Una teoría crítica de la inteligencia artificial
El cambio tecnológico afecta a un valor fundamental de las sociedades democráticas: la capacidad de decidir.
Cada vez más decisiones, cotidianas o políticas, son automatizadas y se delegan en sofisticados artefactos.
A partir de la reflexión acerca del concepto de decisión democrática, Innerarity elabora, con rigor analítico,
una filosofía política de la inteligencia artificial que se pregunta qué tipo de voluntad popular se está gestando,
al tiempo que se aleja del determinismo tecnológico y de posiciones catastrofistas o apocalípticas. Este ensayo,
galardonado con el III Premio de Ensayo Eugenio Trías, propone una reflexión filosófica sobre los principales
asuntos que la inteligencia artificial nos obliga a repensar: las capacidades de los algoritmos y las de los humanos;
la naturaleza de la automatización, la inteligencia y la creatividad; la fiabilidad de la analítica predictiva; el significado
de la transparencia; la dimensión intuitiva y corporal del conocimiento; el poder y la inexactitud de los datos; el aspecto
colectivo y social de la privacidad, o el lugar de la indeterminación y el azar en un entorno mediado por la gobernanza
algorítmica. Desde una perspectiva a la vez crítica y respetuosa con la complejidad tecnológica, Innerarity plantea una
idea novedosa del control político de la tecnología que promueva la igualdad y la democratización del entorno algorítmico,
así como un nuevo contrato social entre los humanos y las máquinas, con el fin de lograr su integración equilibrada y justa
en un mundo negociable.
En el gran debate de la inteligencia artificial, Innerarity reexamina el concepto de democracia en la actual encrucijada tecnológica.
AUTOR:
Una teoría crítica de la inteligencia artificial
Daniel Innerarity
Daniel Innerarity Grau (Bilbao, 1959) es un filósofo y ensayista español.
Biografía
Nació en 1959 en Bilbao. Es catedrático de filosofía política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y director de su Instituto de Gobernanza Democrática. Es profesor a tiempo parcial en el Instituto Universitario Europeo en Florencia.
Ha sido profesor e investigador invitado en diversas universidades europeas y americanas, como la Universidad de la Sorbona (Paris I), la London School of Economics and Political Science, la Maison des Sciences de l’Homme en París, la Universidad de Georgetown o el Max Planck Institute de Heidelberg.
Es colaborador habitual de opinión en El País, El Correo/El Diario Vasco y La Vanguardia.