-5%

Mitos y Realidades del Cambio Climático. Nº 3 Y 4 2006/REVISTA.

ISBN: 9788402109560

El precio original era: 38,00€.El precio actual es: 38,00€. 36,10 IVA incluido

Hay existencias (puede reservarse)

Fecha de edición 27/03/2007
Número de Edición

1

Idioma

Formato

Páginas

408

Lugar de edición

MADRID

Encuadernación

Una conjunción de esfuerzos se concreta en este volumen de once ensayos fundamentales, que analizan seriamente la cuestión del cambio climático desde una visión verdaderamente científica.

La Revista comienza con el artículo del catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona, Javier Martín Vide, Un decálogo del cambio climático, donde se afirma que la atmósfera es un sistema no lineal que admite más de un tipo de clima, y claramente caótico. La cuestión es que para algunos autores no es necesario todavía recurrir a la explicación antrópica, como la causa del cambio climático por la creciente emisión de gases de efecto invernadero, pero la obligación de llevar a cabo políticas restrictivas en la emisión de gases contaminantes es ineludible. Todavía son necesarios muchos esfuerzos científicos más para desvelar los planes y despejar las incertidumbres del cambio climático.

Sigue el ensayo de Juan José Sanz Donaire, La problemática de las precipitaciones en el marco del cambio climático. Para este profesor clima es el estado normal de la atmósfera sobre un lugar. Según las estadísticas nos encontramos con que “al parecer, no existe cambio climático, pues el resultado temporal o el espacial no parecen ser significativamente diferentes de los anteriores. Por lo que si no se detecta cambio climático, también cabe pensar que no existe.

El catedrático de Geografía de la Universidad de Almería, José Jaime Capel Molina, efectúa un trabajo titulado Acerca del cambio climático: los efectos medioambientales, sinópticos y climáticos de “El Niño”, cuya justificación es evidente, porque el cambio climático global y su impacto regional deben tener prioridad en las investigaciones climáticas, pues se evidencian ciertas señales que sugieren que el incremento térmico de la Tierra inducido por el efecto de invernadero, a causa de las actividades humanas, podrá provocar episodios de El Niño más frecuentes. No cabe razonablemente poner en duda que la temperatura de la Tierra está incrementándose, y en dicho caldeamiento representa un papel importantísimo el efecto invernadero. Pero El Niño hoy en día es reconocido no como una anomalía climática notable, sino como parte integrante del sistema climático terrestre, por lo que configura todo el proceso global del clima de la Tierra.

El artículo de Luis Balairón Ruiz, Jefe del Servicio de Predicción del Clima en el Instituto Nacional de Meteorología, El cambio climático, interacciones entre los sistemas humanos y materiales, plantea avizorar el clima del futuro, y advierte que la complejidad de la simulación del sistema climático proviene de la gran cantidad de escalas de movimiento simultáneo que se producen en la atmósfera, de las retroalimentaciones de signo y magnitud diferentes que se producen y de la forma en que crecen muchas de las perturbaciones regionales, destruyendo los estados medios. El reto científico es el de reducir las incertidumbres lo más intensamente posible.

María Eugenia Pérez González, profesora titular de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad Complutense de Madrid, es la autora de El cambio climático y las temperaturas. Esta investigación parte de que es evidente que las estaciones meteorológicas han sufrido numerosas alteraciones a lo largo de su historia en los tipos de instrumentación. Ante tal disparidad de tendencias no es posible apoyar, basándose en los datos de la temperatura media anual de las estaciones meteorológicas, la tesis del cambio climático creciente y antropoinducido. Parece más lógico apuntar que la respuesta del incremento térmico se produce como consecuencia directa del crecimiento urbano, que responde de diferente manera según las características climáticas y geográficas de cada ciudad.

Por su parte, Elvira Zurita García, profesora titular de Geofísica y Meteorología de la Universidad Complutense de Madrid, contribuye con su Análisis estadístico del cambio climático. Efectúa un desarrollo crítico-estadístico, concluyendo con unas proyecciones del clima futuro de España. No existe unanimidad en el ámbito científico en relación con el candente asunto del cambio climático, pero sí que existe una opinión mayoritaria suficiente como para no considerar que sería irresponsable toda política de no hacer nada a la espera de esa unanimidad absoluta en ese campo científico que puede tardar en aparecer.

Los profesores de Economía Aplicada de la UNED, Enrique San Martín González y Javier García-Verdugo, en su trabajo Kioto y los bienes públicos globales, parten de la exposición del concepto de bienes públicos. Algunos de ellos no pueden alcanzarse más que si se plantean acuerdos en ámbitos supranacionales y, en el caso de los relacionados con el medio ambiente, en ámbitos mundiales. Destacan que el IPCC ha dedicado muy poca atención a la cuestión fundamental de los daños económicos creados por el cambio medioambiental.

La directora del Departamento de Economía Cuantitativa del Círculo de Empresarios, Mª Jesús Valdemoros, en su trabajo Externalidades medioambientales y mecanismos de mercado: el comercio de permisos de emisión, complementa el trabajo anterior, porque en enero de 2005 entraba en funcionamiento el mercado de derechos de emisión de gases efecto invernadero de la Unión Europea, en el que participa España. En este trabajo se analizan los mecanismos de control de los permisos de emisión, los incentivos a la innovación tecnológica que favorecen nuevas tecnologías limpias, el comercio de los derechos de emisión, la limitación de los costes de transacción, y la definición y la titularidad de los derechos de emisión.

El trabajo de la profesora del Departamento de Política Económica, cátedra del profesor Donges, de la Universidad de Colonia, Marianne Keudel, El cambio climático y los recursos hídricos: una perspectiva internacional plantea cómo un aumento de la temperatura del Planeta se traduciría en menores niveles de agua en muchos ríos y lagos europeos. Especialmente afectados se verían aquellos países en los que ya existen problemas de escasez de agua, como España y Portugal, de lo que se derivan conflictos de asignación de agua entre regiones. Se plantea la necesidad de que existan “sistemas de comercio” del agua.

La catedrática de la Universidad Complutense, Ana Yábar Sterling, en su ensayo El mercado de emisiones y las políticas regionales de mitigación del cambio climático. El caso de Andalucía, parte del reconocimiento de que la tesis de la distribución territorial del cumplimiento de los compromisos españoles de mitigación no ha recibido respaldo normativo alguno, ni acogida institucional. Un motivo esencial de esta mala situación española se debe a que el crecimiento económico español se ha producido con un aumento del consumo de energía por unidad de producto y con un incremento de la participación de las energías fósiles en el balance energético nacional, lo que ha elevado la dependencia energética y las emisiones”. Corregir esto es lo que se propone el Programa Nacional de Reformas (PNR).

Cierra el volumen el trabajo de la Ayudante de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Yanna Gutiérrez Franco, titulado Kioto y Mercado Europeo de emisiones de efecto invernadero: implicaciones para España. Algunas cuestiones importantes quedan claras en este estudio, como la dificultad que actualmente afronta nuestro país para lograr el cumplimiento de nuestros compromisos adquiridos en Kioto. De cara al futuro, la excesiva dependencia energética, el crecimiento desbordado de la edificación de viviendas y la necesidad de una regulación que controle y limite seriamente las emisiones en el sector del transporte, son problemas fundamentales que han de corregirse.