
c) Excepción: Los bienes pertenecientes a la comunidad conyugal
d) Pérdida y mantenimiento de la troncalidad
C) Orden de llamamientos en la sucesión troncal
5. Privilegio del Hospital de Nuestra Señora de Gracia
A) Antecedentes
B) Regulación
C) Requisitos
D) ¿Vecindad civil del causante?
E) El destino de los bienes
VI. Recursos informáticos
VII. Anexos
Anexo I. Diferencias entre la sustitución legal y la sucesión iure transmissionis. Referencia a la viudedad foral
Anexo II. Sustitución legal
1. Reglas de reparto en la sucesión legal de descendientes
2. Reglas de reparto en la sucesión legal de colaterales
Anexo III. La reciproca institución de herederos, el pacto al más viviente y la preterición (arts. 395.1 y 419.1 CDFA)
1. Efectos y consecuencias de la institución recíproca de herederos acordada en pacto sucesorio: no juegan las reglas de preterición y se presumen los efectos del “pacto al más viviente”
2. Efectos y consecuencias de la institución recíproca acordada en testamento mancomunado: no hay pacto al más viviente, salvo que expresamente se acuerde y se aplica el régimen de la preterición
3. Algunos ejemplos que marcan la diferencia
Anexo IV. La sustitución legal preventiva de residuo: pacto, testamento mancomunado y sucesión legal (arts. 395.3, 419.3 y 531.2 CDFA)
1. Concepto y finalidad
2. Un ejemplo de su funcionamiento: igual en pacto que en testamento mancomunado
3. Sustitución preventiva de residuo y sucesión legal: ¿a qué sucesión se aplica el art. 531-2 CDFA?
Anexo V. Cálculo de la legítima y títulos de atribución
Anexo VI. Lesión cuantitativa de la legítima
Anexo VII. Preterición y legitimarios de grado preferente
1. Regulación
2. Clases
3. Efectos
Anexo VIII. Sucesión no troncal. Algunas cuestiones prácticas
Sucesión de los descendientes
Anexo IX. Sucesión troncal. Cuestiones prácticas
1. Bienes troncales simples. Los bienes del consorcio conyugal. Excepción: art. 528.2 CDFA
2. Sucesión troncal a favor de hermanos e hijos de hermanos. Reglas de reparto
3. Sucesión troncal: primer llamamiento del art. 526 c) CDFA
4. Sucesión troncal: segundo llamamiento del art. 526 c) CDFA
El Derecho de sucesiones en el Derecho civil de las Illes Balears
I. Premisa
II. La institución de heredero y sus peculiaridades en el Derecho civil de Mallorca y Menorca
1. La institución conjunta: el derecho de acrecer
A) El derecho de acrecer general o impropio
B) El derecho de acrecer stricto sensu
C) El derecho de acrecer entre legitimarios
2. La institución sometida a condición suspensiva
3. El heredero gravado con legados: la cuarta falcidia
4. La institución de heredero a otra persona
A) Sustitución pupilar
B) Sustitución “cuasipupilar” o ejemplar
III. Las figuras del heredero distribuidor y la fiducia sucesoria
IV. La sustitución fideicomisaria en la compilación balear
V. La sucesión contractual en el Derecho civil balear
1. La donación universal de bienes presentes y futuros
A) Requisitos del acto de otorgamiento.
B) Naturaleza jurídica
C) Régimen jurídico
2 Pactos de Institución
A) Pactos sucesorios de institución sin transmisión actual
B) Pactos sucesorios de institución con transmisión actual
C) Eficacia de los pactos de institución
VI. La legítima en el Derecho civil balear
1. La legítima en Mallorca y Menorca
A) ¿Quiénes son legitimarios?
C) Cuantía de la legítima
C) La concreción del contenido de la legítima
D) La exclusión de la legítima
E) Los pactos de renuncia a la legítima en Mallorca y Menorca: la definición
2. La legítima en Ibiza y Formentera
A) Atribución de la legítima
B) Naturaleza de la legítima de Ibiza y Formentera
C) Elementos personales: quiénes son legitimarios
D) Cuota legitimaria
E) Los pactos de renuncia a la legítima en Ibiza y Formentera: el finiquito o renuncia
VII. La sucesión intestada en el derecho civil balear
1. La sucesión intestada en Mallorca y Menorca
A) La incompatibilidad entre sucesión testamentaria y abintestato
B) Los derechos del cónyuge viudo en la sucesión abintestato
C) El juego de la sucesión abintestato en caso de definición
D) Los supuestos de ausencia de herederos
2. La sucesión intestada en Ibiza y Formentera
A) El usufructo del cónyuge viudo del artículo 84, párrafo 2.º
B) Los supuestos de ausencia de herederos
VIII. Bibliografía
IX. Jurisprudencia en materia de Derecho de sucesiones balear
El Derecho de sucesiones en Cataluña
I. Introducción
II. Antecedentes de la regulación sucesoria en Cataluña
III. La sucesión hereditaria
IV. Sucesión testada
V. Sucesión contractual
VI. Sucesión intestada
VII. La legítima y los derechos del cónyuge viudo o pareja
VIII. La aceptación de la herencia
Sucesiones en los derechos civiles autonómicos. Conflictos de aplicación. Galicia
I. Introducción
II. Modos de delación
1. Sucesión testada
A) El testamento abierto
B) Los testamentos mancomunados
C) Otras particularidades
2. La sucesión intestada
III. La legítima
1. Quiénes son legitimarios
2. Naturaleza de la legítima
3. Cuantía de la legítima
A) Hijos y descendientes
B) El cónyuge viudo
4. La preterición y el desheredamiento
IV. Los pactos sucesorios
1. Consideraciones generales
2. El pacto de mejora
3. El pacto de apartación
V. El usufructo voluntario de viudedad
VI. La partición de la herencia
1. Contraste legislativo
2. Clases de partición
A) Especialidades de la partición por el testador. La partija conjunta
B) Particularidades de la partición por los herederos
Instituciones de Derecho sucesorio navarro. Limitaciones a la libertad de disposición y testamento de hermandad
I. La legítima
1. Legítima material y legítima formal
2. Legítima navarra y calificación jurídica del legitimario
3. Los legitimarios
4. Forma de instituir en la legítima
5. Excepciones a la obligación de instituir en la legítima
A) Previa dotación a los legitimarios y atribución de liberalidades mortis causa
B) Renuncia a la herencia y premoriencia del legitimario sin descendientes
C) La desheredación
6. En especial la desheredación
7. Sanción por preterición
II. El usufructo de viudedad
1. Introducción y caracteres
2. Beneficiarios
3. Objeto del usufructo
A) Bienes excluidos
B) En caso de segundas nupcias
4. El inventario de los bienes objeto del usufructo
A) La obligación de inventariar
B) Requisitos del inventario
C) Los nudos propietarios en la formación del inventario
5. Contenido del derecho de usufructo
A) Derechos del usufructuario
B) Obligaciones del usufructuario.
a) Situación obligacional del usufructuario
b) En especial, la obligación de atender las indicaciones de los nudos propietarios
6. Conmutación del usufructo en caso de empresas familiares
7. Extinción y privación
A) Extinción
B) Privación
C) La defensa posesoria de los nudos propietarios en la terminación del usufructo
III. Reversión de bienes al donante
1. La reversión de bienes en el Fuero Nuevo
2. Supuesto de hecho necesario para que opere la reversión
3. Situación y enajenación de los bienes objeto de reversión
IV. El derecho legal de alimentos a cargo de los sucesores voluntarios del bínubo
1. Su introducción por la Ley Foral 21/2019
2. Surgimiento
3. Los sujetos del derecho legal de alimentos
4. Características del derecho/deber de alimentos
5. Fijación de la cuantía de los alimentos
V. La reserva del bínubo
1. Descripción y caracteres
2. Bienes reservables
3. Enajenación de los bienes reservados
A) La enajenación de bienes inmuebles
B) La enajenación de bienes muebles
4. Atribución de los bienes reservados
5. Inventario y garantías de los reservatarios
6. Extinción de la reserva
VII. El testamento de hermandad
1. Definición y descripción general
2. Elementos
A) Elementos personales
a) Vecindad civil navarra
b) Capacidad
B) Elementos formales
a) Formas válidas para testar en hermandad
b) Locus regit actum
3. Revocación del testamento de hermandad
A) En vida de todos los testadores
a) Regla general: la revocabilidad
b) Pérdida de la vecindad navarra y revocación
B) Fallecido uno de los cotestadores
a) La irrevocabilidad como regla general.
b) Excepciones
C) En caso de pérdida de capacidad para testar
4. Testamento de hermandad y poder de disposición de los testadores
A) Planteamiento
B) Disposición onerosa
C) Disposición gratuita
a) La interdicción de disponer a título gratuito
b) Excepciones
5. Ineficacia del testamento de hermandad
A) Crisis conyugal
B) Extinción de pareja estable
C) La ineficacia total
6. Legados ordenados en testamento de hermandad
A) La inexigibilidad de algunos legados
B) El afianzamiento del legado
Derecho sucesorio vasco

I. Panorámica
1. Antecedentes: diversidad de estatutos sucesorios bajo la vigencia de la Ley de Derecho Civil Foral del País Vasco de 1992
2. Tendencia uniformizadora de la Ley de Derecho Civil Vasco de 2015
II. Disposiciones preliminares
1. Sucesión y delación
2. Formas de suceder
3. Responsabilidad hereditaria
III. Sucesión voluntaria
1. Sucesión testamentaria
A) Testamento hil buruko
B) Testamento mancomunado o de hermandad
2. Sucesión paccionada
3. Ordenación por comisario
IV. Sucesión forzosa
1. Legítima de descendientes
A) Naturaleza
B) Aspecto subjetivo. Renuncia a la legítima
C) Aspecto formal: apartamiento, preterición, desheredación
D) Intangibilidad cuantitativa
E) Intangibilidad cualitativa
2. Legítima del cónyuge viudo o de la pareja supérstite
3. Cálculo y valoración del caudal computable a efectos de legítimas
4. Bizkaia: limitaciones troncales y sucesión forzosa
5. Tierra de Ayala: absoluta libertad de testar
V. Sucesión legal
1. Dualidad de sistemas. Terminología
2. Régimen general
A) Clases de herederos legales
B) Orden de suceder
a) Descendientes
b) Cónyuge viudo o pareja supérstite
c) Ascendientes
d) Colaterales
e) Administración General de la CAV
3. Régimen vizcaíno: la troncalidad
VI. Bibliografía
El arbitraje y la mediación en la sucesión
El arbitraje
I. Concepto
Características
II. Tipos de arbitraje
1. Arbitraje de derecho y arbitraje de equidad
A) Arbitraje de derecho
B) Arbitraje de equidad
2. Arbitraje interno y arbitraje internacional
3. Arbitraje institucional y arbitraje libre o ad hoc
A) Arbitraje institucional
B) Arbitraje libre o ad hoc
C) Diferencias entre el arbitraje institucional y el arbitraje ad hoc
III. Legislación
1. Normativa aplicable
2. Análisis de la Ley 60/2003 modificada por la Ley 11/2011, de Arbitraje
IV. Arbitrajes especiales
1. El arbitraje institucional
A) Introducción
B) La institución arbitral
C) La institución como nominadora de los árbitros
2. El arbitraje sucesorio o testamentario
A) Introducción
B) La no necesidad de convenio arbitral en el arbitraje sucesorio
C) ¿Qué figuras se excluyen del arbitraje sucesorio?
D) La partición arbitral
V. Bibliografía

La mediación en los conflictos sucesorios
I. Introducción: la mediación y su naturaleza dentro del sistema de MASC (métodos adecuados de solución de controversias)
II. Regulación legal de la mediación
III. Principios informadores de la mediación
1. Voluntariedad y libre disposición
2. Igualdad de las partes e imparcialidad de los mediadores
3. Confidencialidad
4. Lealtad, buena fe y respeto mutuo
5. Neutralidad
IV. Estructura del proceso de mediación y requisitos formales
1. La sesión inicial o informativa: ¿cómo empieza esto?
2. Fases intermedias: ¿cómo seguimos?
3. Terminación de la mediación. La eficacia del acuerdo alcanzado en mediación
V. Particularidades del conflicto sucesorio y análisis a través de un ejemplo
VI. Pautas para mediar en herencias

Las sucesiones internacionales e interregionales
I. Introducción
II. La sucesión mortis causa en Derecho internacional privado. Escenario normativo
III. Reglamento Sucesorio Europeo 650/2012, de 4 de julio de 2012. Objetivos
IV. Reglamento Sucesorio Europeo. Ámbito de aplicación
V. Competencia judicial internacional y sucesiones mortis causa
1. Aspectos básicos
2. Caracteres generales del sistema de competencia
3. Los foros de competencia internacional en el sector sucesorio
4. Reglas específicas
5. Reglas de funcionamiento
VI. Ley aplicable a la sucesión mortis causa
1. Aspectos generales
2. Los puntos de conexión
A) Ley nacional elegida por el causante (professio juris)
B) Ley del país de la última residencia habitual del causante
C) Cláusula de excepción
VII. Ámbito de la ley reguladora de la sucesión
VIII. Ley aplicable a los testamentos, a los testamentos mancomunados y a los pactos sucesorios
X. Problemas de aplicación de las normas de conflicto en el reglamento sucesorio europeo
1. Orden público internacional
2. Remisión a sistemas plurilegislativos
3. Fraude ley internacional
4. Reenvío
XI. Validez extraterritorial de decisiones en el sector sucesorio y Reglamento 650/2012
XII. Certificado sucesorio europeo
XIII. Sucesión y derecho interregional. Aspectos generales
XIV. Sucesión y derecho interregional. La troncalidad vizcaína
XV. Sucesión y derecho interregional. Derecho de abolorio del derecho aragonés

El impuesto sobre sucesiones en las transmisiones hereditarias

I. Aproximación al Impuesto sobre Sucesiones en las transmisiones hereditarias
II. Hecho imponible
III. Sujetos pasivos y responsables
1. El contribuyente en el ISyD. La obligación personal y real. Competencia estatal y autonómica
2. Los responsables subsidiarios en el ISyD
IV. Base imponible
1. La determinación de la base imponible. El nuevo valor de referencia
2. El procedimiento de oposición al valor de referencia
3. Determinación de la masa hereditaria bruta
A) Adición de bienes y derechos
B) Ajuar doméstico
4. Masa hereditaria neta
A) Cargas deducibles
B) Deudas deducibles
C) Gastos deducibles
5. Porción hereditaria individual
6. Base imponible
7. Base liquidable
A) Determinación de la base liquidable
B) Reducciones por grupo de parentesco
C) Reducción por discapacidad
D) Reducción por contratos de seguro de vida
E) Reducción por transmisión hereditaria de empresa familiar
a) Aspectos generales
b) Régimen de tributación en el Impuesto sobre el Patrimonio
c) Régimen de tributación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
F) Reducción por transmisión de la vivienda habitual
G) Reducción por transmisión de bienes del Patrimonio Histórico
H) Bienes objeto de transmisión sucesiva
8. Cuota íntegra
9. Cuota tributaria
10. Total a ingresar
A) Deducción por doble imposición internacional
B) Bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla
VI. Normas de gestión y obligaciones formales

Acciones judiciales en los procesos sucesorios
I. Acciones para la nulidad, anulabilidad y la ineficacia del testamento. Cauce procedimental
1. Regulación legal. Categorías de ineficacia
2. Aspectos procedimentales
A) Delimitación de la acción
B) Legitimación activa
C) Legitimación pasiva
D) Procedimiento y competencia
E) Prescripción de la acción
3. Consolidación de efectos de un testamento anulable
4. Efectos de la declaración de nulidad
II. División judicial de la herencia individualmente considerada y con previa liquidación de gananciales
1. Regulación legal. Naturaleza del procedimiento
2. Compatibilidad de la división de herencia y la liquidación de gananciales. Acumulación de acciones
3. Aspectos procedimentales
A) Legitimación
B) Procedimiento y competencia
C) Solicitud
D) Intervención del caudal y formación de inventario judicial
E) Convocatoria de junta para designar contador y peritos
F) Práctica de las operaciones divisorias
G) Aprobación u oposición a las operaciones divisorias
H) Entrega de los bienes adjudicados
I) Terminación del procedimiento por acuerdo de los coherederos
III. Acciones de complemento, con y sin modificación de la partición
IV. Proceso para la rescisión y nulidad de la partición hereditaria
1. Rescisión y nulidad. Favor partitionis
2. Procedimiento
V. Impugnación de las causas de desheredación
1. delimitación de la acción
2. Interpretación de las causas de desheredación conforme a la realidad social. El maltrato psicológico, como variante del maltrato de obra
3. Aspectos procedimentales
A) Legitimación
B) Competencia y procedimiento
C) Caducidad de la acción
VI. Procedimiento ordinario posterior a la división
VII. Sistema de recursos
Recurso de casación y extraordinario por infracción procesal. Resoluciones recurribles
VIII. Bibliografía consultada

Jurisdicción voluntaria y actuaciones notariales
I. Presentación
II. Declaración notarial de herederos abintestato
1. Introducción
2. Regulación
3 Legitimados para solicitar la tramitación
4. Notario competente
A) Competencia territorial y libre elección
B) Competencia y turno oficial de documentos (arts. 127 y ss. RN)
5. Tramitación
A) Requerimiento. Rogación
B) Contenido del requerimiento
C) Aseveración
D) Pruebas
E) Finalización del procedimiento y oposición al acta
F) Forma
G) Efectos
III. Presentación, adveración, apertura y protocolización del testamento cerrado
1. Regulación
2. Inicio del procedimiento
A) ¿Quién debe presentar el testamento cerrado?
a) Presentación por el tenedor del testamento
b) Caso del Notario depositario
B) Consecuencias del incumplimiento de la obligación de presentar
3. Competencia notarial
4. Adveración del testamento
5. Apertura del testamento
6. Conclusión del expediente: protocolización
7. Forma documental
IV. De la presentación, adveración, apertura y protocolización de los testamentos ológrafos
1. Regulación
2. Inicio del procedimiento
A) ¿Quién debe presentar el testamento ológrafo?
B) Consecuencias del incumplimiento de la obligación de presentar
3. Competencia notarial
4. Adveración del testamento
5. Conclusión del expediente: protocolización
6. Forma documental
V. De la presentación, adveración, apertura y protocolización de los testamentos otorgados en forma oral
1. Regulación
2. Procedimiento de presentación, adveración y protocolización
A) Competencia notarial
B) Requerimiento inicial
C) Adveración y Protocolización (art. 65 LN)
a) Citación de testigos
b) Citación de interesados
3. Forma documental
VI. Albaceas
1. Regulación
2. Competencia notarial
3. Aceptación del cargo
4. Excusa y renuncia al cargo
A) Excusa
B) Renuncia
C) Prórroga del cargo
VII. Contador-partidor dativo
1. Regulación
A) Código Civil
B) Ley del Notariado
2. Reglas de competencia
A) Competencia funcional
B) Competencia notarial territorial
C) Criterios de concurrencia y prelación
3. Esquema del procedimiento
4. Designación de contador-partidor
A) Presupuestos para el nombramiento
B) Requisitos para la designación que debe controlar el Notario
a) Sobre los herederos o legatarios que representen al menos el 50 % del haber hereditario
b) Sobre la citación de los demás interesados si su domicilio es conocido (art. 1.057 CC)
c) Designación de contador-partidor dativo
D) Nombramiento
5. Aprobación de la partición
6. El artículo 843 CC
7. Otros supuestos posibles de contador-partidor dativo
VIII. De la formación de inventario
1. Regulación
2. Beneficio de inventario y derecho de deliberar
3. Notario competente
4. Plazos para hacer uso del beneficio de inventario o derecho de deliberar
5. Requerimiento y requirente
A) Requerimiento
B) Requirente
6. Plazos para la formación del inventario
7. Citaciones
8. Contenido del inventario
9. Conclusión del inventario
IX. Artículo 1.005 del Código Civil. Interpellatio in iure
1. Razón de ser del artículo 1.005 del Código Civil
2. Competencia notarial
3 Sujeto activo: requirente
4. Sujeto pasivo: intimado
5. Tipo de instrumento público: acta notarial
A) Acta notarial de notificación y requerimiento (arts. 202 y ss. RN)
B) ¿Cabe emplear el acta de remisión de documento por correo del artículo 201 RN?
6. Contenido y forma de la interpelación
A) Contenido
B) Forma
7. Plazo, contenido y lugar de la contestación
A) Plazo
B) Contenido
C) Lugar
X. Certificado sucesorio europeo
1. Regulación
2. Concepto
3. Caracteres
4. Ámbito
5. Efectos (art. 69 RSE)
6. Tramitación
A) Inicio. Personas legitimadas
B) Verificación
C) Expedición y circulación
7. Criterios de competencia
A) Competencia funcional
B) Competencia directa o general y competencia subsidiaria
C) Competencia interna notarial
8. Utilidad
Responsabilidades civiles en la sucesión
I. La responsabilidad civil del notario
1. Normas legales específicas de responsabilidad notarial en materia testamentaria
2. Aseguramiento de la responsabilidad civil profesional de los notarios
II. El albacea, el contador-partidor y el administrador de la herencia
1. El Albacea
A) Las obligaciones del albacea
B) La responsabilidad del albacea
2. El contador-partidor
A) Facultades del contador-partidor
B) ¿Cuándo se extinguen las funciones del contador-partidor?
3. El administrador de la herencia
III. Otros sujetos de participación procedimental
IV. Especial referencia a la responsabilidad del Registrador
V. La responsabilidad específica del defensor judicial y el administrador

Responsabilidad penal
I. La responsabilidad penal del albacea, administrador y contador-partidor
1. Introducción
2. Apropiación indebida
3. Delito continuado de falsedad en documentos oficiales y mercantiles en concurso medial con un delito continuado de estafa
4. Intrusismo
5. Administración desleal y apropiación indebida
6. Falsedad documental
7. Apropiación indebida y estafa
8. Estafa continuada
9. Coacciones
10. Estafa o administración desleal
II. Responsabilidad penal del notario en las sucesiones
III. Responsabilidad penal en la sucesión de empresas heredadas
IV. Bibliografía
Práctica de aspectos laborales en el proceso sucesorio
I. Introducción
II. Trabajador por cuenta ajena fallecido en condición de acreedor
III. Trabajador autónomo/ empresario individual fallecido en condición de acreedor
IV. Trabajador fallecido en condición de deudor
1. Trabajador deudor frente a la empresa donde venía prestando sus servicios
2. Trabajador autónomo, empresario profesional o titular de relación laboral de empleados de hogar fallecido en condición de deudor
A) Indemnización a trabajadores al servicio del empleador fallecido
B) Continuidad de la actividad comercial o mercantil del empleador fallecido por parte de los herederos
C) Deudas con Seguridad Social derivadas de la actividad empresarial o profesional del fallecido
D) Supuesto específico de relación laboral especial de empleados de hogar
V. Deudas derivadas de la relación del fallecido con el sistema de Seguridad Social
VI. Conclusiones
VII. Sentencias judiciales orientativas

 

OTROS LIBROS DE EDITORIAL SEPÍN

Índice de temas y autores
Conceptos generales
I. La sucesión mortis causa y el Derecho sucesorio
1. Sucesión mortis causa
A) Sucesión en general
B) Sucesión mortis causa
C) Sucessio in locus o in ius y sucessio in universum ius
D) Concepto de sucesión mortis causa
E) Notas generales de la sucesión mortis causa
2. El Derecho sucesorio
A) Concepto
B) Ubicación en el Código Civil
C) Derecho de sucesiones y Constitución española
D) Principios del Derecho Sucesorio
II. Sistemas sucesorios. El sistema del Código Civil
1. Sistemas sucesorios
2. Sistema del Código Civil
III. Títulos sucesorios y clases de sucesión mortis causa
1. Títulos sucesorios
A) Idea de los títulos materiales y formales
B) Clases de títulos sucesorios
2. Clases de sucesión mortis causa
A) Clasificación general
B) Sucesión testada e intestada. Sucesión mixta
C) Sucesión universal y particular
IV. La herencia
1. Concepto
2. Fases de la herencia
A) Enumeración
B) Sobre la herencia abierta: vocación y delación
3. Contenido de la herencia
A) Idea general sobre el contenido de la herencia
B) Enumeración casuística
a) Derechos que componen solo relativamente la herencia
b) Derechos que no integran la herencia
c) Bienes que tienen un destino predeterminado
d) Supuestos especiales
e) Derechos desvinculados del fenómeno sucesorio
V. Heredero y legatario
1. Concepto de heredero y legatario: artículo 660 CC
A) El título universal y particular
B) Teorías en torno al llamamiento sucesorio
2. Diferencias entre ser heredero y legatario
VI. Legatario de parte alícuota
1. Concepto
2. Regulación
3. Diferencias entre heredero y legatario de parte alícuota
4. Estatuto del legatario de parte alícuota
A) Principio general
B) Aplicaciones concretas
VII. Heredero ex re certa
1. Regulación. Precedentes
2. Alcance del artículo 768 CC
VIII. Capacidad para suceder
1. Regulación
2. Concepto de capacidad
3. Principio general de capacidad para suceder. Requisitos
A) Ser persona física o jurídica
a) Persona física
b) Personas jurídicas
B) Sobrevivir al causante y capacidad para suceder
a) Momento en que se aprecia la capacidad
b) Concebidos y no nacidos (nasciturus)
c) No concebidos (concepturus o nondum concepti)
d) Sustitutos vulgares
4. Tipos de incapacidad
A) Inexistencia de sucesor (incapacidades o prohibiciones absolutas)
B) Incapacidades relativas o prohibiciones
a) Prohibiciones establecidas en el Código Civil
b) Ámbito de las prohibiciones y criterios de aplicación
X. Indignidad para suceder
1. Regulación
2. Concepto
3. Naturaleza
A) Indignidad e incapacidad
B) Indignidad y desheredación
4. Causas de indignidad. Art. 756 CC
5. Efectos de la indignidad
6. Perdón o remisión de la indignidad para suceder. La rehabilitación del indigno
X. Derecho de transmisión
XI. Derecho de acrecer
1. Regulación
2. Concepto
3. Fundamento
4. Naturaleza
5. Derecho de acrecer en la sucesión intestada
6. Derecho de acrecer en la sucesión testada
7. Derecho de acrecer en la legítima
XII. Derecho de representación
1. Regulación
2. Concepto
3. Naturaleza. Fundamento. Caracteres
4. Elementos personales
5. Qué se hereda y cómo se hereda: estirpes
A) División por estirpes
B) Qué se hereda
a) Premoriencia
b) El caso de las legítimas
6. Representación en la sucesión testamentaria
XIII. Bibliografía

La sucesión testada
I. El testamento: característica y significado
1. Aproximación general a los títulos sucesorios, contenido de la herencia y relaciones transmisibles
2. Concepto, caracteres y significado
3. Reglas formales o solemnidades testamentarias
A) Notario autorizante con competencia
B) Identificación del testador
C) Testigos
D) Idioma del testamento
II. Capacidad para testar, en especial los apoyos para el ejercicio de la capacidad para testar
III. Clases de testamentos
1. Testamentos comunes
A) Testamento abierto
B) Testamento cerrado
C) Testamento ológrafo
2. Testamentos especiales
A) Testamento militar
B) Testamento marítimo
C) Testamento hecho en país extranjero
D) Testamento en peligro de muerte
E) Testamento en caso de epidemia
IV. El contenido del testamento
1. La institución de heredero
A) Formas de designación de heredero
a) Designación individual
b) Designación colectiva
B) Heredero ex re certa o heredero instituido en cosa cierta y determinada
C) Legatario de parte alícuota o legatum partitionis
D) Distribución de la herencia en legados
E) Constitución de fundación testamentaria
2. Los legados
A) Concepto, elementos y diferencia con la figura del heredero
B) Aceptación, repudiación y adquisición del legado
C) Pago, entrega del legado y garantías registrales del legatario
D) Clases de legado y preferencia entre los legatarios
a) Legado de cosa ajena
b) Legado de cosa específica y determinada del propio testador
c) Legado de cosa genérica del testador
d) Legado de cosa gravada
e) Legado de crédito, de liberación y de deuda
f) Legado de prestaciones periódicas
g) Legado alternativo
h) Legado de cosa ganancial y postganancial
E) Ineficacia y extinción del legado
3. El modo testamentario
4. El albaceazgo
5. El contenido no patrimonial del testamento
6. La cautela socini
Ineficacia de la cautela que impone la prohibición testamentaria de promover juicio cuando este tenga por objeto la reclamación de la legítima estricta o cualquier otro derecho concedido al legitimario por ley para la defensa sus derechos sucesorios
V. Revocación del testamento
VI. Invalidez, nulidad e impugnabilidad de los testamentos
1. Ineficacia por defectos formales imperativos o solemnes
A) Legitimación
B) Plazo
C) Efectos
2. Ineficacia por defectos materiales

Sucesión intestada y sucesiones especiales
I. Sucesión intestada
1. Introducción
2. Sistemas sucesorios
A) Sistemas personales
B) Sistemas reales
3. Sistema del Código Civil. Caracteres
4. Modos de suceder y sistemas para distribuir la herencia
A) Modos de suceder
a) Clases
b) Órdenes
c) Grados y líneas
B) Sistemas de distribución
5. Casos en que procede la sucesión intestada
6. Sucesión en línea recta descendente
7. Sucesión en línea recta ascendente
8. Sucesión del cónyuge y de colaterales
A) Sucesión del cónyuge
B) Sucesión de los colaterales
II. Declaración de herederos abintestato
1. Regulación
2. Concepto
A) Título sucesorio formal
B) Título sucesorio obligatorio
3. Naturaleza
A) Actos de jurisdicción voluntaria
B) Actas de notoriedad
4. Calificación registral de las declaraciones de herederos
III. La sucesión a favor del Estado y de las Administraciones Públicas
1. Regulación
2. Sucesión del ESTADO y de las Administraciones Públicas
A) Capacidad para suceder
B) Norma sustantiva de la sucesión
C) Fundamento de la sucesión
3. Declaración administrativa de herederos
A) Necesidad del título sucesorio
B) Tramitación del expediente administrativo (art. 20 bis de la LPAP)
C) Efectos del expediente (art. 20 ter de la LPAP)
4. Límites de la competencia administrativa. Artículo 1.005 CC
IV. Reservas hereditarias
1. Introducción
2. Cuestiones comunes a las dos reservas
A) Concepto
B) Naturaleza jurídica
C) Vocación o llamamiento del reservatario
D) ¿Desde qué herencia recibe los bienes el reservatario?
E) ¿A qué causante hereda el reservatario?
F) Derechos del reservatario durante la vida del reservista
G) Enajenación de bienes reservables pendiente la reserva
a) Enajenación de bienes muebles
b) Enajenación de bienes inmuebles
H) Garantías pendiente la reserva
I) Facultad de mejorar y desheredar
J) Dispensa de la obligación de reservar
K) Colisión entre ambas reservas
L) extinción de las reservas
3. Reserva vidual
A) Regulación. Precedentes
B) Reservistas y nacimiento de la obligación de reservar
C) Reservatarios
D) Bienes reservables (arts. 968 y 969)
4. Reserva lineal
A) Regulación
B) Reservista y nacimiento de la obligación de reservar
C) Reservatarios
D) Preferencia entre reservatarios
V. Derecho de reversión
1. Regulación y precedentes
2. Concepto
3. Elementos personales
4. Elementos reales
5. Elemento aleatorio
6. Efectos y naturaleza de la reversión
7. Conclusiones
VI. Sucesión contractual
1. Concepto
2. Clases de contratos sucesorios
3. Naturaleza
4. Los pactos sucesorios en el Código Civil
A) Regla general
B) Casos particulares
a) Promesa de mejorar y no mejorar
b) Mejora hecha en donación
c) La partición hecha en vida por el testador
d) Donaciones por razón de matrimonio
VII. Sucesiones especiales
1. Concepto
2. Tipos de sucesión especial
3. Sobre las vinculaciones en general
A) Mayorazgos
B) Patronatos
C) Capellanías
4. Títulos nobiliarios
A) Caracteres
B) Sobre la sucesión en los títulos nobiliarios
Las legítimas
I. Los herederos forzosos y la legítima
1. El reconocimiento de determinados familiares como herederos forzosos
2. Los parientes del causante con derecho a legítima
A) Hijos y descendientes
B) Padres y ascendientes
3. Los títulos por los que se puede atribuir la porción legítima
4. La legítima como porción de bienes. El principio de intangibilidad
A) La legítima no soporta cargas
B) La legítima debe pagarse in natura
5. La posición jurídica del heredero forzoso
A) El heredero forzoso ante la comunidad hereditaria
B) Facultades posesorias del heredero forzoso
C) La participación del heredero forzoso en la partición hereditaria
II. El cálculo de la legítima
1. La determinación de la legítima global
A) El inventario del haber hereditario líquido
B) La reunión ficticia de donaciones
D) La aplicación de los divisores legales
2. La distribución de la legítima entre herederos forzosos que sean hijos o descendientes
3. La distribución de la legítima entre los ascendientes del causante
4. La imputación de donaciones y legados
III. La mejora
1. El concepto de la mejora y sus beneficiarios
2. La declaración de voluntad de mejorar
3. El objeto de la mejora
4. La revocabilidad de la mejora
5. La delegación de la facultad de mejorar
IV. La legítima del cónyuge viudo
1. Presupuesto subjetivo y caracteres de la legítima vidual
A) La atribución legal del usufructo vidual
B) El usufructo como objeto de la legítima vidual
C) La cuantía de la legítima
2. La conmutación del usufructo legal
V. La exclusión del heredero forzoso
1. Supuestos en los que se frustra la condición de heredero forzoso
2. La indignidad sucesoria
3. La desheredación
A) Requisitos de la desheredación
B) las causas legales de desheredación
C) Los efectos de la desheredación
VI. Las acciones de protección de la legítima
1. La tutela del heredero forzoso
2. El complemento de legítima
A) El complemento como remedio frente a la insuficiencia de la atribución pro legitima
B) Los efectos del complemento
C) La acción de complemento
3. La reducción de disposiciones inoficiosas
A) El supuesto de hecho de la acción y el orden de reducción
B) Los efectos de la reducción
C) La acción de reducción
4. La desheredación injusta
A) Los supuestos de desheredación injusta
B) Los efectos de la desheredación injusta
5. La preterición
A) La sucesión forzosa formal
B) La preterición intencional
C) La preterición no intencional
VII. Indicación bibliográfica
Sobre la herencia. Fases de la sucesión
I. La herencia yacente
1. Planteamiento
2. Herencia yacente
A) Concepto
B) Supuestos de herencia yacente
C) Regulación
D) Posicionamientos doctrinales sobre la herencia yacente
E) Problemas que plantea la herencia yacente
3. Representación y legitimación procesal de la herencia yacente
II. Aceptación y repudiación de la herencia
1. Introducción
2. Regulación
3. Concepto de aceptación y repudiación
4. Caracteres comunes a la aceptación y repudiación
5. Plazo para aceptar y repudiar
6. Capacidad para aceptar y repudiar la herencia
A) Menores de edad no emancipados
a) Titulares de la patria potestad
b) Tutores
B) Menores de edad emancipados
C) Asociaciones, corporaciones y fundaciones
D) Establecimientos públicos oficiales
E) El caso de la persona casada
F) Personas en situación de discapacidad
7. Clases de aceptación
A) Aceptación expresa
B) Aceptación tácita
8. Clases de renuncia
9. Efectos de la aceptación
A) Derecho hereditario
a) Concepto de derecho hereditario
b) Naturaleza jurídica
B) Comunidad hereditaria
a) Concepto
b) Requisitos
10. Efectos de la renuncia
III. Aceptación de herencia a beneficio de inventario. Derecho a deliberar
1. Regulación
2. Concepto
3. Forma
4. Plazos
A) Plazos para solicitar el beneficio de inventario
B) Plazos para hacer el inventario
5. Efectos
A) Consideraciones generales
B) Efectos de la aceptación a beneficio de inventario
C) Régimen jurídico durante la formación del inventario
a) Acreedores del heredero
b) Administración de la herencia
c) Pago de créditos y legados
d) Venta de bienes
e) Conclusión del procedimiento
6. Pérdida del beneficio de inventario
7. El derecho a deliberar
IV. Liquidación y pago de las deudas hereditarias
1. Sobre los tipos de responsabilidad
2. Responsabilidad de los herederos frente a los acreedores
3. Responsabilidad interna entre coherederos
4. Las garantías de los acreedores
A) El artículo 1.082 del Código Civil
B) Orden de preferencia y facultades de los acreedores
a) Orden de preferencias
b) Facultades de los acreedores
V. Enajenación de la herencia
1. Planteamiento
2. Venta de la herencia
3. Objeto de la venta
4. Efectos
A) General: reconstrucción de la situación de heredero
B) Incrementos de la herencia
5. Venta de cuota hereditaria y retracto
VI. Acción de petición de herencia
1. Introducción
2. Referencia histórica y regulación
3. Concepto
4. Naturaleza
5. Fundamento de la acción
6. Legitimados
7. Usucapión de los poseedores
8. Prescripción
VII. Bibliografía
La comunidad hereditaria y la partición de la herencia
I. La comunidad hereditaria
1. ¿Cuándo existe comunidad hereditaria?
2. Régimen jurídico de la comunidad hereditaria
A) Transitoriedad de la situación de comunidad hereditaria y falta de un régimen jurídico específico
B) Las facultades de los partícipes de la comunidad hereditaria
a) Posesión, uso y disfrute
b) Actos conservativos
c) Actos de administración y régimen de la administración judicial
d) La acción divisoria
e) Legitimación para la realización de actos dispositivos
II. La facultad de exigir la partición
1. Casos en que se puede retrasar la partición
A) Por voluntad del testador
B) Por voluntad de los coherederos: los pactos de indivisión
C) La suspensión legal de la partición en determinados casos
2. La legitimación activa y pasiva para solicitar la partición de la herencia
3. Capacidad para pedir la partición
4. Carácter imprescriptible de la acción de división
III. La partición
1. Concepto general de partición
2. Clases de partición
A) Partición por el testador
a) Elementos personales
b) Elementos reales
c) Efectos
d) Vicisitudes que afectan a la partición y ocurren en vida del testador-partidor
e) Requisitos formales. En particular la partición realizada por el testador en un acto entre vivos y su posible naturaleza contractual
f) Defensa de las legítimas en los supuestos de partición por el testador
g) La partición del párrafo segundo del artículo 1.056 CC
h) La intervención de contador partidor en la partición realizada por el testador
B) Partición por un contador-partidor nombrado por el causante
a) Generalidades
b) Naturaleza
c) Nombramiento y requisitos
d) Las facultades del contador
e) La pluralidad de contadores-partidores y los modos de organizarla
f) Forma de la partición
g) La extinción del cargo de contador
h) Rendición de cuentas, responsabilidad y retribución del contador partidor
C) El contador-partidor dativo
a) El contador-partidor dativo: los orígenes y el desarrollo normativo de la figura
b) ¿La inexistencia de controversia entre las partes es un presupuesto necesario para el nombramiento de contador-partidor dativo?
c) Requisitos objetivos para nombrar contador-partidor dativo
d) La solicitud de nombramiento
e) El cómputo del porcentaje de participación
f) Procedimiento
g) Los requisitos que deben concurrir en el contador-partidor
D) Particiones por contador-partidor: la citación de los representantes legales de los menores y el tratamiento de las personas con discapacidad
E) La partición realizada por los coherederos
a) Generalidades
b) Cuestiones específicas de capacidad
F) La partición o división judicial
a) Generalidades
b) Legitimación
c) Procedimiento y efectos de la división judicial de la herencia
d) Intervención del Ministerio Fiscal
G) La partición arbitral
3. Operaciones particionales
4. Gastos de la partición
5. De los efectos de la partición
A) La naturaleza de la partición
B) La partición pone término a la comunidad hereditaria
C) La responsabilidad por evicción y saneamiento de los bienes adjudicados en la partición
a) Generalidades
b) Requisitos de la evicción
c) Valoración del bien perdido
d) La finca adjudicada con gravámenes ocultos
e) El saneamiento por vicios ocultos de los bienes
f) Los defectos de cabida de las fincas adjudicadas en la partición
g) La exclusión de todo tipo de saneamiento en la partición hecha por el testador
h) El pacto de exclusión del saneamiento hecho en la partición
i) Evicción por causa posterior a la partición o por culpa del adjudicatario
j) Extinción de la obligación de saneamiento
k) Responsabilidad por los créditos no cobrados
l) Reparto de lo percibido por créditos adjudicados como incobrables
6. La ineficacia de la partición
A) Generalidades
B) Clasificación de los supuestos de ineficacia
C) El principio de conservación de la partición
D) Legitimados para impugnar la partición
E) La rescisión
F) Omisión de objetos o valores de la herencia
G) Preterición en la partición
H) La división realizada con un partícipe falso o aparente (art. 1.081 CC)
IV. Cuestiones generales acerca de la colación
1. Concepto
2. Fundamento
3. La naturaleza de la colación
4. La distinción entre la colación y las operaciones de cálculo y defensa de la legítima
5. Sujetos de la colación
A) Herederos forzosos que sean llamados a una cuota
B) La posición del cónyuge viudo
C) La posición de los ascendientes
D) El legitimario debe ser donatario para quedar sujeto a la colación
6. Objeto de la colación
7. La dispensa de colación
A) Concepto y régimen de la dispensa
B) La revocabilidad de la dispensa
C) La legítima y lo donado con dispensa de colación
8. La práctica de la colación
A) La colación como operación contable
B) La valoración de los bienes donados a efectos de la colación
C) La donación de dinero
D) La enajenación de las cosas donadas y sometidas a colación
E) La toma de menos y la compensación
F) La colación si el valor de lo donado supera la cuota hereditaria del colacionante
G) Colación y deudas hereditarias
H) La adjudicación compensatoria en casos especiales
I) Los frutos e intereses de los bienes donados en la colación
J) Las diferencias entre los coherederos sobre la colación
V. Bibliografía consultada
El arbitraje y la mediación en la sucesión. Sucesiones en los Derechos civiles autonómicos y conflictos de aplicación
Derecho de sucesiones en Aragón
I. El Derecho de sucesiones en Aragón
1. Regulación
2. Algunas cuestiones previas
A) Supletoriedad del Derecho del Estado
B) Consideraciones generales
3. Las normas en el espacio y en el tiempo: ley aplicable y Derecho transitorio
A) ¿Cuándo procede la aplicación del CDFA a las sucesiones? Cuestiones sobre ley aplicable
a) Sucesiones transfronterizas: aplicación del Derecho foral de Aragón a los extranjeros
b) Sucesiones en el ámbito interno: el art. 9.8 CC
B) La viudedad foral aragonesa: cuestiones sobre Derecho aplicable
a) La viudedad en el ámbito interno: el art. 9.8 versus art. 16.2.1 y 3 CC
b) La viudedad y los reglamentos europeos en materia de sucesiones y de régimen económico matrimonial
C) Derecho transitorio
II. De las sucesiones en General (Título I y IV del Libro III CDFA)
1. La designación de sucesor
A) Consideraciones generales: no es necesario el nombramiento de heredero. Compatibilidad de llamamientos
B) Herederos, legatarios y sucesores a título particular por disposición legal
a) Heredero y legatarios
b) Heredero ex res certa y legatario de parte alícuota. Distribución de toda la herencia en legados
c) El sucesor a título particular por disposición legal
d) Determinación del sucesor. Condiciones válidas
B) Adquisición del legado y derecho de acrecer
a) Legados
b) Derecho de acrecer
2. Capacidad e indignidad para suceder
3. Aceptación y repudiación de la herencia
A) Regulación y consideraciones generales
B) Cuestiones específicas
a) Diversidad de llamamientos a una misma herencia
b) Interpelación
c) Capacidad
4. La sustitución legal
A) Concepto, ámbito de aplicación y efectos
B) La sustitución legal en los diversos modos de delación
a) Sucesiones voluntarias: art. 336 CDFA
b) Sucesión legal: art. 338 CDFA
c) En la legítima: art. 339 CDFA
5. La responsabilidad del heredero: intra vires y cum viribus
6. Colación y partición
7. El consorcio foral
III. Disposición voluntaria
1. Consideraciones generales
2. Sucesión Pacciona
A) Regulación
B) Concepto, capacidad y requisitos de validez
C) Modalidades, contenido e interpretación
3. Sucesión testamentaria. Testamento mancomunado
A) Consideraciones generales
B) Testamento mancomunado
4. Fiducia sucesoria
IV. La legítima
1. Regulación
2. Concepto, legitimarios de grado preferente y títulos de atribución
3. Cálculo de la legítima
4. Intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima
A) Consideraciones generales
B) Intangibilidad cuantitativa
C) Intangibilidad cuantitativa
5. Preterición
A) Concepto
B) Clases de preterición. Efectos
6. Desheredación y exclusión
V. La sucesión legal
1. Regulación
2. La sucesión legal en Aragón: diversos universos hereditarios
A) Apertura, orden de suceder, diversidad de llamamientos y reglas aplicables
a) Apertura
b) Orden de suceder
c) Diversidad de llamamientos
d) Concurrencia de llamamientos
B) Reglas generales
3. Recobro de liberalidades
4. Sucesión troncal
A) Procedencia
B) Bienes objeto de la sucesión troncal
a) Bienes troncales de abolorio
b) Bienes troncales simples
c) Excepción: Los bienes pertenecientes a la comunidad conyugal
d) Pérdida y mantenimiento de la troncalidad
C) Orden de llamamientos en la sucesión troncal
5. Privilegio del Hospital de Nuestra Señora de Gracia
A) Antecedentes
B) Regulación
C) Requisitos
D) ¿Vecindad civil del causante?
E) El destino de los bienes
VI. Recursos informáticos
VII. Anexos
Anexo I. Diferencias entre la sustitución legal y la sucesión iure transmissionis. Referencia a la viudedad foral
Anexo II. Sustitución legal
1. Reglas de reparto en la sucesión legal de descendientes
2. Reglas de reparto en la sucesión legal de colaterales
Anexo III. La reciproca institución de herederos, el pacto al más viviente y la preterición (arts. 395.1 y 419.1 CDFA)
1. Efectos y consecuencias de la institución recíproca de herederos acordada en pacto sucesorio: no juegan las reglas de preterición y se presumen los efectos del “pacto al más viviente”
2. Efectos y consecuencias de la institución recíproca acordada en testamento mancomunado: no hay pacto al más viviente, salvo que expresamente se acuerde y se aplica el régimen de la preterición
3. Algunos ejemplos que marcan la diferencia
Anexo IV. La sustitución legal preventiva de residuo: pacto, testamento mancomunado y sucesión legal  (arts. 395.3, 419.3 y 531.2 CDFA)
1. Concepto y finalidad
2. Un ejemplo de su funcionamiento: igual en pacto que en testamento mancomunado
3. Sustitución preventiva de residuo y sucesión legal: ¿a qué sucesión se aplica el art. 531-2 CDFA?
Anexo V. Cálculo de la legítima y títulos de atribución
Anexo VI. Lesión cuantitativa de la legítima
Anexo VII. Preterición y legitimarios de grado preferente
1. Regulación
2. Clases
3. Efectos
Anexo VIII. Sucesión no troncal. Algunas cuestiones prácticas
Sucesión de los descendientes
Anexo IX. Sucesión troncal. Cuestiones prácticas
1. Bienes troncales simples. Los bienes del consorcio conyugal. Excepción: art. 528.2 CDFA
2. Sucesión troncal a favor de hermanos e hijos de hermanos. Reglas de reparto
3. Sucesión troncal: primer llamamiento del art. 526 c) CDFA
4. Sucesión troncal: segundo llamamiento del art. 526 c) CDFA
El Derecho de sucesiones en el Derecho civil de las Illes Balears
I. Premisa
II. La institución de heredero y sus peculiaridades en el Derecho civil de Mallorca y Menorca
1. La institución conjunta: el derecho de acrecer
A) El derecho de acrecer general o impropio
B) El derecho de acrecer stricto sensu
C) El derecho de acrecer entre legitimarios
2. La institución sometida a condición suspensiva
3. El heredero gravado con legados: la cuarta falcidia
4. La institución de heredero a otra persona
A) Sustitución pupilar
B) Sustitución “cuasipupilar” o ejemplar
III. Las figuras del heredero distribuidor y la fiducia sucesoria
IV. La sustitución fideicomisaria en la compilación balear
V. La sucesión contractual en el Derecho civil balear
1. La donación universal de bienes presentes y futuros
A) Requisitos del acto de otorgamiento.
B) Naturaleza jurídica
C) Régimen jurídico
2 Pactos de Institución
A) Pactos sucesorios de institución sin transmisión actual
B) Pactos sucesorios de institución con transmisión actual
C) Eficacia de los pactos de institución
VI. La legítima en el Derecho civil balear
1. La legítima en Mallorca y Menorca
A) ¿Quiénes son legitimarios?
C) Cuantía de la legítima
C) La concreción del contenido de la legítima
D) La exclusión de la legítima
E) Los pactos de renuncia a la legítima en Mallorca y Menorca: la definición
2. La legítima en Ibiza y Formentera
A) Atribución de la legítima
B) Naturaleza de la legítima de Ibiza y Formentera
C) Elementos personales: quiénes son legitimarios
D) Cuota legitimaria
E) Los pactos de renuncia a la legítima en Ibiza y Formentera: el finiquito o renuncia
VII. La sucesión intestada en el derecho civil balear
1. La sucesión intestada en Mallorca y Menorca
A) La incompatibilidad entre sucesión testamentaria y abintestato
B) Los derechos del cónyuge viudo en la sucesión abintestato
C) El juego de la sucesión abintestato en caso de definición
D) Los supuestos de ausencia de herederos
2. La sucesión intestada en Ibiza y Formentera
A) El usufructo del cónyuge viudo del artículo 84, párrafo 2.º
B) Los supuestos de ausencia de herederos
VIII. Bibliografía
IX. Jurisprudencia en materia de Derecho de sucesiones balear
El Derecho de sucesiones en Cataluña
I. Introducción
II. Antecedentes de la regulación sucesoria en Cataluña
III. La sucesión hereditaria
IV. Sucesión testada
V. Sucesión contractual
VI. Sucesión intestada
VII. La legítima y los derechos del cónyuge viudo o pareja
VIII. La aceptación de la herencia
Sucesiones en los derechos civiles autonómicos. Conflictos de aplicación. Galicia
I. Introducción
II. Modos de delación
1. Sucesión testada
A) El testamento abierto
B) Los testamentos mancomunados
C) Otras particularidades
2. La sucesión intestada
III. La legítima
1. Quiénes son legitimarios
2. Naturaleza de la legítima
3. Cuantía de la legítima
A) Hijos y descendientes
B) El cónyuge viudo
4. La preterición y el desheredamiento
IV. Los pactos sucesorios
1. Consideraciones generales
2. El pacto de mejora
3. El pacto de apartación
V. El usufructo voluntario de viudedad
VI. La partición de la herencia
1. Contraste legislativo
2. Clases de partición
A) Especialidades de la partición por el testador. La partija conjunta
B) Particularidades de la partición por los herederos
Instituciones de Derecho sucesorio navarro. Limitaciones a la libertad de disposición y testamento de hermandad
I. La legítima
1. Legítima material y legítima formal
2. Legítima navarra y calificación jurídica del legitimario
3. Los legitimarios
4. Forma de instituir en la legítima
5. Excepciones a la obligación de instituir en la legítima
A) Previa dotación a los legitimarios y atribución de liberalidades mortis causa
B) Renuncia a la herencia y premoriencia del legitimario sin descendientes
C) La desheredación
6. En especial la desheredación
7. Sanción por preterición
II. El usufructo de viudedad
1. Introducción y caracteres
2. Beneficiarios
3. Objeto del usufructo
A) Bienes excluidos
B) En caso de segundas nupcias
4. El inventario de los bienes objeto del usufructo
A) La obligación de inventariar
B) Requisitos del inventario
C) Los nudos propietarios en la formación del inventario
5. Contenido del derecho de usufructo
A) Derechos del usufructuario
B) Obligaciones del usufructuario.
a) Situación obligacional del usufructuario
b) En especial, la obligación de atender las indicaciones de los nudos propietarios
6. Conmutación del usufructo en caso de empresas familiares
7. Extinción y privación
A) Extinción
B) Privación
C) La defensa posesoria de los nudos propietarios en la terminación del usufructo
III. Reversión de bienes al donante
1. La reversión de bienes en el Fuero Nuevo
2. Supuesto de hecho necesario para que opere la reversión
3. Situación y enajenación de los bienes objeto de reversión
IV. El derecho legal de alimentos a cargo de los sucesores voluntarios del bínubo
1. Su introducción por la Ley Foral 21/2019
2. Surgimiento
3. Los sujetos del derecho legal de alimentos
4. Características del derecho/deber de alimentos
5. Fijación de la cuantía de los alimentos
V. La reserva del bínubo
1. Descripción y caracteres
2. Bienes reservables
3. Enajenación de los bienes reservados
A) La enajenación de bienes inmuebles
B) La enajenación de bienes muebles
4. Atribución de los bienes reservados
5. Inventario y garantías de los reservatarios
6. Extinción de la reserva
VII. El testamento de hermandad
1. Definición y descripción general
2. Elementos
A) Elementos personales
a) Vecindad civil navarra
b) Capacidad
B) Elementos formales
a) Formas válidas para testar en hermandad
b) Locus regit actum
3. Revocación del testamento de hermandad
A) En vida de todos los testadores
a) Regla general: la revocabilidad
b) Pérdida de la vecindad navarra y revocación
B) Fallecido uno de los cotestadores
a) La irrevocabilidad como regla general.
b) Excepciones
C) En caso de pérdida de capacidad para testar
4. Testamento de hermandad y poder de disposición de los testadores
A) Planteamiento
B) Disposición onerosa
C) Disposición gratuita
a) La interdicción de disponer a título gratuito
b) Excepciones
5. Ineficacia del testamento de hermandad
A) Crisis conyugal
B) Extinción de pareja estable
C) La ineficacia total
6. Legados ordenados en testamento de hermandad
A) La inexigibilidad de algunos legados
B) El afianzamiento del legado
Derecho sucesorio vasco

I. Panorámica
1. Antecedentes: diversidad de estatutos sucesorios bajo la vigencia de la Ley de Derecho Civil Foral del País Vasco de 1992
2. Tendencia uniformizadora de la Ley de Derecho Civil Vasco de 2015
II. Disposiciones preliminares
1. Sucesión y delación
2. Formas de suceder
3. Responsabilidad hereditaria
III. Sucesión voluntaria
1. Sucesión testamentaria
A) Testamento hil buruko
B) Testamento mancomunado o de hermandad
2. Sucesión paccionada
3. Ordenación por comisario
IV. Sucesión forzosa
1. Legítima de descendientes
A) Naturaleza
B) Aspecto subjetivo. Renuncia a la legítima
C) Aspecto formal: apartamiento, preterición, desheredación
D) Intangibilidad cuantitativa
E) Intangibilidad cualitativa
2. Legítima del cónyuge viudo o de la pareja supérstite
3. Cálculo y valoración del caudal computable a efectos de legítimas
4. Bizkaia: limitaciones troncales y sucesión forzosa
5. Tierra de Ayala: absoluta libertad de testar
V. Sucesión legal
1. Dualidad de sistemas. Terminología
2. Régimen general
A) Clases de herederos legales
B) Orden de suceder
a) Descendientes
b) Cónyuge viudo o pareja supérstite
c) Ascendientes
d) Colaterales
e) Administración General de la CAV
3. Régimen vizcaíno: la troncalidad
VI. Bibliografía
El arbitraje y la mediación en la sucesión
El arbitraje
I. Concepto
Características
II. Tipos de arbitraje
1. Arbitraje de derecho y arbitraje de equidad
A) Arbitraje de derecho
B) Arbitraje de equidad
2. Arbitraje interno y arbitraje internacional
3. Arbitraje institucional y arbitraje libre o ad hoc
A) Arbitraje institucional
B) Arbitraje libre o ad hoc
C) Diferencias entre el arbitraje institucional y el arbitraje ad hoc
III. Legislación
1. Normativa aplicable
2. Análisis de la Ley 60/2003 modificada por la Ley 11/2011, de Arbitraje
IV. Arbitrajes especiales
1. El arbitraje institucional
A) Introducción
B) La institución arbitral
C) La institución como nominadora de los árbitros
2. El arbitraje sucesorio o testamentario
A) Introducción
B) La no necesidad de convenio arbitral en el arbitraje sucesorio
C) ¿Qué figuras se excluyen del arbitraje sucesorio?
D) La partición arbitral
V. Bibliografía

La mediación en los conflictos sucesorios
I. Introducción: la mediación y su naturaleza dentro del sistema de MASC (métodos adecuados de solución de controversias)
II. Regulación legal de la mediación
III. Principios informadores de la mediación
1. Voluntariedad y libre disposición
2. Igualdad de las partes e imparcialidad de los mediadores
3. Confidencialidad
4. Lealtad, buena fe y respeto mutuo
5. Neutralidad
IV. Estructura del proceso de mediación y requisitos formales
1. La sesión inicial o informativa: ¿cómo empieza esto?
2. Fases intermedias: ¿cómo seguimos?
3. Terminación de la mediación. La eficacia del acuerdo alcanzado en mediación
V. Particularidades del conflicto sucesorio y análisis a través de un ejemplo
VI. Pautas para mediar en herencias

Las sucesiones internacionales e interregionales
I. Introducción
II. La sucesión mortis causa en Derecho internacional privado. Escenario normativo
III. Reglamento Sucesorio Europeo 650/2012, de 4 de julio de 2012. Objetivos
IV. Reglamento Sucesorio Europeo. Ámbito de aplicación
V. Competencia judicial internacional y sucesiones mortis causa
1. Aspectos básicos
2. Caracteres generales del sistema de competencia
3. Los foros de competencia internacional en el sector sucesorio
4. Reglas específicas
5. Reglas de funcionamiento
VI. Ley aplicable a la sucesión mortis causa
1. Aspectos generales
2. Los puntos de conexión
A) Ley nacional elegida por el causante (professio juris)
B) Ley del país de la última residencia habitual del causante
C) Cláusula de excepción
VII. Ámbito de la ley reguladora de la sucesión
VIII. Ley aplicable a los testamentos, a los testamentos mancomunados y a los pactos sucesorios
X. Problemas de aplicación de las normas de conflicto en el reglamento sucesorio europeo
1. Orden público internacional
2. Remisión a sistemas plurilegislativos
3. Fraude ley internacional
4. Reenvío
XI. Validez extraterritorial de decisiones en el sector sucesorio y Reglamento 650/2012
XII. Certificado sucesorio europeo
XIII. Sucesión y derecho interregional. Aspectos generales
XIV. Sucesión y derecho interregional. La troncalidad vizcaína
XV. Sucesión y derecho interregional. Derecho de abolorio del derecho aragonés

El impuesto sobre sucesiones en las transmisiones hereditarias

I. Aproximación al Impuesto sobre Sucesiones en las transmisiones hereditarias
II. Hecho imponible
III. Sujetos pasivos y responsables
1. El contribuyente en el ISyD. La obligación personal y real. Competencia estatal y autonómica
2. Los responsables subsidiarios en el ISyD
IV. Base imponible
1. La determinación de la base imponible. El nuevo valor de referencia
2. El procedimiento de oposición al valor de referencia
3. Determinación de la masa hereditaria bruta
A) Adición de bienes y derechos
B) Ajuar doméstico
4. Masa hereditaria neta
A) Cargas deducibles
B) Deudas deducibles
C) Gastos deducibles
5. Porción hereditaria individual
6. Base imponible
7. Base liquidable
A) Determinación de la base liquidable
B) Reducciones por grupo de parentesco
C) Reducción por discapacidad
D) Reducción por contratos de seguro de vida
E) Reducción por transmisión hereditaria de empresa familiar
a) Aspectos generales
b) Régimen de tributación en el Impuesto sobre el Patrimonio
c) Régimen de tributación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
F) Reducción por transmisión de la vivienda habitual
G) Reducción por transmisión de bienes del Patrimonio Histórico
H) Bienes objeto de transmisión sucesiva
8. Cuota íntegra
9. Cuota tributaria
10. Total a ingresar
A) Deducción por doble imposición internacional
B) Bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla
VI. Normas de gestión y obligaciones formales

Acciones judiciales en los procesos sucesorios
I. Acciones para la nulidad, anulabilidad y la ineficacia del testamento. Cauce procedimental
1. Regulación legal. Categorías de ineficacia
2. Aspectos procedimentales
A) Delimitación de la acción
B) Legitimación activa
C) Legitimación pasiva
D) Procedimiento y competencia
E) Prescripción de la acción
3. Consolidación de efectos de un testamento anulable
4. Efectos de la declaración de nulidad
II. División judicial de la herencia individualmente considerada y con previa liquidación de gananciales
1. Regulación legal. Naturaleza del procedimiento
2. Compatibilidad de la división de herencia y la liquidación de gananciales. Acumulación de acciones
3. Aspectos procedimentales
A) Legitimación
B) Procedimiento y competencia
C) Solicitud
D) Intervención del caudal y formación de inventario judicial
E) Convocatoria de junta para designar contador y peritos
F) Práctica de las operaciones divisorias
G) Aprobación u oposición a las operaciones divisorias
H) Entrega de los bienes adjudicados
I) Terminación del procedimiento por acuerdo de los coherederos
III. Acciones de complemento, con y sin modificación de la partición
IV. Proceso para la rescisión y nulidad de la partición hereditaria
1. Rescisión y nulidad. Favor partitionis
2. Procedimiento
V. Impugnación de las causas de desheredación
1. delimitación de la acción
2. Interpretación de las causas de desheredación conforme a la realidad social. El maltrato psicológico, como variante del maltrato de obra
3. Aspectos procedimentales
A) Legitimación
B) Competencia y procedimiento
C) Caducidad de la acción
VI. Procedimiento ordinario posterior a la división
VII. Sistema de recursos
Recurso de casación y extraordinario por infracción procesal. Resoluciones recurribles
VIII. Bibliografía consultada

Jurisdicción voluntaria y actuaciones notariales
I. Presentación
II. Declaración notarial de herederos abintestato
1. Introducción
2. Regulación
3 Legitimados para solicitar la tramitación
4. Notario competente
A) Competencia territorial y libre elección
B) Competencia y turno oficial de documentos (arts. 127 y ss. RN)
5. Tramitación
A) Requerimiento. Rogación
B) Contenido del requerimiento
C) Aseveración
D) Pruebas
E) Finalización del procedimiento y oposición al acta
F) Forma
G) Efectos
III. Presentación, adveración, apertura y protocolización del testamento cerrado
1. Regulación
2. Inicio del procedimiento
A) ¿Quién debe presentar el testamento cerrado?
a) Presentación por el tenedor del testamento
b) Caso del Notario depositario
B) Consecuencias del incumplimiento de la obligación de presentar
3. Competencia notarial
4. Adveración del testamento
5. Apertura del testamento
6. Conclusión del expediente: protocolización
7. Forma documental
IV. De la presentación, adveración, apertura y protocolización de los testamentos ológrafos
1. Regulación
2. Inicio del procedimiento
A) ¿Quién debe presentar el testamento ológrafo?
B) Consecuencias del incumplimiento de la obligación de presentar
3. Competencia notarial
4. Adveración del testamento
5. Conclusión del expediente: protocolización
6. Forma documental
V. De la presentación, adveración, apertura y protocolización de los testamentos otorgados en forma oral
1. Regulación
2. Procedimiento de presentación, adveración y protocolización
A) Competencia notarial
B) Requerimiento inicial
C) Adveración y Protocolización (art. 65 LN)
a) Citación de testigos
b) Citación de interesados
3. Forma documental
VI. Albaceas
1. Regulación
2. Competencia notarial
3. Aceptación del cargo
4. Excusa y renuncia al cargo
A) Excusa
B) Renuncia
C) Prórroga del cargo
VII. Contador-partidor dativo
1. Regulación
A) Código Civil
B) Ley del Notariado
2. Reglas de competencia
A) Competencia funcional
B) Competencia notarial territorial
C) Criterios de concurrencia y prelación
3. Esquema del procedimiento
4. Designación de contador-partidor
A) Presupuestos para el nombramiento
B) Requisitos para la designación que debe controlar el Notario
a) Sobre los herederos o legatarios que representen al menos el 50 % del haber hereditario
b) Sobre la citación de los demás interesados si su domicilio es conocido (art. 1.057 CC)
c) Designación de contador-partidor dativo
D) Nombramiento
5. Aprobación de la partición
6. El artículo 843 CC
7. Otros supuestos posibles de contador-partidor dativo
VIII. De la formación de inventario
1. Regulación
2. Beneficio de inventario y derecho de deliberar
3. Notario competente
4. Plazos para hacer uso del beneficio de inventario o derecho de deliberar
5. Requerimiento y requirente
A) Requerimiento
B) Requirente
6. Plazos para la formación del inventario
7. Citaciones
8. Contenido del inventario
9. Conclusión del inventario
IX. Artículo 1.005 del Código Civil. Interpellatio in iure
1. Razón de ser del artículo 1.005 del Código Civil
2. Competencia notarial
3 Sujeto activo: requirente
4. Sujeto pasivo: intimado
5. Tipo de instrumento público: acta notarial
A) Acta notarial de notificación y requerimiento (arts. 202 y ss. RN)
B) ¿Cabe emplear el acta de remisión de documento por correo del artículo 201 RN?
6. Contenido y forma de la interpelación
A) Contenido
B) Forma
7. Plazo, contenido y lugar de la contestación
A) Plazo
B) Contenido
C) Lugar
X. Certificado sucesorio europeo
1. Regulación
2. Concepto
3. Caracteres
4. Ámbito
5. Efectos (art. 69 RSE)
6. Tramitación
A) Inicio. Personas legitimadas
B) Verificación
C) Expedición y circulación
7. Criterios de competencia
A) Competencia funcional
B) Competencia directa o general y competencia subsidiaria
C) Competencia interna notarial
8. Utilidad
Responsabilidades civiles en la sucesión
I. La responsabilidad civil del notario
1. Normas legales específicas de responsabilidad notarial en materia testamentaria
2. Aseguramiento de la responsabilidad civil profesional de los notarios
II. El albacea, el contador-partidor y el administrador de la herencia
1. El Albacea
A) Las obligaciones del albacea
B) La responsabilidad del albacea
2. El contador-partidor
A) Facultades del contador-partidor
B) ¿Cuándo se extinguen las funciones del contador-partidor?
3. El administrador de la herencia
III. Otros sujetos de participación procedimental
IV. Especial referencia a la responsabilidad del Registrador
V. La responsabilidad específica del defensor judicial y el administrador

Responsabilidad penal
I. La responsabilidad penal del albacea, administrador y contador-partidor
1. Introducción
2. Apropiación indebida
3. Delito continuado de falsedad en documentos oficiales y mercantiles en concurso medial con un delito continuado de estafa
4. Intrusismo
5. Administración desleal y apropiación indebida
6. Falsedad documental
7. Apropiación indebida y estafa
8. Estafa continuada
9. Coacciones
10. Estafa o administración desleal
II. Responsabilidad penal del notario en las sucesiones
III. Responsabilidad penal en la sucesión de empresas heredadas
IV. Bibliografía
Práctica de aspectos laborales en el proceso sucesorio
I. Introducción
II. Trabajador por cuenta ajena fallecido en condición de acreedor
III. Trabajador autónomo/ empresario individual fallecido en condición de acreedor
IV. Trabajador fallecido en condición de deudor
1. Trabajador deudor frente a la empresa donde venía prestando sus servicios
2. Trabajador autónomo, empresario profesional o titular de relación laboral de empleados de hogar fallecido en condición de deudor
A) Indemnización a trabajadores al servicio del empleador fallecido
B) Continuidad de la actividad comercial o mercantil del empleador fallecido por parte de los herederos
C) Deudas con Seguridad Social derivadas de la actividad empresarial o profesional del fallecido
D) Supuesto específico de relación laboral especial de empleados de hogar
V. Deudas derivadas de la relación del fallecido con el sistema de Seguridad Social
VI. Conclusiones
VII. Sentencias judiciales orientativas
Índice de temas y autores
Conceptos generales
I. La sucesión mortis causa y el Derecho sucesorio
1. Sucesión mortis causa
A) Sucesión en general
B) Sucesión mortis causa
C) Sucessio in locus o in ius y sucessio in universum ius
D) Concepto de sucesión mortis causa
E) Notas generales de la sucesión mortis causa
2. El Derecho sucesorio
A) Concepto
B) Ubicación en el Código Civil
C) Derecho de sucesiones y Constitución española
D) Principios del Derecho Sucesorio
II. Sistemas sucesorios. El sistema del Código Civil
1. Sistemas sucesorios
2. Sistema del Código Civil
III. Títulos sucesorios y clases de sucesión mortis causa
1. Títulos sucesorios
A) Idea de los títulos materiales y formales
B) Clases de títulos sucesorios
2. Clases de sucesión mortis causa
A) Clasificación general
B) Sucesión testada e intestada. Sucesión mixta
C) Sucesión universal y particular
IV. La herencia
1. Concepto
2. Fases de la herencia
A) Enumeración
B) Sobre la herencia abierta: vocación y delación
3. Contenido de la herencia
A) Idea general sobre el contenido de la herencia
B) Enumeración casuística
a) Derechos que componen solo relativamente la herencia
b) Derechos que no integran la herencia
c) Bienes que tienen un destino predeterminado
d) Supuestos especiales
e) Derechos desvinculados del fenómeno sucesorio
V. Heredero y legatario
1. Concepto de heredero y legatario: artículo 660 CC
A) El título universal y particular
B) Teorías en torno al llamamiento sucesorio
2. Diferencias entre ser heredero y legatario
VI. Legatario de parte alícuota
1. Concepto
2. Regulación
3. Diferencias entre heredero y legatario de parte alícuota
4. Estatuto del legatario de parte alícuota
A) Principio general
B) Aplicaciones concretas
VII. Heredero ex re certa
1. Regulación. Precedentes
2. Alcance del artículo 768 CC
VIII. Capacidad para suceder
1. Regulación
2. Concepto de capacidad
3. Principio general de capacidad para suceder. Requisitos
A) Ser persona física o jurídica
a) Persona física
b) Personas jurídicas
B) Sobrevivir al causante y capacidad para suceder
a) Momento en que se aprecia la capacidad
b) Concebidos y no nacidos (nasciturus)
c) No concebidos (concepturus o nondum concepti)
d) Sustitutos vulgares
4. Tipos de incapacidad
A) Inexistencia de sucesor (incapacidades o prohibiciones absolutas)
B) Incapacidades relativas o prohibiciones
a) Prohibiciones establecidas en el Código Civil
b) Ámbito de las prohibiciones y criterios de aplicación
X. Indignidad para suceder
1. Regulación
2. Concepto
3. Naturaleza
A) Indignidad e incapacidad
B) Indignidad y desheredación
4. Causas de indignidad. Art. 756 CC
5. Efectos de la indignidad
6. Perdón o remisión de la indignidad para suceder. La rehabilitación del indigno
X. Derecho de transmisión
XI. Derecho de acrecer
1. Regulación
2. Concepto
3. Fundamento
4. Naturaleza
5. Derecho de acrecer en la sucesión intestada
6. Derecho de acrecer en la sucesión testada
7. Derecho de acrecer en la legítima
XII. Derecho de representación
1. Regulación
2. Concepto
3. Naturaleza. Fundamento. Caracteres
4. Elementos personales
5. Qué se hereda y cómo se hereda: estirpes
A) División por estirpes
B) Qué se hereda
a) Premoriencia
b) El caso de las legítimas
6. Representación en la sucesión testamentaria
XIII. Bibliografía

La sucesión testada
I. El testamento: característica y significado
1. Aproximación general a los títulos sucesorios, contenido de la herencia y relaciones transmisibles
2. Concepto, caracteres y significado
3. Reglas formales o solemnidades testamentarias
A) Notario autorizante con competencia
B) Identificación del testador
C) Testigos
D) Idioma del testamento
II. Capacidad para testar, en especial los apoyos para el ejercicio de la capacidad para testar
III. Clases de testamentos
1. Testamentos comunes
A) Testamento abierto
B) Testamento cerrado
C) Testamento ológrafo
2. Testamentos especiales
A) Testamento militar
B) Testamento marítimo
C) Testamento hecho en país extranjero
D) Testamento en peligro de muerte
E) Testamento en caso de epidemia
IV. El contenido del testamento
1. La institución de heredero
A) Formas de designación de heredero
a) Designación individual
b) Designación colectiva
B) Heredero ex re certa o heredero instituido en cosa cierta y determinada
C) Legatario de parte alícuota o legatum partitionis
D) Distribución de la herencia en legados
E) Constitución de fundación testamentaria
2. Los legados
A) Concepto, elementos y diferencia con la figura del heredero
B) Aceptación, repudiación y adquisición del legado
C) Pago, entrega del legado y garantías registrales del legatario
D) Clases de legado y preferencia entre los legatarios
a) Legado de cosa ajena
b) Legado de cosa específica y determinada del propio testador
c) Legado de cosa genérica del testador
d) Legado de cosa gravada
e) Legado de crédito, de liberación y de deuda
f) Legado de prestaciones periódicas
g) Legado alternativo
h) Legado de cosa ganancial y postganancial
E) Ineficacia y extinción del legado
3. El modo testamentario
4. El albaceazgo
5. El contenido no patrimonial del testamento
6. La cautela socini
Ineficacia de la cautela que impone la prohibición testamentaria de promover juicio cuando este tenga por objeto la reclamación de la legítima estricta o cualquier otro derecho concedido al legitimario por ley para la defensa sus derechos sucesorios
V. Revocación del testamento
VI. Invalidez, nulidad e impugnabilidad de los testamentos
1. Ineficacia por defectos formales imperativos o solemnes
A) Legitimación
B) Plazo
C) Efectos
2. Ineficacia por defectos materiales

Sucesión intestada y sucesiones especiales
I. Sucesión intestada
1. Introducción
2. Sistemas sucesorios
A) Sistemas personales
B) Sistemas reales
3. Sistema del Código Civil. Caracteres
4. Modos de suceder y sistemas para distribuir la herencia
A) Modos de suceder
a) Clases
b) Órdenes
c) Grados y líneas
B) Sistemas de distribución
5. Casos en que procede la sucesión intestada
6. Sucesión en línea recta descendente
7. Sucesión en línea recta ascendente
8. Sucesión del cónyuge y de colaterales
A) Sucesión del cónyuge
B) Sucesión de los colaterales
II. Declaración de herederos abintestato
1. Regulación
2. Concepto
A) Título sucesorio formal
B) Título sucesorio obligatorio
3. Naturaleza
A) Actos de jurisdicción voluntaria
B) Actas de notoriedad
4. Calificación registral de las declaraciones de herederos
III. La sucesión a favor del Estado y de las Administraciones Públicas
1. Regulación
2. Sucesión del ESTADO y de las Administraciones Públicas
A) Capacidad para suceder
B) Norma sustantiva de la sucesión
C) Fundamento de la sucesión
3. Declaración administrativa de herederos
A) Necesidad del título sucesorio
B) Tramitación del expediente administrativo (art. 20 bis de la LPAP)
C) Efectos del expediente (art. 20 ter de la LPAP)
4. Límites de la competencia administrativa. Artículo 1.005 CC
IV. Reservas hereditarias
1. Introducción
2. Cuestiones comunes a las dos reservas
A) Concepto
B) Naturaleza jurídica
C) Vocación o llamamiento del reservatario
D) ¿Desde qué herencia recibe los bienes el reservatario?
E) ¿A qué causante hereda el reservatario?
F) Derechos del reservatario durante la vida del reservista
G) Enajenación de bienes reservables pendiente la reserva
a) Enajenación de bienes muebles
b) Enajenación de bienes inmuebles
H) Garantías pendiente la reserva
I) Facultad de mejorar y desheredar
J) Dispensa de la obligación de reservar
K) Colisión entre ambas reservas
L) extinción de las reservas
3. Reserva vidual
A) Regulación. Precedentes
B) Reservistas y nacimiento de la obligación de reservar
C) Reservatarios
D) Bienes reservables (arts. 968 y 969)
4. Reserva lineal
A) Regulación
B) Reservista y nacimiento de la obligación de reservar
C) Reservatarios
D) Preferencia entre reservatarios
V. Derecho de reversión
1. Regulación y precedentes
2. Concepto
3. Elementos personales
4. Elementos reales
5. Elemento aleatorio
6. Efectos y naturaleza de la reversión
7. Conclusiones
VI. Sucesión contractual
1. Concepto
2. Clases de contratos sucesorios
3. Naturaleza
4. Los pactos sucesorios en el Código Civil
A) Regla general
B) Casos particulares
a) Promesa de mejorar y no mejorar
b) Mejora hecha en donación
c) La partición hecha en vida por el testador
d) Donaciones por razón de matrimonio
VII. Sucesiones especiales
1. Concepto
2. Tipos de sucesión especial
3. Sobre las vinculaciones en general
A) Mayorazgos
B) Patronatos
C) Capellanías
4. Títulos nobiliarios
A) Caracteres
B) Sobre la sucesión en los títulos nobiliarios
Las legítimas
I. Los herederos forzosos y la legítima
1. El reconocimiento de determinados familiares como herederos forzosos
2. Los parientes del causante con derecho a legítima
A) Hijos y descendientes
B) Padres y ascendientes
3. Los títulos por los que se puede atribuir la porción legítima
4. La legítima como porción de bienes. El principio de intangibilidad
A) La legítima no soporta cargas
B) La legítima debe pagarse in natura
5. La posición jurídica del heredero forzoso
A) El heredero forzoso ante la comunidad hereditaria
B) Facultades posesorias del heredero forzoso
C) La participación del heredero forzoso en la partición hereditaria
II. El cálculo de la legítima
1. La determinación de la legítima global
A) El inventario del haber hereditario líquido
B) La reunión ficticia de donaciones
D) La aplicación de los divisores legales
2. La distribución de la legítima entre herederos forzosos que sean hijos o descendientes
3. La distribución de la legítima entre los ascendientes del causante
4. La imputación de donaciones y legados
III. La mejora
1. El concepto de la mejora y sus beneficiarios
2. La declaración de voluntad de mejorar
3. El objeto de la mejora
4. La revocabilidad de la mejora
5. La delegación de la facultad de mejorar
IV. La legítima del cónyuge viudo
1. Presupuesto subjetivo y caracteres de la legítima vidual
A) La atribución legal del usufructo vidual
B) El usufructo como objeto de la legítima vidual
C) La cuantía de la legítima
2. La conmutación del usufructo legal
V. La exclusión del heredero forzoso
1. Supuestos en los que se frustra la condición de heredero forzoso
2. La indignidad sucesoria
3. La desheredación
A) Requisitos de la desheredación
B) las causas legales de desheredación
C) Los efectos de la desheredación
VI. Las acciones de protección de la legítima
1. La tutela del heredero forzoso
2. El complemento de legítima
A) El complemento como remedio frente a la insuficiencia de la atribución pro legitima
B) Los efectos del complemento
C) La acción de complemento
3. La reducción de disposiciones inoficiosas
A) El supuesto de hecho de la acción y el orden de reducción
B) Los efectos de la reducción
C) La acción de reducción
4. La desheredación injusta
A) Los supuestos de desheredación injusta
B) Los efectos de la desheredación injusta
5. La preterición
A) La sucesión forzosa formal
B) La preterición intencional
C) La preterición no intencional
VII. Indicación bibliográfica
Sobre la herencia. Fases de la sucesión
I. La herencia yacente
1. Planteamiento
2. Herencia yacente
A) Concepto
B) Supuestos de herencia yacente
C) Regulación
D) Posicionamientos doctrinales sobre la herencia yacente
E) Problemas que plantea la herencia yacente
3. Representación y legitimación procesal de la herencia yacente
II. Aceptación y repudiación de la herencia
1. Introducción
2. Regulación
3. Concepto de aceptación y repudiación
4. Caracteres comunes a la aceptación y repudiación
5. Plazo para aceptar y repudiar
6. Capacidad para aceptar y repudiar la herencia
A) Menores de edad no emancipados
a) Titulares de la patria potestad
b) Tutores
B) Menores de edad emancipados
C) Asociaciones, corporaciones y fundaciones
D) Establecimientos públicos oficiales
E) El caso de la persona casada
F) Personas en situación de discapacidad
7. Clases de aceptación
A) Aceptación expresa
B) Aceptación tácita
8. Clases de renuncia
9. Efectos de la aceptación
A) Derecho hereditario
a) Concepto de derecho hereditario
b) Naturaleza jurídica
B) Comunidad hereditaria
a) Concepto
b) Requisitos
10. Efectos de la renuncia
III. Aceptación de herencia a beneficio de inventario. Derecho a deliberar
1. Regulación
2. Concepto
3. Forma
4. Plazos
A) Plazos para solicitar el beneficio de inventario
B) Plazos para hacer el inventario
5. Efectos
A) Consideraciones generales
B) Efectos de la aceptación a beneficio de inventario
C) Régimen jurídico durante la formación del inventario
a) Acreedores del heredero
b) Administración de la herencia
c) Pago de créditos y legados
d) Venta de bienes
e) Conclusión del procedimiento
6. Pérdida del beneficio de inventario
7. El derecho a deliberar
IV. Liquidación y pago de las deudas hereditarias
1. Sobre los tipos de responsabilidad
2. Responsabilidad de los herederos frente a los acreedores
3. Responsabilidad interna entre coherederos
4. Las garantías de los acreedores
A) El artículo 1.082 del Código Civil
B) Orden de preferencia y facultades de los acreedores
a) Orden de preferencias
b) Facultades de los acreedores
V. Enajenación de la herencia
1. Planteamiento
2. Venta de la herencia
3. Objeto de la venta
4. Efectos
A) General: reconstrucción de la situación de heredero
B) Incrementos de la herencia
5. Venta de cuota hereditaria y retracto
VI. Acción de petición de herencia
1. Introducción
2. Referencia histórica y regulación
3. Concepto
4. Naturaleza
5. Fundamento de la acción
6. Legitimados
7. Usucapión de los poseedores
8. Prescripción
VII. Bibliografía
La comunidad hereditaria y la partición de la herencia
I. La comunidad hereditaria
1. ¿Cuándo existe comunidad hereditaria?
2. Régimen jurídico de la comunidad hereditaria
A) Transitoriedad de la situación de comunidad hereditaria y falta de un régimen jurídico específico
B) Las facultades de los partícipes de la comunidad hereditaria
a) Posesión, uso y disfrute
b) Actos conservativos
c) Actos de administración y régimen de la administración judicial
d) La acción divisoria
e) Legitimación para la realización de actos dispositivos
II. La facultad de exigir la partición
1. Casos en que se puede retrasar la partición
A) Por voluntad del testador
B) Por voluntad de los coherederos: los pactos de indivisión
C) La suspensión legal de la partición en determinados casos
2. La legitimación activa y pasiva para solicitar la partición de la herencia
3. Capacidad para pedir la partición
4. Carácter imprescriptible de la acción de división
III. La partición
1. Concepto general de partición
2. Clases de partición
A) Partición por el testador
a) Elementos personales
b) Elementos reales
c) Efectos
d) Vicisitudes que afectan a la partición y ocurren en vida del testador-partidor
e) Requisitos formales. En particular la partición realizada por el testador en un acto entre vivos y su posible naturaleza contractual
f) Defensa de las legítimas en los supuestos de partición por el testador
g) La partición del párrafo segundo del artículo 1.056 CC
h) La intervención de contador partidor en la partición realizada por el testador
B) Partición por un contador-partidor nombrado por el causante
a) Generalidades
b) Naturaleza
c) Nombramiento y requisitos
d) Las facultades del contador
e) La pluralidad de contadores-partidores y los modos de organizarla
f) Forma de la partición
g) La extinción del cargo de contador
h) Rendición de cuentas, responsabilidad y retribución del contador partidor
C) El contador-partidor dativo
a) El contador-partidor dativo: los orígenes y el desarrollo normativo de la figura
b) ¿La inexistencia de controversia entre las partes es un presupuesto necesario para el nombramiento de contador-partidor dativo?
c) Requisitos objetivos para nombrar contador-partidor dativo
d) La solicitud de nombramiento
e) El cómputo del porcentaje de participación
f) Procedimiento
g) Los requisitos que deben concurrir en el contador-partidor
D) Particiones por contador-partidor: la citación de los representantes legales de los menores y el tratamiento de las personas con discapacidad
E) La partición realizada por los coherederos
a) Generalidades
b) Cuestiones específicas de capacidad
F) La partición o división judicial
a) Generalidades
b) Legitimación
c) Procedimiento y efectos de la división judicial de la herencia
d) Intervención del Ministerio Fiscal
G) La partición arbitral
3. Operaciones particionales
4. Gastos de la partición
5. De los efectos de la partición
A) La naturaleza de la partición
B) La partición pone término a la comunidad hereditaria
C) La responsabilidad por evicción y saneamiento de los bienes adjudicados en la partición
a) Generalidades
b) Requisitos de la evicción
c) Valoración del bien perdido
d) La finca adjudicada con gravámenes ocultos
e) El saneamiento por vicios ocultos de los bienes
f) Los defectos de cabida de las fincas adjudicadas en la partición
g) La exclusión de todo tipo de saneamiento en la partición hecha por el testador
h) El pacto de exclusión del saneamiento hecho en la partición
i) Evicción por causa posterior a la partición o por culpa del adjudicatario
j) Extinción de la obligación de saneamiento
k) Responsabilidad por los créditos no cobrados
l) Reparto de lo percibido por créditos adjudicados como incobrables
6. La ineficacia de la partición
A) Generalidades
B) Clasificación de los supuestos de ineficacia
C) El principio de conservación de la partición
D) Legitimados para impugnar la partición
E) La rescisión
F) Omisión de objetos o valores de la herencia
G) Preterición en la partición
H) La división realizada con un partícipe falso o aparente (art. 1.081 CC)
IV. Cuestiones generales acerca de la colación
1. Concepto
2. Fundamento
3. La naturaleza de la colación
4. La distinción entre la colación y las operaciones de cálculo y defensa de la legítima
5. Sujetos de la colación
A) Herederos forzosos que sean llamados a una cuota
B) La posición del cónyuge viudo
C) La posición de los ascendientes
D) El legitimario debe ser donatario para quedar sujeto a la colación
6. Objeto de la colación
7. La dispensa de colación
A) Concepto y régimen de la dispensa
B) La revocabilidad de la dispensa
C) La legítima y lo donado con dispensa de colación
8. La práctica de la colación
A) La colación como operación contable
B) La valoración de los bienes donados a efectos de la colación
C) La donación de dinero
D) La enajenación de las cosas donadas y sometidas a colación
E) La toma de menos y la compensación
F) La colación si el valor de lo donado supera la cuota hereditaria del colacionante
G) Colación y deudas hereditarias
H) La adjudicación compensatoria en casos especiales
I) Los frutos e intereses de los bienes donados en la colación
J) Las diferencias entre los coherederos sobre la colación
V. Bibliografía consultada
El arbitraje y la mediación en la sucesión. Sucesiones en los Derechos civiles autonómicos y conflictos de aplicación
Derecho de sucesiones en Aragón
I. El Derecho de sucesiones en Aragón
1. Regulación
2. Algunas cuestiones previas
A) Supletoriedad del Derecho del Estado
B) Consideraciones generales
3. Las normas en el espacio y en el tiempo: ley aplicable y Derecho transitorio
A) ¿Cuándo procede la aplicación del CDFA a las sucesiones? Cuestiones sobre ley aplicable
a) Sucesiones transfronterizas: aplicación del Derecho foral de Aragón a los extranjeros
b) Sucesiones en el ámbito interno: el art. 9.8 CC
B) La viudedad foral aragonesa: cuestiones sobre Derecho aplicable
a) La viudedad en el ámbito interno: el art. 9.8 versus art. 16.2.1 y 3 CC
b) La viudedad y los reglamentos europeos en materia de sucesiones y de régimen económico matrimonial
C) Derecho transitorio
II. De las sucesiones en General (Título I y IV del Libro III CDFA)
1. La designación de sucesor
A) Consideraciones generales: no es necesario el nombramiento de heredero. Compatibilidad de llamamientos
B) Herederos, legatarios y sucesores a título particular por disposición legal
a) Heredero y legatarios
b) Heredero ex res certa y legatario de parte alícuota. Distribución de toda la herencia en legados
c) El sucesor a título particular por disposición legal
d) Determinación del sucesor. Condiciones válidas
B) Adquisición del legado y derecho de acrecer
a) Legados
b) Derecho de acrecer
2. Capacidad e indignidad para suceder
3. Aceptación y repudiación de la herencia
A) Regulación y consideraciones generales
B) Cuestiones específicas
a) Diversidad de llamamientos a una misma herencia
b) Interpelación
c) Capacidad
4. La sustitución legal
A) Concepto, ámbito de aplicación y efectos
B) La sustitución legal en los diversos modos de delación
a) Sucesiones voluntarias: art. 336 CDFA
b) Sucesión legal: art. 338 CDFA
c) En la legítima: art. 339 CDFA
5. La responsabilidad del heredero: intra vires y cum viribus
6. Colación y partición
7. El consorcio foral
III. Disposición voluntaria
1. Consideraciones generales
2. Sucesión Pacciona
A) Regulación
B) Concepto, capacidad y requisitos de validez
C) Modalidades, contenido e interpretación
3. Sucesión testamentaria. Testamento mancomunado
A) Consideraciones generales
B) Testamento mancomunado
4. Fiducia sucesoria
IV. La legítima
1. Regulación
2. Concepto, legitimarios de grado preferente y títulos de atribución
3. Cálculo de la legítima
4. Intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima
A) Consideraciones generales
B) Intangibilidad cuantitativa
C) Intangibilidad cuantitativa
5. Preterición
A) Concepto
B) Clases de preterición. Efectos
6. Desheredación y exclusión
V. La sucesión legal
1. Regulación
2. La sucesión legal en Aragón: diversos universos hereditarios
A) Apertura, orden de suceder, diversidad de llamamientos y reglas aplicables
a) Apertura
b) Orden de suceder
c) Diversidad de llamamientos
d) Concurrencia de llamamientos
B) Reglas generales
3. Recobro de liberalidades
4. Sucesión troncal
A) Procedencia
B) Bienes objeto de la sucesión troncal
a) Bienes troncales de abolorio
b) Bienes troncales simples
c) Excepción: Los bienes pertenecientes a la comunidad conyugal
d) Pérdida y mantenimiento de la troncalidad
C) Orden de llamamientos en la sucesión troncal
5. Privilegio del Hospital de Nuestra Señora de Gracia
A) Antecedentes
B) Regulación
C) Requisitos
D) ¿Vecindad civil del causante?
E) El destino de los bienes
VI. Recursos informáticos
VII. Anexos
Anexo I. Diferencias entre la sustitución legal y la sucesión iure transmissionis. Referencia a la viudedad foral
Anexo II. Sustitución legal
1. Reglas de reparto en la sucesión legal de descendientes
2. Reglas de reparto en la sucesión legal de colaterales
Anexo III. La reciproca institución de herederos, el pacto al más viviente y la preterición (arts. 395.1 y 419.1 CDFA)
1. Efectos y consecuencias de la institución recíproca de herederos acordada en pacto sucesorio: no juegan las reglas de preterición y se presumen los efectos del “pacto al más viviente”
2. Efectos y consecuencias de la institución recíproca acordada en testamento mancomunado: no hay pacto al más viviente, salvo que expresamente se acuerde y se aplica el régimen de la preterición
3. Algunos ejemplos que marcan la diferencia
Anexo IV. La sustitución legal preventiva de residuo: pacto, testamento mancomunado y sucesión legal  (arts. 395.3, 419.3 y 531.2 CDFA)
1. Concepto y finalidad
2. Un ejemplo de su funcionamiento: igual en pacto que en testamento mancomunado
3. Sustitución preventiva de residuo y sucesión legal: ¿a qué sucesión se aplica el art. 531-2 CDFA?
Anexo V. Cálculo de la legítima y títulos de atribución
Anexo VI. Lesión cuantitativa de la legítima
Anexo VII. Preterición y legitimarios de grado preferente
1. Regulación
2. Clases
3. Efectos
Anexo VIII. Sucesión no troncal. Algunas cuestiones prácticas
Sucesión de los descendientes
Anexo IX. Sucesión troncal. Cuestiones prácticas
1. Bienes troncales simples. Los bienes del consorcio conyugal. Excepción: art. 528.2 CDFA
2. Sucesión troncal a favor de hermanos e hijos de hermanos. Reglas de reparto
3. Sucesión troncal: primer llamamiento del art. 526 c) CDFA
4. Sucesión troncal: segundo llamamiento del art. 526 c) CDFA
El Derecho de sucesiones en el Derecho civil de las Illes Balears
I. Premisa
II. La institución de heredero y sus peculiaridades en el Derecho civil de Mallorca y Menorca
1. La institución conjunta: el derecho de acrecer
A) El derecho de acrecer general o impropio
B) El derecho de acrecer stricto sensu
C) El derecho de acrecer entre legitimarios
2. La institución sometida a condición suspensiva
3. El heredero gravado con legados: la cuarta falcidia
4. La institución de heredero a otra persona
A) Sustitución pupilar
B) Sustitución “cuasipupilar” o ejemplar
III. Las figuras del heredero distribuidor y la fiducia sucesoria
IV. La sustitución fideicomisaria en la compilación balear
V. La sucesión contractual en el Derecho civil balear
1. La donación universal de bienes presentes y futuros
A) Requisitos del acto de otorgamiento.
B) Naturaleza jurídica
C) Régimen jurídico
2 Pactos de Institución
A) Pactos sucesorios de institución sin transmisión actual
B) Pactos sucesorios de institución con transmisión actual
C) Eficacia de los pactos de institución
VI. La legítima en el Derecho civil balear
1. La legítima en Mallorca y Menorca
A) ¿Quiénes son legitimarios?
C) Cuantía de la legítima
C) La concreción del contenido de la legítima
D) La exclusión de la legítima
E) Los pactos de renuncia a la legítima en Mallorca y Menorca: la definición
2. La legítima en Ibiza y Formentera
A) Atribución de la legítima
B) Naturaleza de la legítima de Ibiza y Formentera
C) Elementos personales: quiénes son legitimarios
D) Cuota legitimaria
E) Los pactos de renuncia a la legítima en Ibiza y Formentera: el finiquito o renuncia
VII. La sucesión intestada en el derecho civil balear
1. La sucesión intestada en Mallorca y Menorca
A) La incompatibilidad entre sucesión testamentaria y abintestato
B) Los derechos del cónyuge viudo en la sucesión abintestato
C) El juego de la sucesión abintestato en caso de definición
D) Los supuestos de ausencia de herederos
2. La sucesión intestada en Ibiza y Formentera
A) El usufructo del cónyuge viudo del artículo 84, párrafo 2.º
B) Los supuestos de ausencia de herederos
VIII. Bibliografía
IX. Jurisprudencia en materia de Derecho de sucesiones balear
El Derecho de sucesiones en Cataluña
I. Introducción
II. Antecedentes de la regulación sucesoria en Cataluña
III. La sucesión hereditaria
IV. Sucesión testada
V. Sucesión contractual
VI. Sucesión intestada
VII. La legítima y los derechos del cónyuge viudo o pareja
VIII. La aceptación de la herencia
Sucesiones en los derechos civiles autonómicos. Conflictos de aplicación. Galicia
I. Introducción
II. Modos de delación
1. Sucesión testada
A) El testamento abierto
B) Los testamentos mancomunados
C) Otras particularidades
2. La sucesión intestada
III. La legítima
1. Quiénes son legitimarios
2. Naturaleza de la legítima
3. Cuantía de la legítima
A) Hijos y descendientes
B) El cónyuge viudo
4. La preterición y el desheredamiento
IV. Los pactos sucesorios
1. Consideraciones generales
2. El pacto de mejora
3. El pacto de apartación
V. El usufructo voluntario de viudedad
VI. La partición de la herencia
1. Contraste legislativo
2. Clases de partición
A) Especialidades de la partición por el testador. La partija conjunta
B) Particularidades de la partición por los herederos
Instituciones de Derecho sucesorio navarro. Limitaciones a la libertad de disposición y testamento de hermandad
I. La legítima
1. Legítima material y legítima formal
2. Legítima navarra y calificación jurídica del legitimario
3. Los legitimarios
4. Forma de instituir en la legítima
5. Excepciones a la obligación de instituir en la legítima
A) Previa dotación a los legitimarios y atribución de liberalidades mortis causa
B) Renuncia a la herencia y premoriencia del legitimario sin descendientes
C) La desheredación
6. En especial la desheredación
7. Sanción por preterición
II. El usufructo de viudedad
1. Introducción y caracteres
2. Beneficiarios
3. Objeto del usufructo
A) Bienes excluidos
B) En caso de segundas nupcias
4. El inventario de los bienes objeto del usufructo
A) La obligación de inventariar
B) Requisitos del inventario
C) Los nudos propietarios en la formación del inventario
5. Contenido del derecho de usufructo
A) Derechos del usufructuario
B) Obligaciones del usufructuario.
a) Situación obligacional del usufructuario
b) En especial, la obligación de atender las indicaciones de los nudos propietarios
6. Conmutación del usufructo en caso de empresas familiares
7. Extinción y privación
A) Extinción
B) Privación
C) La defensa posesoria de los nudos propietarios en la terminación del usufructo
III. Reversión de bienes al donante
1. La reversión de bienes en el Fuero Nuevo
2. Supuesto de hecho necesario para que opere la reversión
3. Situación y enajenación de los bienes objeto de reversión
IV. El derecho legal de alimentos a cargo de los sucesores voluntarios del bínubo
1. Su introducción por la Ley Foral 21/2019
2. Surgimiento
3. Los sujetos del derecho legal de alimentos
4. Características del derecho/deber de alimentos
5. Fijación de la cuantía de los alimentos
V. La reserva del bínubo
1. Descripción y caracteres
2. Bienes reservables
3. Enajenación de los bienes reservados
A) La enajenación de bienes inmuebles
B) La enajenación de bienes muebles
4. Atribución de los bienes reservados
5. Inventario y garantías de los reservatarios
6. Extinción de la reserva
VII. El testamento de hermandad
1. Definición y descripción general
2. Elementos
A) Elementos personales
a) Vecindad civil navarra
b) Capacidad
B) Elementos formales
a) Formas válidas para testar en hermandad
b) Locus regit actum
3. Revocación del testamento de hermandad
A) En vida de todos los testadores
a) Regla general: la revocabilidad
b) Pérdida de la vecindad navarra y revocación
B) Fallecido uno de los cotestadores
a) La irrevocabilidad como regla general.
b) Excepciones
C) En caso de pérdida de capacidad para testar
4. Testamento de hermandad y poder de disposición de los testadores
A) Planteamiento
B) Disposición onerosa
C) Disposición gratuita
a) La interdicción de disponer a título gratuito
b) Excepciones
5. Ineficacia del testamento de hermandad
A) Crisis conyugal
B) Extinción de pareja estable
C) La ineficacia total
6. Legados ordenados en testamento de hermandad
A) La inexigibilidad de algunos legados
B) El afianzamiento del legado
Derecho sucesorio vasco

I. Panorámica
1. Antecedentes: diversidad de estatutos sucesorios bajo la vigencia de la Ley de Derecho Civil Foral del País Vasco de 1992
2. Tendencia uniformizadora de la Ley de Derecho Civil Vasco de 2015
II. Disposiciones preliminares
1. Sucesión y delación
2. Formas de suceder
3. Responsabilidad hereditaria
III. Sucesión voluntaria
1. Sucesión testamentaria
A) Testamento hil buruko
B) Testamento mancomunado o de hermandad
2. Sucesión paccionada
3. Ordenación por comisario
IV. Sucesión forzosa
1. Legítima de descendientes
A) Naturaleza
B) Aspecto subjetivo. Renuncia a la legítima
C) Aspecto formal: apartamiento, preterición, desheredación
D) Intangibilidad cuantitativa
E) Intangibilidad cualitativa
2. Legítima del cónyuge viudo o de la pareja supérstite
3. Cálculo y valoración del caudal computable a efectos de legítimas
4. Bizkaia: limitaciones troncales y sucesión forzosa
5. Tierra de Ayala: absoluta libertad de testar
V. Sucesión legal
1. Dualidad de sistemas. Terminología
2. Régimen general
A) Clases de herederos legales
B) Orden de suceder
a) Descendientes
b) Cónyuge viudo o pareja supérstite
c) Ascendientes
d) Colaterales
e) Administración General de la CAV
3. Régimen vizcaíno: la troncalidad
VI. Bibliografía
El arbitraje y la mediación en la sucesión
El arbitraje
I. Concepto
Características
II. Tipos de arbitraje
1. Arbitraje de derecho y arbitraje de equidad
A) Arbitraje de derecho
B) Arbitraje de equidad
2. Arbitraje interno y arbitraje internacional
3. Arbitraje institucional y arbitraje libre o ad hoc
A) Arbitraje institucional
B) Arbitraje libre o ad hoc
C) Diferencias entre el arbitraje institucional y el arbitraje ad hoc
III. Legislación
1. Normativa aplicable
2. Análisis de la Ley 60/2003 modificada por la Ley 11/2011, de Arbitraje
IV. Arbitrajes especiales
1. El arbitraje institucional
A) Introducción
B) La institución arbitral
C) La institución como nominadora de los árbitros
2. El arbitraje sucesorio o testamentario
A) Introducción
B) La no necesidad de convenio arbitral en el arbitraje sucesorio
C) ¿Qué figuras se excluyen del arbitraje sucesorio?
D) La partición arbitral
V. Bibliografía

La mediación en los conflictos sucesorios
I. Introducción: la mediación y su naturaleza dentro del sistema de MASC (métodos adecuados de solución de controversias)
II. Regulación legal de la mediación
III. Principios informadores de la mediación
1. Voluntariedad y libre disposición
2. Igualdad de las partes e imparcialidad de los mediadores
3. Confidencialidad
4. Lealtad, buena fe y respeto mutuo
5. Neutralidad
IV. Estructura del proceso de mediación y requisitos formales
1. La sesión inicial o informativa: ¿cómo empieza esto?
2. Fases intermedias: ¿cómo seguimos?
3. Terminación de la mediación. La eficacia del acuerdo alcanzado en mediación
V. Particularidades del conflicto sucesorio y análisis a través de un ejemplo
VI. Pautas para mediar en herencias

Las sucesiones internacionales e interregionales
I. Introducción
II. La sucesión mortis causa en Derecho internacional privado. Escenario normativo
III. Reglamento Sucesorio Europeo 650/2012, de 4 de julio de 2012. Objetivos
IV. Reglamento Sucesorio Europeo. Ámbito de aplicación
V. Competencia judicial internacional y sucesiones mortis causa
1. Aspectos básicos
2. Caracteres generales del sistema de competencia
3. Los foros de competencia internacional en el sector sucesorio
4. Reglas específicas
5. Reglas de funcionamiento
VI. Ley aplicable a la sucesión mortis causa
1. Aspectos generales
2. Los puntos de conexión
A) Ley nacional elegida por el causante (professio juris)
B) Ley del país de la última residencia habitual del causante
C) Cláusula de excepción
VII. Ámbito de la ley reguladora de la sucesión
VIII. Ley aplicable a los testamentos, a los testamentos mancomunados y a los pactos sucesorios
X. Problemas de aplicación de las normas de conflicto en el reglamento sucesorio europeo
1. Orden público internacional
2. Remisión a sistemas plurilegislativos
3. Fraude ley internacional
4. Reenvío
XI. Validez extraterritorial de decisiones en el sector sucesorio y Reglamento 650/2012
XII. Certificado sucesorio europeo
XIII. Sucesión y derecho interregional. Aspectos generales
XIV. Sucesión y derecho interregional. La troncalidad vizcaína
XV. Sucesión y derecho interregional. Derecho de abolorio del derecho aragonés

El impuesto sobre sucesiones en las transmisiones hereditarias

I. Aproximación al Impuesto sobre Sucesiones en las transmisiones hereditarias
II. Hecho imponible
III. Sujetos pasivos y responsables
1. El contribuyente en el ISyD. La obligación personal y real. Competencia estatal y autonómica
2. Los responsables subsidiarios en el ISyD
IV. Base imponible
1. La determinación de la base imponible. El nuevo valor de referencia
2. El procedimiento de oposición al valor de referencia
3. Determinación de la masa hereditaria bruta
A) Adición de bienes y derechos
B) Ajuar doméstico
4. Masa hereditaria neta
A) Cargas deducibles
B) Deudas deducibles
C) Gastos deducibles
5. Porción hereditaria individual
6. Base imponible
7. Base liquidable
A) Determinación de la base liquidable
B) Reducciones por grupo de parentesco
C) Reducción por discapacidad
D) Reducción por contratos de seguro de vida
E) Reducción por transmisión hereditaria de empresa familiar
a) Aspectos generales
b) Régimen de tributación en el Impuesto sobre el Patrimonio
c) Régimen de tributación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
F) Reducción por transmisión de la vivienda habitual
G) Reducción por transmisión de bienes del Patrimonio Histórico
H) Bienes objeto de transmisión sucesiva
8. Cuota íntegra
9. Cuota tributaria
10. Total a ingresar
A) Deducción por doble imposición internacional
B) Bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla
VI. Normas de gestión y obligaciones formales

Acciones judiciales en los procesos sucesorios
I. Acciones para la nulidad, anulabilidad y la ineficacia del testamento. Cauce procedimental
1. Regulación legal. Categorías de ineficacia
2. Aspectos procedimentales
A) Delimitación de la acción
B) Legitimación activa
C) Legitimación pasiva
D) Procedimiento y competencia
E) Prescripción de la acción
3. Consolidación de efectos de un testamento anulable
4. Efectos de la declaración de nulidad
II. División judicial de la herencia individualmente considerada y con previa liquidación de gananciales
1. Regulación legal. Naturaleza del procedimiento
2. Compatibilidad de la división de herencia y la liquidación de gananciales. Acumulación de acciones
3. Aspectos procedimentales
A) Legitimación
B) Procedimiento y competencia
C) Solicitud
D) Intervención del caudal y formación de inventario judicial
E) Convocatoria de junta para designar contador y peritos
F) Práctica de las operaciones divisorias
G) Aprobación u oposición a las operaciones divisorias
H) Entrega de los bienes adjudicados
I) Terminación del procedimiento por acuerdo de los coherederos
III. Acciones de complemento, con y sin modificación de la partición
IV. Proceso para la rescisión y nulidad de la partición hereditaria
1. Rescisión y nulidad. Favor partitionis
2. Procedimiento
V. Impugnación de las causas de desheredación
1. delimitación de la acción
2. Interpretación de las causas de desheredación conforme a la realidad social. El maltrato psicológico, como variante del maltrato de obra
3. Aspectos procedimentales
A) Legitimación
B) Competencia y procedimiento
C) Caducidad de la acción
VI. Procedimiento ordinario posterior a la división
VII. Sistema de recursos
Recurso de casación y extraordinario por infracción procesal. Resoluciones recurribles
VIII. Bibliografía consultada

Jurisdicción voluntaria y actuaciones notariales
I. Presentación
II. Declaración notarial de herederos abintestato
1. Introducción
2. Regulación
3 Legitimados para solicitar la tramitación
4. Notario competente
A) Competencia territorial y libre elección
B) Competencia y turno oficial de documentos (arts. 127 y ss. RN)
5. Tramitación
A) Requerimiento. Rogación
B) Contenido del requerimiento
C) Aseveración
D) Pruebas
E) Finalización del procedimiento y oposición al acta
F) Forma
G) Efectos
III. Presentación, adveración, apertura y protocolización del testamento cerrado
1. Regulación
2. Inicio del procedimiento
A) ¿Quién debe presentar el testamento cerrado?
a) Presentación por el tenedor del testamento
b) Caso del Notario depositario
B) Consecuencias del incumplimiento de la obligación de presentar
3. Competencia notarial
4. Adveración del testamento
5. Apertura del testamento
6. Conclusión del expediente: protocolización
7. Forma documental
IV. De la presentación, adveración, apertura y protocolización de los testamentos ológrafos
1. Regulación
2. Inicio del procedimiento
A) ¿Quién debe presentar el testamento ológrafo?
B) Consecuencias del incumplimiento de la obligación de presentar
3. Competencia notarial
4. Adveración del testamento
5. Conclusión del expediente: protocolización
6. Forma documental
V. De la presentación, adveración, apertura y protocolización de los testamentos otorgados en forma oral
1. Regulación
2. Procedimiento de presentación, adveración y protocolización
A) Competencia notarial
B) Requerimiento inicial
C) Adveración y Protocolización (art. 65 LN)
a) Citación de testigos
b) Citación de interesados
3. Forma documental
VI. Albaceas
1. Regulación
2. Competencia notarial
3. Aceptación del cargo
4. Excusa y renuncia al cargo
A) Excusa
B) Renuncia
C) Prórroga del cargo
VII. Contador-partidor dativo
1. Regulación
A) Código Civil
B) Ley del Notariado
2. Reglas de competencia
A) Competencia funcional
B) Competencia notarial territorial
C) Criterios de concurrencia y prelación
3. Esquema del procedimiento
4. Designación de contador-partidor
A) Presupuestos para el nombramiento
B) Requisitos para la designación que debe controlar el Notario
a) Sobre los herederos o legatarios que representen al menos el 50 % del haber hereditario
b) Sobre la citación de los demás interesados si su domicilio es conocido (art. 1.057 CC)
c) Designación de contador-partidor dativo
D) Nombramiento
5. Aprobación de la partición
6. El artículo 843 CC
7. Otros supuestos posibles de contador-partidor dativo
VIII. De la formación de inventario
1. Regulación
2. Beneficio de inventario y derecho de deliberar
3. Notario competente
4. Plazos para hacer uso del beneficio de inventario o derecho de deliberar
5. Requerimiento y requirente
A) Requerimiento
B) Requirente
6. Plazos para la formación del inventario
7. Citaciones
8. Contenido del inventario
9. Conclusión del inventario
IX. Artículo 1.005 del Código Civil. Interpellatio in iure
1. Razón de ser del artículo 1.005 del Código Civil
2. Competencia notarial
3 Sujeto activo: requirente
4. Sujeto pasivo: intimado
5. Tipo de instrumento público: acta notarial
A) Acta notarial de notificación y requerimiento (arts. 202 y ss. RN)
B) ¿Cabe emplear el acta de remisión de documento por correo del artículo 201 RN?
6. Contenido y forma de la interpelación
A) Contenido
B) Forma
7. Plazo, contenido y lugar de la contestación
A) Plazo
B) Contenido
C) Lugar
X. Certificado sucesorio europeo
1. Regulación
2. Concepto
3. Caracteres
4. Ámbito
5. Efectos (art. 69 RSE)
6. Tramitación
A) Inicio. Personas legitimadas
B) Verificación
C) Expedición y circulación
7. Criterios de competencia
A) Competencia funcional
B) Competencia directa o general y competencia subsidiaria
C) Competencia interna notarial
8. Utilidad
Responsabilidades civiles en la sucesión
I. La responsabilidad civil del notario
1. Normas legales específicas de responsabilidad notarial en materia testamentaria
2. Aseguramiento de la responsabilidad civil profesional de los notarios
II. El albacea, el contador-partidor y el administrador de la herencia
1. El Albacea
A) Las obligaciones del albacea
B) La responsabilidad del albacea
2. El contador-partidor
A) Facultades del contador-partidor
B) ¿Cuándo se extinguen las funciones del contador-partidor?
3. El administrador de la herencia
III. Otros sujetos de participación procedimental
IV. Especial referencia a la responsabilidad del Registrador
V. La responsabilidad específica del defensor judicial y el administrador

Responsabilidad penal
I. La responsabilidad penal del albacea, administrador y contador-partidor
1. Introducción
2. Apropiación indebida
3. Delito continuado de falsedad en documentos oficiales y mercantiles en concurso medial con un delito continuado de estafa
4. Intrusismo
5. Administración desleal y apropiación indebida
6. Falsedad documental
7. Apropiación indebida y estafa
8. Estafa continuada
9. Coacciones
10. Estafa o administración desleal
II. Responsabilidad penal del notario en las sucesiones
III. Responsabilidad penal en la sucesión de empresas heredadas
IV. Bibliografía
Práctica de aspectos laborales en el proceso sucesorio
I. Introducción
II. Trabajador por cuenta ajena fallecido en condición de acreedor
III. Trabajador autónomo/ empresario individual fallecido en condición de acreedor
IV. Trabajador fallecido en condición de deudor
1. Trabajador deudor frente a la empresa donde venía prestando sus servicios
2. Trabajador autónomo, empresario profesional o titular de relación laboral de empleados de hogar fallecido en condición de deudor
A) Indemnización a trabajadores al servicio del empleador fallecido
B) Continuidad de la actividad comercial o mercantil del empleador fallecido por parte de los herederos
C) DeudÍndice de temas y autores
Conceptos generales
I. La sucesión mortis causa y el Derecho sucesorio
1. Sucesión mortis causa
A) Sucesión en general
B) Sucesión mortis causa
C) Sucessio in locus o in ius y sucessio in universum ius
D) Concepto de sucesión mortis causa
E) Notas generales de la sucesión mortis causa
2. El Derecho sucesorio
A) Concepto
B) Ubicación en el Código Civil
C) Derecho de sucesiones y Constitución española
D) Principios del Derecho Sucesorio
II. Sistemas sucesorios. El sistema del Código Civil
1. Sistemas sucesorios
2. Sistema del Código Civil
III. Títulos sucesorios y clases de sucesión mortis causa
1. Títulos sucesorios
A) Idea de los títulos materiales y formales
B) Clases de títulos sucesorios
2. Clases de sucesión mortis causa
A) Clasificación general
B) Sucesión testada e intestada. Sucesión mixta
C) Sucesión universal y particular
IV. La herencia
1. Concepto
2. Fases de la herencia
A) Enumeración
B) Sobre la herencia abierta: vocación y delación
3. Contenido de la herencia
A) Idea general sobre el contenido de la herencia
B) Enumeración casuística
a) Derechos que componen solo relativamente la herencia
b) Derechos que no integran la herencia
c) Bienes que tienen un destino predeterminado
d) Supuestos especiales
e) Derechos desvinculados del fenómeno sucesorio
V. Heredero y legatario
1. Concepto de heredero y legatario: artículo 660 CC
A) El título universal y particular
B) Teorías en torno al llamamiento sucesorio
2. Diferencias entre ser heredero y legatario
VI. Legatario de parte alícuota
1. Concepto
2. Regulación
3. Diferencias entre heredero y legatario de parte alícuota
4. Estatuto del legatario de parte alícuota
A) Principio general
B) Aplicaciones concretas
VII. Heredero ex re certa
1. Regulación. Precedentes
2. Alcance del artículo 768 CC
VIII. Capacidad para suceder
1. Regulación
2. Concepto de capacidad
3. Principio general de capacidad para suceder. Requisitos
A) Ser persona física o jurídica
a) Persona física
b) Personas jurídicas
B) Sobrevivir al causante y capacidad para suceder
a) Momento en que se aprecia la capacidad
b) Concebidos y no nacidos (nasciturus)
c) No concebidos (concepturus o nondum concepti)
d) Sustitutos vulgares
4. Tipos de incapacidad
A) Inexistencia de sucesor (incapacidades o prohibiciones absolutas)
B) Incapacidades relativas o prohibiciones
a) Prohibiciones establecidas en el Código Civil
b) Ámbito de las prohibiciones y criterios de aplicación
X. Indignidad para suceder
1. Regulación
2. Concepto
3. Naturaleza
A) Indignidad e incapacidad
B) Indignidad y desheredación
4. Causas de indignidad. Art. 756 CC
5. Efectos de la indignidad
6. Perdón o remisión de la indignidad para suceder. La rehabilitación del indigno
X. Derecho de transmisión
XI. Derecho de acrecer
1. Regulación
2. Concepto
3. Fundamento
4. Naturaleza
5. Derecho de acrecer en la sucesión intestada
6. Derecho de acrecer en la sucesión testada
7. Derecho de acrecer en la legítima
XII. Derecho de representación
1. Regulación
2. Concepto
3. Naturaleza. Fundamento. Caracteres
4. Elementos personales
5. Qué se hereda y cómo se hereda: estirpes
A) División por estirpes
B) Qué se hereda
a) Premoriencia
b) El caso de las legítimas
6. Representación en la sucesión testamentaria
XIII. Bibliografía

La sucesión testada
I. El testamento: característica y significado
1. Aproximación general a los títulos sucesorios, contenido de la herencia y relaciones transmisibles
2. Concepto, caracteres y significado
3. Reglas formales o solemnidades testamentarias
A) Notario autorizante con competencia
B) Identificación del testador
C) Testigos
D) Idioma del testamento
II. Capacidad para testar, en especial los apoyos para el ejercicio de la capacidad para testar
III. Clases de testamentos
1. Testamentos comunes
A) Testamento abierto
B) Testamento cerrado
C) Testamento ológrafo
2. Testamentos especiales
A) Testamento militar
B) Testamento marítimo
C) Testamento hecho en país extranjero
D) Testamento en peligro de muerte
E) Testamento en caso de epidemia
IV. El contenido del testamento
1. La institución de heredero
A) Formas de designación de heredero
a) Designación individual
b) Designación colectiva
B) Heredero ex re certa o heredero instituido en cosa cierta y determinada
C) Legatario de parte alícuota o legatum partitionis
D) Distribución de la herencia en legados
E) Constitución de fundación testamentaria
2. Los legados
A) Concepto, elementos y diferencia con la figura del heredero
B) Aceptación, repudiación y adquisición del legado
C) Pago, entrega del legado y garantías registrales del legatario
D) Clases de legado y preferencia entre los legatarios
a) Legado de cosa ajena
b) Legado de cosa específica y determinada del propio testador
c) Legado de cosa genérica del testador
d) Legado de cosa gravada
e) Legado de crédito, de liberación y de deuda
f) Legado de prestaciones periódicas
g) Legado alternativo
h) Legado de cosa ganancial y postganancial
E) Ineficacia y extinción del legado
3. El modo testamentario
4. El albaceazgo
5. El contenido no patrimonial del testamento
6. La cautela socini
Ineficacia de la cautela que impone la prohibición testamentaria de promover juicio cuando este tenga por objeto la reclamación de la legítima estricta o cualquier otro derecho concedido al legitimario por ley para la defensa sus derechos sucesorios
V. Revocación del testamento
VI. Invalidez, nulidad e impugnabilidad de los testamentos
1. Ineficacia por defectos formales imperativos o solemnes
A) Legitimación
B) Plazo
C) Efectos
2. Ineficacia por defectos materiales

Sucesión intestada y sucesiones especiales
I. Sucesión intestada
1. Introducción
2. Sistemas sucesorios
A) Sistemas personales
B) Sistemas reales
3. Sistema del Código Civil. Caracteres
4. Modos de suceder y sistemas para distribuir la herencia
A) Modos de suceder
a) Clases
b) Órdenes
c) Grados y líneas
B) Sistemas de distribución
5. Casos en que procede la sucesión intestada
6. Sucesión en línea recta descendente
7. Sucesión en línea recta ascendente
8. Sucesión del cónyuge y de colaterales
A) Sucesión del cónyuge
B) Sucesión de los colaterales
II. Declaración de herederos abintestato
1. Regulación
2. Concepto
A) Título sucesorio formal
B) Título sucesorio obligatorio
3. Naturaleza
A) Actos de jurisdicción voluntaria
B) Actas de notoriedad
4. Calificación registral de las declaraciones de herederos
III. La sucesión a favor del Estado y de las Administraciones Públicas
1. Regulación
2. Sucesión del ESTADO y de las Administraciones Públicas
A) Capacidad para suceder
B) Norma sustantiva de la sucesión
C) Fundamento de la sucesión
3. Declaración administrativa de herederos
A) Necesidad del título sucesorio
B) Tramitación del expediente administrativo (art. 20 bis de la LPAP)
C) Efectos del expediente (art. 20 ter de la LPAP)
4. Límites de la competencia administrativa. Artículo 1.005 CC
IV. Reservas hereditarias
1. Introducción
2. Cuestiones comunes a las dos reservas
A) Concepto
B) Naturaleza jurídica
C) Vocación o llamamiento del reservatario
D) ¿Desde qué herencia recibe los bienes el reservatario?
E) ¿A qué causante hereda el reservatario?
F) Derechos del reservatario durante la vida del reservista
G) Enajenación de bienes reservables pendiente la reserva
a) Enajenación de bienes muebles
b) Enajenación de bienes inmuebles
H) Garantías pendiente la reserva
I) Facultad de mejorar y desheredar
J) Dispensa de la obligación de reservar
K) Colisión entre ambas reservas
L) extinción de las reservas
3. Reserva vidual
A) Regulación. Precedentes
B) Reservistas y nacimiento de la obligación de reservar
C) Reservatarios
D) Bienes reservables (arts. 968 y 969)
4. Reserva lineal
A) Regulación
B) Reservista y nacimiento de la obligación de reservar
C) Reservatarios
D) Preferencia entre reservatarios
V. Derecho de reversión
1. Regulación y precedentes
2. Concepto
3. Elementos personales
4. Elementos reales
5. Elemento aleatorio
6. Efectos y naturaleza de la reversión
7. Conclusiones
VI. Sucesión contractual
1. Concepto
2. Clases de contratos sucesorios
3. Naturaleza
4. Los pactos sucesorios en el Código Civil
A) Regla general
B) Casos particulares
a) Promesa de mejorar y no mejorar
b) Mejora hecha en donación
c) La partición hecha en vida por el testador
d) Donaciones por razón de matrimonio
VII. Sucesiones especiales
1. Concepto
2. Tipos de sucesión especial
3. Sobre las vinculaciones en general
A) Mayorazgos
B) Patronatos
C) Capellanías
4. Títulos nobiliarios
A) Caracteres
B) Sobre la sucesión en los títulos nobiliarios
Las legítimas
I. Los herederos forzosos y la legítima
1. El reconocimiento de determinados familiares como herederos forzosos
2. Los parientes del causante con derecho a legítima
A) Hijos y descendientes
B) Padres y ascendientes
3. Los títulos por los que se puede atribuir la porción legítima
4. La legítima como porción de bienes. El principio de intangibilidad
A) La legítima no soporta cargas
B) La legítima debe pagarse in natura
5. La posición jurídica del heredero forzoso
A) El heredero forzoso ante la comunidad hereditaria
B) Facultades posesorias del heredero forzoso
C) La participación del heredero forzoso en la partición hereditaria
II. El cálculo de la legítima
1. La determinación de la legítima global
A) El inventario del haber hereditario líquido
B) La reunión ficticia de donaciones
D) La aplicación de los divisores legales
2. La distribución de la legítima entre herederos forzosos que sean hijos o descendientes
3. La distribución de la legítima entre los ascendientes del causante
4. La imputación de donaciones y legados
III. La mejora
1. El concepto de la mejora y sus beneficiarios
2. La declaración de voluntad de mejorar
3. El objeto de la mejora
4. La revocabilidad de la mejora
5. La delegación de la facultad de mejorar
IV. La legítima del cónyuge viudo
1. Presupuesto subjetivo y caracteres de la legítima vidual
A) La atribución legal del usufructo vidual
B) El usufructo como objeto de la legítima vidual
C) La cuantía de la legítima
2. La conmutación del usufructo legal
V. La exclusión del heredero forzoso
1. Supuestos en los que se frustra la condición de heredero forzoso
2. La indignidad sucesoria
3. La desheredación
A) Requisitos de la desheredación
B) las causas legales de desheredación
C) Los efectos de la desheredación
VI. Las acciones de protección de la legítima
1. La tutela del heredero forzoso
2. El complemento de legítima
A) El complemento como remedio frente a la insuficiencia de la atribución pro legitima
B) Los efectos del complemento
C) La acción de complemento
3. La reducción de disposiciones inoficiosas
A) El supuesto de hecho de la acción y el orden de reducción
B) Los efectos de la reducción
C) La acción de reducción
4. La desheredación injusta
A) Los supuestos de desheredación injusta
B) Los efectos de la desheredación injusta
5. La preterición
A) La sucesión forzosa formal
B) La preterición intencional
C) La preterición no intencional
VII. Indicación bibliográfica
Sobre la herencia. Fases de la sucesión
I. La herencia yacente
1. Planteamiento
2. Herencia yacente
A) Concepto
B) Supuestos de herencia yacente
C) Regulación
D) Posicionamientos doctrinales sobre la herencia yacente
E) Problemas que plantea la herencia yacente
3. Representación y legitimación procesal de la herencia yacente
II. Aceptación y repudiación de la herencia
1. Introducción
2. Regulación
3. Concepto de aceptación y repudiación
4. Caracteres comunes a la aceptación y repudiación
5. Plazo para aceptar y repudiar
6. Capacidad para aceptar y repudiar la herencia
A) Menores de edad no emancipados
a) Titulares de la patria potestad
b) Tutores
B) Menores de edad emancipados
C) Asociaciones, corporaciones y fundaciones
D) Establecimientos públicos oficiales
E) El caso de la persona casada
F) Personas en situación de discapacidad
7. Clases de aceptación
A) Aceptación expresa
B) Aceptación tácita
8. Clases de renuncia
9. Efectos de la aceptación
A) Derecho hereditario
a) Concepto de derecho hereditario
b) Naturaleza jurídica
B) Comunidad hereditaria
a) Concepto
b) Requisitos
10. Efectos de la renuncia
III. Aceptación de herencia a beneficio de inventario. Derecho a deliberar
1. Regulación
2. Concepto
3. Forma
4. Plazos
A) Plazos para solicitar el beneficio de inventario
B) Plazos para hacer el inventario
5. Efectos
A) Consideraciones generales
B) Efectos de la aceptación a beneficio de inventario
C) Régimen jurídico durante la formación del inventario
a) Acreedores del heredero
b) Administración de la herencia
c) Pago de créditos y legados
d) Venta de bienes
e) Conclusión del procedimiento
6. Pérdida del beneficio de inventario
7. El derecho a deliberar
IV. Liquidación y pago de las deudas hereditarias
1. Sobre los tipos de responsabilidad
2. Responsabilidad de los herederos frente a los acreedores
3. Responsabilidad interna entre coherederos
4. Las garantías de los acreedores
A) El artículo 1.082 del Código Civil
B) Orden de preferencia y facultades de los acreedores
a) Orden de preferencias
b) Facultades de los acreedores
V. Enajenación de la herencia
1. Planteamiento
2. Venta de la herencia
3. Objeto de la venta
4. Efectos
A) General: reconstrucción de la situación de heredero
B) Incrementos de la herencia
5. Venta de cuota hereditaria y retracto
VI. Acción de petición de herencia
1. Introducción
2. Referencia histórica y regulación
3. Concepto
4. Naturaleza
5. Fundamento de la acción
6. Legitimados
7. Usucapión de los poseedores
8. Prescripción
VII. Bibliografía
La comunidad hereditaria y la partición de la herencia
I. La comunidad hereditaria
1. ¿Cuándo existe comunidad hereditaria?
2. Régimen jurídico de la comunidad hereditaria
A) Transitoriedad de la situación de comunidad hereditaria y falta de un régimen jurídico específico
B) Las facultades de los partícipes de la comunidad hereditaria
a) Posesión, uso y disfrute
b) Actos conservativos
c) Actos de administración y régimen de la administración judicial
d) La acción divisoria
e) Legitimación para la realización de actos dispositivos
II. La facultad de exigir la partición
1. Casos en que se puede retrasar la partición
A) Por voluntad del testador
B) Por voluntad de los coherederos: los pactos de indivisión
C) La suspensión legal de la partición en determinados casos
2. La legitimación activa y pasiva para solicitar la partición de la herencia
3. Capacidad para pedir la partición
4. Carácter imprescriptible de la acción de división
III. La partición
1. Concepto general de partición
2. Clases de partición
A) Partición por el testador
a) Elementos personales
b) Elementos reales
c) Efectos
d) Vicisitudes que afectan a la partición y ocurren en vida del testador-partidor
e) Requisitos formales. En particular la partición realizada por el testador en un acto entre vivos y su posible naturaleza contractual
f) Defensa de las legítimas en los supuestos de partición por el testador
g) La partición del párrafo segundo del artículo 1.056 CC
h) La intervención de contador partidor en la partición realizada por el testador
B) Partición por un contador-partidor nombrado por el causante
a) Generalidades
b) Naturaleza
c) Nombramiento y requisitos
d) Las facultades del contador
e) La pluralidad de contadores-partidores y los modos de organizarla
f) Forma de la partición
g) La extinción del cargo de contador
h) Rendición de cuentas, responsabilidad y retribución del contador partidor
C) El contador-partidor dativo
a) El contador-partidor dativo: los orígenes y el desarrollo normativo de la figura
b) ¿La inexistencia de controversia entre las partes es un presupuesto necesario para el nombramiento de contador-partidor dativo?
c) Requisitos objetivos para nombrar contador-partidor dativo
d) La solicitud de nombramiento
e) El cómputo del porcentaje de participación
f) Procedimiento
g) Los requisitos que deben concurrir en el contador-partidor
D) Particiones por contador-partidor: la citación de los representantes legales de los menores y el tratamiento de las personas con discapacidad
E) La partición realizada por los coherederos
a) Generalidades
b) Cuestiones específicas de capacidad
F) La partición o división judicial
a) Generalidades
b) Legitimación
c) Procedimiento y efectos de la división judicial de la herencia
d) Intervención del Ministerio Fiscal
G) La partición arbitral
3. Operaciones particionales
4. Gastos de la partición
5. De los efectos de la partición
A) La naturaleza de la partición
B) La partición pone término a la comunidad hereditaria
C) La responsabilidad por evicción y saneamiento de los bienes adjudicados en la partición
a) Generalidades
b) Requisitos de la evicción
c) Valoración del bien perdido
d) La finca adjudicada con gravámenes ocultos
e) El saneamiento por vicios ocultos de los bienes
f) Los defectos de cabida de las fincas adjudicadas en la partición
g) La exclusión de todo tipo de saneamiento en la partición hecha por el testador
h) El pacto de exclusión del saneamiento hecho en la partición
i) Evicción por causa posterior a la partición o por culpa del adjudicatario
j) Extinción de la obligación de saneamiento
k) Responsabilidad por los créditos no cobrados
l) Reparto de lo percibido por créditos adjudicados como incobrables
6. La ineficacia de la partición
A) Generalidades
B) Clasificación de los supuestos de ineficacia
C) El principio de conservación de la partición
D) Legitimados para impugnar la partición
E) La rescisión
F) Omisión de objetos o valores de la herencia
G) Preterición en la partición
H) La división realizada con un partícipe falso o aparente (art. 1.081 CC)
IV. Cuestiones generales acerca de la colación
1. Concepto
2. Fundamento
3. La naturaleza de la colación
4. La distinción entre la colación y las operaciones de cálculo y defensa de la legítima
5. Sujetos de la colación
A) Herederos forzosos que sean llamados a una cuota
B) La posición del cónyuge viudo
C) La posición de los ascendientes
D) El legitimario debe ser donatario para quedar sujeto a la colación
6. Objeto de la colación
7. La dispensa de colación
A) Concepto y régimen de la dispensa
B) La revocabilidad de la dispensa
C) La legítima y lo donado con dispensa de colación
8. La práctica de la colación
A) La colación como operación contable
B) La valoración de los bienes donados a efectos de la colación
C) La donación de dinero
D) La enajenación de las cosas donadas y sometidas a colación
E) La toma de menos y la compensación
F) La colación si el valor de lo donado supera la cuota hereditaria del colacionante
G) Colación y deudas hereditarias
H) La adjudicación compensatoria en casos especiales
I) Los frutos e intereses de los bienes donados en la colación
J) Las diferencias entre los coherederos sobre la colación
V. Bibliografía consultada
El arbitraje y la mediación en la sucesión. Sucesiones en los Derechos civiles autonómicos y conflictos de aplicación
Derecho de sucesiones en Aragón
I. El Derecho de sucesiones en Aragón
1. Regulación
2. Algunas cuestiones previas
A) Supletoriedad del Derecho del Estado
B) Consideraciones generales
3. Las normas en el espacio y en el tiempo: ley aplicable y Derecho transitorio
A) ¿Cuándo procede la aplicación del CDFA a las sucesiones? Cuestiones sobre ley aplicable
a) Sucesiones transfronterizas: aplicación del Derecho foral de Aragón a los extranjeros
b) Sucesiones en el ámbito interno: el art. 9.8 CC
B) La viudedad foral aragonesa: cuestiones sobre Derecho aplicable
a) La viudedad en el ámbito interno: el art. 9.8 versus art. 16.2.1 y 3 CC
b) La viudedad y los reglamentos europeos en materia de sucesiones y de régimen económico matrimonial
C) Derecho transitorio
II. De las sucesiones en General (Título I y IV del Libro III CDFA)
1. La designación de sucesor
A) Consideraciones generales: no es necesario el nombramiento de heredero. Compatibilidad de llamamientos
B) Herederos, legatarios y sucesores a título particular por disposición legal
a) Heredero y legatarios
b) Heredero ex res certa y legatario de parte alícuota. Distribución de toda la herencia en legados
c) El sucesor a título particular por disposición legal
d) Determinación del sucesor. Condiciones válidas
B) Adquisición del legado y derecho de acrecer
a) Legados
b) Derecho de acrecer
2. Capacidad e indignidad para suceder
3. Aceptación y repudiación de la herencia
A) Regulación y consideraciones generales
B) Cuestiones específicas
a) Diversidad de llamamientos a una misma herencia
b) Interpelación
c) Capacidad
4. La sustitución legal
A) Concepto, ámbito de aplicación y efectos
B) La sustitución legal en los diversos modos de delación
a) Sucesiones voluntarias: art. 336 CDFA
b) Sucesión legal: art. 338 CDFA
c) En la legítima: art. 339 CDFA
5. La responsabilidad del heredero: intra vires y cum viribus
6. Colación y partición
7. El consorcio foral
III. Disposición voluntaria
1. Consideraciones generales
2. Sucesión Pacciona
A) Regulación
B) Concepto, capacidad y requisitos de validez
C) Modalidades, contenido e interpretación
3. Sucesión testamentaria. Testamento mancomunado
A) Consideraciones generales
B) Testamento mancomunado
4. Fiducia sucesoria
IV. La legítima
1. Regulación
2. Concepto, legitimarios de grado preferente y títulos de atribución
3. Cálculo de la legítima
4. Intangibilidad cuantitativa y cualitativa de la legítima
A) Consideraciones generales
B) Intangibilidad cuantitativa
C) Intangibilidad cuantitativa
5. Preterición
A) Concepto
B) Clases de preterición. Efectos
6. Desheredación y exclusión
V. La sucesión legal
1. Regulación
2. La sucesión legal en Aragón: diversos universos hereditarios
A) Apertura, orden de suceder, diversidad de llamamientos y reglas aplicables
a) Apertura
b) Orden de suceder
c) Diversidad de llamamientos
d) Concurrencia de llamamientos
B) Reglas generales
3. Recobro de liberalidades
4. Sucesión troncal
A) Procedencia
B) Bienes objeto de la sucesión troncal
a) Bienes troncales de abolorio
b) Bienes troncales simples
c) Excepción: Los bienes pertenecientes a la comunidad conyugal
d) Pérdida y mantenimiento de la troncalidad
C) Orden de llamamientos en la sucesión troncal
5. Privilegio del Hospital de Nuestra Señora de Gracia
A) Antecedentes
B) Regulación
C) Requisitos
D) ¿Vecindad civil del causante?
E) El destino de los bienes
VI. Recursos informáticos
VII. Anexos
Anexo I. Diferencias entre la sustitución legal y la sucesión iure transmissionis. Referencia a la viudedad foral
Anexo II. Sustitución legal
1. Reglas de reparto en la sucesión legal de descendientes
2. Reglas de reparto en la sucesión legal de colaterales
Anexo III. La reciproca institución de herederos, el pacto al más viviente y la preterición (arts. 395.1 y 419.1 CDFA)
1. Efectos y consecuencias de la institución recíproca de herederos acordada en pacto sucesorio: no juegan las reglas de preterición y se presumen los efectos del “pacto al más viviente”
2. Efectos y consecuencias de la institución recíproca acordada en testamento mancomunado: no hay pacto al más viviente, salvo que expresamente se acuerde y se aplica el régimen de la preterición
3. Algunos ejemplos que marcan la diferencia
Anexo IV. La sustitución legal preventiva de residuo: pacto, testamento mancomunado y sucesión legal  (arts. 395.3, 419.3 y 531.2 CDFA)
1. Concepto y finalidad
2. Un ejemplo de su funcionamiento: igual en pacto que en testamento mancomunado
3. Sustitución preventiva de residuo y sucesión legal: ¿a qué sucesión se aplica el art. 531-2 CDFA?
Anexo V. Cálculo de la legítima y títulos de atribución
Anexo VI. Lesión cuantitativa de la legítima
Anexo VII. Preterición y legitimarios de grado preferente
1. Regulación
2. Clases
3. Efectos
Anexo VIII. Sucesión no troncal. Algunas cuestiones prácticas
Sucesión de los descendientes
Anexo IX. Sucesión troncal. Cuestiones prácticas
1. Bienes troncales simples. Los bienes del consorcio conyugal. Excepción: art. 528.2 CDFA
2. Sucesión troncal a favor de hermanos e hijos de hermanos. Reglas de reparto
3. Sucesión troncal: primer llamamiento del art. 526 c) CDFA
4. Sucesión troncal: segundo llamamiento del art. 526 c) CDFA
El Derecho de sucesiones en el Derecho civil de las Illes Balears
I. Premisa
II. La institución de heredero y sus peculiaridades en el Derecho civil de Mallorca y Menorca
1. La institución conjunta: el derecho de acrecer
A) El derecho de acrecer general o impropio
B) El derecho de acrecer stricto sensu
C) El derecho de acrecer entre legitimarios
2. La institución sometida a condición suspensiva
3. El heredero gravado con legados: la cuarta falcidia
4. La institución de heredero a otra persona
A) Sustitución pupilar
B) Sustitución “cuasipupilar” o ejemplar
III. Las figuras del heredero distribuidor y la fiducia sucesoria
IV. La sustitución fideicomisaria en la compilación balear
V. La sucesión contractual en el Derecho civil balear
1. La donación universal de bienes presentes y futuros
A) Requisitos del acto de otorgamiento.
B) Naturaleza jurídica
C) Régimen jurídico
2 Pactos de Institución
A) Pactos sucesorios de institución sin transmisión actual
B) Pactos sucesorios de institución con transmisión actual
C) Eficacia de los pactos de institución
VI. La legítima en el Derecho civil balear
1. La legítima en Mallorca y Menorca
A) ¿Quiénes son legitimarios?
C) Cuantía de la legítima
C) La concreción del contenido de la legítima
D) La exclusión de la legítima
E) Los pactos de renuncia a la legítima en Mallorca y Menorca: la definición
2. La legítima en Ibiza y Formentera
A) Atribución de la legítima
B) Naturaleza de la legítima de Ibiza y Formentera
C) Elementos personales: quiénes son legitimarios
D) Cuota legitimaria
E) Los pactos de renuncia a la legítima en Ibiza y Formentera: el finiquito o renuncia
VII. La sucesión intestada en el derecho civil balear
1. La sucesión intestada en Mallorca y Menorca
A) La incompatibilidad entre sucesión testamentaria y abintestato
B) Los derechos del cónyuge viudo en la sucesión abintestato
C) El juego de la sucesión abintestato en caso de definición
D) Los supuestos de ausencia de herederos
2. La sucesión intestada en Ibiza y Formentera
A) El usufructo del cónyuge viudo del artículo 84, párrafo 2.º
B) Los supuestos de ausencia de herederos
VIII. Bibliografía
IX. Jurisprudencia en materia de Derecho de sucesiones balear
El Derecho de sucesiones en Cataluña
I. Introducción
II. Antecedentes de la regulación sucesoria en Cataluña
III. La sucesión hereditaria
IV. Sucesión testada
V. Sucesión contractual
VI. Sucesión intestada
VII. La legítima y los derechos del cónyuge viudo o pareja
VIII. La aceptación de la herencia
Sucesiones en los derechos civiles autonómicos. Conflictos de aplicación. Galicia
I. Introducción
II. Modos de delación
1. Sucesión testada
A) El testamento abierto
B) Los testamentos mancomunados
C) Otras particularidades
2. La sucesión intestada
III. La legítima
1. Quiénes son legitimarios
2. Naturaleza de la legítima
3. Cuantía de la legítima
A) Hijos y descendientes
B) El cónyuge viudo
4. La preterición y el desheredamiento
IV. Los pactos sucesorios
1. Consideraciones generales
2. El pacto de mejora
3. El pacto de apartación
V. El usufructo voluntario de viudedad
VI. La partición de la herencia
1. Contraste legislativo
2. Clases de partición
A) Especialidades de la partición por el testador. La partija conjunta
B) Particularidades de la partición por los herederos
Instituciones de Derecho sucesorio navarro. Limitaciones a la libertad de disposición y testamento de hermandad
I. La legítima
1. Legítima material y legítima formal
2. Legítima navarra y calificación jurídica del legitimario
3. Los legitimarios
4. Forma de instituir en la legítima
5. Excepciones a la obligación de instituir en la legítima
A) Previa dotación a los legitimarios y atribución de liberalidades mortis causa
B) Renuncia a la herencia y premoriencia del legitimario sin descendientes
C) La desheredación
6. En especial la desheredación
7. Sanción por preterición
II. El usufructo de viudedad
1. Introducción y caracteres
2. Beneficiarios
3. Objeto del usufructo
A) Bienes excluidos
B) En caso de segundas nupcias
4. El inventario de los bienes objeto del usufructo
A) La obligación de inventariar
B) Requisitos del inventario
C) Los nudos propietarios en la formación del inventario
5. Contenido del derecho de usufructo
A) Derechos del usufructuario
B) Obligaciones del usufructuario.
a) Situación obligacional del usufructuario
b) En especial, la obligación de atender las indicaciones de los nudos propietarios
6. Conmutación del usufructo en caso de empresas familiares
7. Extinción y privación
A) Extinción
B) Privación
C) La defensa posesoria de los nudos propietarios en la terminación del usufructo
III. Reversión de bienes al donante
1. La reversión de bienes en el Fuero Nuevo
2. Supuesto de hecho necesario para que opere la reversión
3. Situación y enajenación de los bienes objeto de reversión
IV. El derecho legal de alimentos a cargo de los sucesores voluntarios del bínubo
1. Su introducción por la Ley Foral 21/2019
2. Surgimiento
3. Los sujetos del derecho legal de alimentos
4. Características del derecho/deber de alimentos
5. Fijación de la cuantía de los alimentos
V. La reserva del bínubo
1. Descripción y caracteres
2. Bienes reservables
3. Enajenación de los bienes reservados
A) La enajenación de bienes inmuebles
B) La enajenación de bienes muebles
4. Atribución de los bienes reservados
5. Inventario y garantías de los reservatarios
6. Extinción de la reserva
VII. El testamento de hermandad
1. Definición y descripción general
2. Elementos
A) Elementos personales
a) Vecindad civil navarra
b) Capacidad
B) Elementos formales
a) Formas válidas para testar en hermandad
b) Locus regit actum
3. Revocación del testamento de hermandad
A) En vida de todos los testadores
a) Regla general: la revocabilidad
b) Pérdida de la vecindad navarra y revocación
B) Fallecido uno de los cotestadores
a) La irrevocabilidad como regla general.
b) Excepciones
C) En caso de pérdida de capacidad para testar
4. Testamento de hermandad y poder de disposición de los testadores
A) Planteamiento
B) Disposición onerosa
C) Disposición gratuita
a) La interdicción de disponer a título gratuito
b) Excepciones
5. Ineficacia del testamento de hermandad
A) Crisis conyugal
B) Extinción de pareja estable
C) La ineficacia total
6. Legados ordenados en testamento de hermandad
A) La inexigibilidad de algunos legados
B) El afianzamiento del legado
Derecho sucesorio vasco

I. Panorámica
1. Antecedentes: diversidad de estatutos sucesorios bajo la vigencia de la Ley de Derecho Civil Foral del País Vasco de 1992
2. Tendencia uniformizadora de la Ley de Derecho Civil Vasco de 2015
II. Disposiciones preliminares
1. Sucesión y delación
2. Formas de suceder
3. Responsabilidad hereditaria
III. Sucesión voluntaria
1. Sucesión testamentaria
A) Testamento hil buruko
B) Testamento mancomunado o de hermandad
2. Sucesión paccionada
3. Ordenación por comisario
IV. Sucesión forzosa
1. Legítima de descendientes
A) Naturaleza
B) Aspecto subjetivo. Renuncia a la legítima
C) Aspecto formal: apartamiento, preterición, desheredación
D) Intangibilidad cuantitativa
E) Intangibilidad cualitativa
2. Legítima del cónyuge viudo o de la pareja supérstite
3. Cálculo y valoración del caudal computable a efectos de legítimas
4. Bizkaia: limitaciones troncales y sucesión forzosa
5. Tierra de Ayala: absoluta libertad de testar
V. Sucesión legal
1. Dualidad de sistemas. Terminología
2. Régimen general
A) Clases de herederos legales
B) Orden de suceder
a) Descendientes
b) Cónyuge viudo o pareja supérstite
c) Ascendientes
d) Colaterales
e) Administración General de la CAV
3. Régimen vizcaíno: la troncalidad
VI. Bibliografía
El arbitraje y la mediación en la sucesión
El arbitraje
I. Concepto
Características
II. Tipos de arbitraje
1. Arbitraje de derecho y arbitraje de equidad
A) Arbitraje de derecho
B) Arbitraje de equidad
2. Arbitraje interno y arbitraje internacional
3. Arbitraje institucional y arbitraje libre o ad hoc
A) Arbitraje institucional
B) Arbitraje libre o ad hoc
C) Diferencias entre el arbitraje institucional y el arbitraje ad hoc
III. Legislación
1. Normativa aplicable
2. Análisis de la Ley 60/2003 modificada por la Ley 11/2011, de Arbitraje
IV. Arbitrajes especiales
1. El arbitraje institucional
A) Introducción
B) La institución arbitral
C) La institución como nominadora de los árbitros
2. El arbitraje sucesorio o testamentario
A) Introducción
B) La no necesidad de convenio arbitral en el arbitraje sucesorio
C) ¿Qué figuras se excluyen del arbitraje sucesorio?
D) La partición arbitral
V. Bibliografía

La mediación en los conflictos sucesorios
I. Introducción: la mediación y su naturaleza dentro del sistema de MASC (métodos adecuados de solución de controversias)
II. Regulación legal de la mediación
III. Principios informadores de la mediación
1. Voluntariedad y libre disposición
2. Igualdad de las partes e imparcialidad de los mediadores
3. Confidencialidad
4. Lealtad, buena fe y respeto mutuo
5. Neutralidad
IV. Estructura del proceso de mediación y requisitos formales
1. La sesión inicial o informativa: ¿cómo empieza esto?
2. Fases intermedias: ¿cómo seguimos?
3. Terminación de la mediación. La eficacia del acuerdo alcanzado en mediación
V. Particularidades del conflicto sucesorio y análisis a través de un ejemplo
VI. Pautas para mediar en herencias

Las sucesiones internacionales e interregionales
I. Introducción
II. La sucesión mortis causa en Derecho internacional privado. Escenario normativo
III. Reglamento Sucesorio Europeo 650/2012, de 4 de julio de 2012. Objetivos
IV. Reglamento Sucesorio Europeo. Ámbito de aplicación
V. Competencia judicial internacional y sucesiones mortis causa
1. Aspectos básicos
2. Caracteres generales del sistema de competencia
3. Los foros de competencia internacional en el sector sucesorio
4. Reglas específicas
5. Reglas de funcionamiento
VI. Ley aplicable a la sucesión mortis causa
1. Aspectos generales
2. Los puntos de conexión
A) Ley nacional elegida por el causante (professio juris)
B) Ley del país de la última residencia habitual del causante
C) Cláusula de excepción
VII. Ámbito de la ley reguladora de la sucesión
VIII. Ley aplicable a los testamentos, a los testamentos mancomunados y a los pactos sucesorios
X. Problemas de aplicación de las normas de conflicto en el reglamento sucesorio europeo
1. Orden público internacional
2. Remisión a sistemas plurilegislativos
3. Fraude ley internacional
4. Reenvío
XI. Validez extraterritorial de decisiones en el sector sucesorio y Reglamento 650/2012
XII. Certificado sucesorio europeo
XIII. Sucesión y derecho interregional. Aspectos generales
XIV. Sucesión y derecho interregional. La troncalidad vizcaína
XV. Sucesión y derecho interregional. Derecho de abolorio del derecho aragonés

El impuesto sobre sucesiones en las transmisiones hereditarias

I. Aproximación al Impuesto sobre Sucesiones en las transmisiones hereditarias
II. Hecho imponible
III. Sujetos pasivos y responsables
1. El contribuyente en el ISyD. La obligación personal y real. Competencia estatal y autonómica
2. Los responsables subsidiarios en el ISyD
IV. Base imponible
1. La determinación de la base imponible. El nuevo valor de referencia
2. El procedimiento de oposición al valor de referencia
3. Determinación de la masa hereditaria bruta
A) Adición de bienes y derechos
B) Ajuar doméstico
4. Masa hereditaria neta
A) Cargas deducibles
B) Deudas deducibles
C) Gastos deducibles
5. Porción hereditaria individual
6. Base imponible
7. Base liquidable
A) Determinación de la base liquidable
B) Reducciones por grupo de parentesco
C) Reducción por discapacidad
D) Reducción por contratos de seguro de vida
E) Reducción por transmisión hereditaria de empresa familiar
a) Aspectos generales
b) Régimen de tributación en el Impuesto sobre el Patrimonio
c) Régimen de tributación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
F) Reducción por transmisión de la vivienda habitual
G) Reducción por transmisión de bienes del Patrimonio Histórico
H) Bienes objeto de transmisión sucesiva
8. Cuota íntegra
9. Cuota tributaria
10. Total a ingresar
A) Deducción por doble imposición internacional
B) Bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla
VI. Normas de gestión y obligaciones formales

Acciones judiciales en los procesos sucesorios
I. Acciones para la nulidad, anulabilidad y la ineficacia del testamento. Cauce procedimental
1. Regulación legal. Categorías de ineficacia
2. Aspectos procedimentales
A) Delimitación de la acción
B) Legitimación activa
C) Legitimación pasiva
D) Procedimiento y competencia
E) Prescripción de la acción
3. Consolidación de efectos de un testamento anulable
4. Efectos de la declaración de nulidad
II. División judicial de la herencia individualmente considerada y con previa liquidación de gananciales
1. Regulación legal. Naturaleza del procedimiento
2. Compatibilidad de la división de herencia y la liquidación de gananciales. Acumulación de acciones
3. Aspectos procedimentales
A) Legitimación
B) Procedimiento y competencia
C) Solicitud
D) Intervención del caudal y formación de inventario judicial
E) Convocatoria de junta para designar contador y peritos
F) Práctica de las operaciones divisorias
G) Aprobación u oposición a las operaciones divisorias
H) Entrega de los bienes adjudicados
I) Terminación del procedimiento por acuerdo de los coherederos
III. Acciones de complemento, con y sin modificación de la partición
IV. Proceso para la rescisión y nulidad de la partición hereditaria
1. Rescisión y nulidad. Favor partitionis
2. Procedimiento
V. Impugnación de las causas de desheredación
1. delimitación de la acción
2. Interpretación de las causas de desheredación conforme a la realidad social. El maltrato psicológico, como variante del maltrato de obra
3. Aspectos procedimentales
A) Legitimación
B) Competencia y procedimiento
C) Caducidad de la acción
VI. Procedimiento ordinario posterior a la división
VII. Sistema de recursos
Recurso de casación y extraordinario por infracción procesal. Resoluciones recurribles
VIII. Bibliografía consultada

Jurisdicción voluntaria y actuaciones notariales
I. Presentación
II. Declaración notarial de herederos abintestato
1. Introducción
2. Regulación
3 Legitimados para solicitar la tramitación
4. Notario competente
A) Competencia territorial y libre elección
B) Competencia y turno oficial de documentos (arts. 127 y ss. RN)
5. Tramitación
A) Requerimiento. Rogación
B) Contenido del requerimiento
C) Aseveración
D) Pruebas
E) Finalización del procedimiento y oposición al acta
F) Forma
G) Efectos
III. Presentación, adveración, apertura y protocolización del testamento cerrado
1. Regulación
2. Inicio del procedimiento
A) ¿Quién debe presentar el testamento cerrado?
a) Presentación por el tenedor del testamento
b) Caso del Notario depositario
B) Consecuencias del incumplimiento de la obligación de presentar
3. Competencia notarial
4. Adveración del testamento
5. Apertura del testamento
6. Conclusión del expediente: protocolización
7. Forma documental
IV. De la presentación, adveración, apertura y protocolización de los testamentos ológrafos
1. Regulación
2. Inicio del procedimiento
A) ¿Quién debe presentar el testamento ológrafo?
B) Consecuencias del incumplimiento de la obligación de presentar
3. Competencia notarial
4. Adveración del testamento
5. Conclusión del expediente: protocolización
6. Forma documental
V. De la presentación, adveración, apertura y protocolización de los testamentos otorgados en forma oral
1. Regulación
2. Procedimiento de presentación, adveración y protocolización
A) Competencia notarial
B) Requerimiento inicial
C) Adveración y Protocolización (art. 65 LN)
a) Citación de testigos
b) Citación de interesados
3. Forma documental
VI. Albaceas
1. Regulación
2. Competencia notarial
3. Aceptación del cargo
4. Excusa y renuncia al cargo
A) Excusa
B) Renuncia
C) Prórroga del cargo
VII. Contador-partidor dativo
1. Regulación
A) Código Civil
B) Ley del Notariado
2. Reglas de competencia
A) Competencia funcional
B) Competencia notarial territorial
C) Criterios de concurrencia y prelación
3. Esquema del procedimiento
4. Designación de contador-partidor
A) Presupuestos para el nombramiento
B) Requisitos para la designación que debe controlar el Notario
a) Sobre los herederos o legatarios que representen al menos el 50 % del haber hereditario
b) Sobre la citación de los demás interesados si su domicilio es conocido (art. 1.057 CC)
c) Designación de contador-partidor dativo
D) Nombramiento
5. Aprobación de la partición
6. El artículo 843 CC
7. Otros supuestos posibles de contador-partidor dativo
VIII. De la formación de inventario
1. Regulación
2. Beneficio de inventario y derecho de deliberar
3. Notario competente
4. Plazos para hacer uso del beneficio de inventario o derecho de deliberar
5. Requerimiento y requirente
A) Requerimiento
B) Requirente
6. Plazos para la formación del inventario
7. Citaciones
8. Contenido del inventario
9. Conclusión del inventario
IX. Artículo 1.005 del Código Civil. Interpellatio in iure
1. Razón de ser del artículo 1.005 del Código Civil
2. Competencia notarial
3 Sujeto activo: requirente
4. Sujeto pasivo: intimado
5. Tipo de instrumento público: acta notarial
A) Acta notarial de notificación y requerimiento (arts. 202 y ss. RN)
B) ¿Cabe emplear el acta de remisión de documento por correo del artículo 201 RN?
6. Contenido y forma de la interpelación
A) Contenido
B) Forma
7. Plazo, contenido y lugar de la contestación
A) Plazo
B) Contenido
C) Lugar
X. Certificado sucesorio europeo
1. Regulación
2. Concepto
3. Caracteres
4. Ámbito
5. Efectos (art. 69 RSE)
6. Tramitación
A) Inicio. Personas legitimadas
B) Verificación
C) Expedición y circulación
7. Criterios de competencia
A) Competencia funcional
B) Competencia directa o general y competencia subsidiaria
C) Competencia interna notarial
8. Utilidad
Responsabilidades civiles en la sucesión
I. La responsabilidad civil del notario
1. Normas legales específicas de responsabilidad notarial en materia testamentaria
2. Aseguramiento de la responsabilidad civil profesional de los notarios
II. El albacea, el contador-partidor y el administrador de la herencia
1. El Albacea
A) Las obligaciones del albacea
B) La responsabilidad del albacea
2. El contador-partidor
A) Facultades del contador-partidor
B) ¿Cuándo se extinguen las funciones del contador-partidor?
3. El administrador de la herencia
III. Otros sujetos de participación procedimental
IV. Especial referencia a la responsabilidad del Registrador
V. La responsabilidad específica del defensor judicial y el administrador

Responsabilidad penal
I. La responsabilidad penal del albacea, administrador y contador-partidor
1. Introducción
2. Apropiación indebida
3. Delito continuado de falsedad en documentos oficiales y mercantiles en concurso medial con un delito continuado de estafa
4. Intrusismo
5. Administración desleal y apropiación indebida
6. Falsedad documental
7. Apropiación indebida y estafa
8. Estafa continuada
9. Coacciones
10. Estafa o administración desleal
II. Responsabilidad penal del notario en las sucesiones
III. Responsabilidad penal en la sucesión de empresas heredadas
IV. Bibliografía
Práctica de aspectos laborales en el proceso sucesorio
I. Introducción
II. Trabajador por cuenta ajena fallecido en condición de acreedor
III. Trabajador autónomo/ empresario individual fallecido en condición de acreedor
IV. Trabajador fallecido en condición de deudor
1. Trabajador deudor frente a la empresa donde venía prestando sus servicios
2. Trabajador autónomo, empresario profesional o titular de relación laboral de empleados de hogar fallecido en condición de deudor
A) Indemnización a trabajadores al servicio del empleador fallecido
B) Continuidad de la actividad comercial o mercantil del empleador fallecido por parte de los herederos
C) Deudas con Seguridad Social derivadas de la actividad empresarial o profesional del fallecido
D) Supuesto específico de relación laboral especial de empleados de hogar
V. Deudas derivadas de la relación del fallecido con el sistema de Seguridad Social
VI. Conclusiones
VII. Sentencias judiciales orientativas
as con Seguridad Social derivadas de la actividad empresarial o profesional del fallecido
D) Supuesto específico de relación laboral especial de empleados de hogar
V. Deudas derivadas de la relación del fallecido con el sistema de Seguridad Social
VI. Conclusiones
VII. Sentencias judiciales orientativas

PALOMA ABAD TEJERINA

Especialista en Derecho de Familia desde 1980

Máster Derecho Internacional Privado 2004.

Presidente de la Asociación Madrileña de Abogacía de Familia e Infancia.

Vicepresidente de la Plataforma Familia y Derecho.

Miembro Junta Directiva de Cemin.org.

Miembro, hasta 2021 del Consejo Asesor Sección Familia del ICAM.

También te recomendamos…

-5%

Comentario al código civil de Cataluña. Libro 4: derecho de sucesiones

ISBN: 9788410174436
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , , El precio original era: 73,58€.El precio actual es: 73,58€. 69,90
-5%

Razones para mantener la legítima y propuesta de regulación

ISBN: 9788495130617
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , El precio original era: 78,00€.El precio actual es: 78,00€. 74,10
-5%

Todo Sucesiones 2024

ISBN: 9788499548630
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , , El precio original era: 202,80€.El precio actual es: 202,80€. 192,66
-5%

Testamento y contenidos digitales

ISBN: 9788429027631
Edición: 2024
Autor: Categorias: , , El precio original era: 35,00€.El precio actual es: 35,00€. 33,25